La espera por diésel en San Julián ahora es por listas; esperan hasta un mes y piden eliminar las tarjetas de la ANH


Aunque no existen filas físicas, la espera por diésel se trasladaron a «listas» de espera en papel que demoran más de un mes para cargar en los surtidores. En San Julián existe un solo funcionario de la ANH.

Por Raúl Domínguez 

La espera por diésel en San Julián ahora es por listas; esperan hasta un mes y piden eliminar las tarjetas de la ANH
Surtidor Acipa de San Julián/Archivo 

Fuente: El Deber



 

 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

 

 

Para los productores agrícolas de San Julián, pareciera que no hubo cambio de gobierno. Y aunque ya no se ven filas en los surtidores, continúan haciendo filas por diésel durante un mes, pero mediante listas en papel.

Por lo menos esa es la versión que brindó este lunes el presidente de la Asociación Centro Integral de Pequeños Productores San Julián (Acipa SJ), Freddy Melgarejo, quien denunció que continúa sin control la carga a personas que adquirieron, de forma fraudulenta, las tarjetas de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

“Hay mucha gente que está haciendo su ‘agosto’ en este tiempo. Los surtidores en sí no tienen la culpa, porque ellos (los portadores de tarjetas) presentan y cargan normal. La ANH tiene que verificar eso, pero nadie está verificando acá, hay solo un funcionario y la gente es bien agresiva y lo atropellan nomás. Esa es la desgracia que tenemos acá en San Julián, aquí manda la fuerza”, lamentó Melgarejo.

El dirigente indicó que el precio del combustible revendido se encuentra a partir de los Bs 8 el litro, cuando debería ser Bs 3,72, según los Precios Finales al Consumidor, dispuesto por la ANH a escala nacional. De hecho, manifestó que en Guarayos, en la ruta a Trinidad, el precio sube a Bs 10 por litro.

En el surtidor de Acipa, en San Julián, se ha implementado una lista de espera, donde se tarda un mes para cargar y en otros hasta mes y medio, a causa de los revendedores con tarjetas. “Han hecho lo que han querido con la tarjeta, le han dado a alguien mediante la coima, por debajo de la mesa, y hay gente que ni siquiera siembra, alquilan su tierra, pero tienen su tarjeta legalmente establecida y otorgada por la ANH”, agregó Melgarejo.

Sostuvo que la otra entidad llamada a ejercer fiscalización, Sustancias Controladas, también está ausente y los grupos de revendedores, incluso, tienen un nivel de organización que mediante un simple mensaje por Whatsapp, “aparecen todos al rato”.

Nada cambió

Por su parte, Luis Arce, productor de San Julián Sur, pidió a las autoridades que se elimine la entrega de tarjetas, porque es la causa para la “venta negra” de diésel.

Arce advirtió al nuevo gobierno “que se atenga a las consecuencias” y que los agricultores también “son el pueblo”. Le rogamos al presidente que meta mano dura a aquellos que están negociando el diésel, aprovechándose la situación de lo que nosotros necesitamos en el momento para sembrar comprando el litro a 10 bolivianos para poder sembrar, y eso es injusto.

Campaña de verano

El presidente de la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro), Klaus Frerking, afirmó este lunes que Bolivia se encuentra en la mayor campaña agrícola del año, la de verano, cuando se siembran 3 millones de hectáreas en todo el país, donde se produce el 80% de la seguridad alimentaria para el próximo año. De esa superficie, se siembran 2,2 millones en Santa Cruz.

“Las colas por diésel ya han empezado a disminuir en Santa Cruz y en Beni; ya el mercado negro ha empezado a disminuir los precios porque estamos tomados por el mercado negro en las provincias. Esperemos que se siga regularizando y que las medidas que se tomen sean para que se termine el problema de combustible. No podemos estar viviendo con el Jesús en la boca de ver a qué estación de servicio vamos a ir a abastecernos. Necesitamos el diésel, porque el campo no puede parar”, manifestó Frerking.