De acuerdo con un informe reciente de la firma tecnológica, la IA está redefiniendo las tareas laborales y expone a ciertos empleos a un alto riesgo de automatización en un futuro

El informe de Microsoft advierte que la inteligencia artificial podría reemplazar profesiones con tareas rutinarias en la próxima década (Imagen Ilustrativa Infobae)
Fuente: infobae.com
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La inteligencia artificial (IA) dejó de ser una promesa lejana y redefine el mercado de trabajo, generando dudas sobre el futuro de múltiples profesiones.
Un estudio de Microsoft, difundido por GQ, revela que la automatización impulsada por IA ya transforma la naturaleza del empleo y anticipa que, durante la próxima década, varias ocupaciones sufrirán cambios profundos o serán reemplazadas.
Aunque la lista de profesiones en riesgo es amplia, el informe apunta hacia quiénes deben prepararse para una transformación inminente.
Microsoft evaluó el uso de Copilot, su herramienta de IA, y analizó cómo la automatización asume tareas específicas. Según GQ, la investigación cuantificó el porcentaje de trabajo absorbido por la tecnología en cada oficio, descomponiendo cada profesión en sus tareas básicas y calculando cuántas son susceptibles de automatización.
El resultado es claro: a mayor número de tareas rutinarias y repetitivas, más posibilidades existen de que la IA sustituya ese empleo.
El criterio clave es la proporción de funciones automatizables. Si la IA puede realizar aproximadamente el 30% de las tareas de un puesto, ese trabajo probablemente vea mejoras en productividad, más que una amenaza a su existencia. Por el contrario, cuando la mayor parte de las actividades son repetitivas o basadas en la comunicación, el riesgo de sustitución aumenta considerablemente.

La automatización impulsada por IA transforma el mercado laboral y exige adaptación continua de los trabajadores (Imagen Ilustrativa Infobae)
Como destaca GQ: “Mientras más consista tu trabajo en tareas que pueden ser automatizadas, más peligro tienes de ser reemplazado por la IA”. Los empleos que dependen de habilidades humanas complejas, creatividad o juicio personal muestran mayor resistencia frente al avance de la automatización.
Profesiones en riesgo según el estudio de Microsoft
1. Intérpretes y traductores
La IA mejora de manera constante en la comprensión de matices y lenguajes, por lo que las funciones básicas de traducción y mediación idiomática ya pueden ser automatizadas parcialmente; sin embargo, la interpretación humana aún conserva su valor.

Intérpretes, traductores y operadores telefónicos figuran entre las profesiones más expuestas al avance de la inteligencia artificial
2. Historiadores
El almacenamiento y organización de grandes volúmenes de datos es un área en la que la IA destaca, permitiendo automatizar parte de la labor de los historiadores. Pese a esto, la interpretación y el análisis profundo requieren siempre criterio humano.
3. Asistentes de vuelo
Las tareas rutinarias como anuncios y ciertas comunicaciones pueden ser delegadas a la IA; aún así, existen aspectos interpersonales y de gestión de crisis que permanecen fuera del alcance tecnológico.
4. Representantes comerciales
La generación de mensajes y respuestas automáticas afecta cada vez más a estos profesionales; no obstante, la relación personal y la negociación directa siguen siendo insustituibles.

La inteligencia artificial automatiza tareas en representantes comerciales, pero la negociación personal sigue siendo clave en el sector (Imagen Ilustrativa Infobae)
5. Autores y escritores
La IA generativa produce textos y estructuras simples con rapidez, lo que puede aumentar la productividad. A pesar de ello, la calidad del contenido final suele depender de la intervención y supervisión humana.
6. Programadores CNC
La inteligencia artificial ya es capaz de generar y leer códigos para controlar maquinaria automatizada, pero siempre bajo la supervisión esencial de un experto.
7. Representantes de servicio al cliente
La comunicación constante y repetitiva puede ser gestionada por sistemas automáticos, aunque los casos complejos y la resolución emocional permanecen en manos humanas.

La automatización en operadores telefónicos permite filtrar llamadas y responder consultas básicas mediante sistemas inteligentes avanzados (Imagen Ilustrativa Infobae)
8. Operadores telefónicos
La automatización avanza en este campo, delegando respuestas y filtrado de llamadas a sistemas inteligentes cada vez más desarrollados.
9. Empleados de agencias de viajes y taquilleros
Las funciones administrativas y rutinas de reserva o venta pueden ser ejecutadas por IA, que agiliza los procesos y reduce la intervención humana en tareas predefinidas.
10. Locutores y DJs de radio
La síntesis de voces y la programación musical ya pueden realizarse mediante algoritmos, sobre todo en emisoras orientadas a listas automáticas de éxitos populares.

La inteligencia artificial permite la síntesis de voces para reemplazar a locutores y DJs de radio en emisoras automatizadas (Freepik)
Diferencias entre el estudio de Microsoft y los informes de ChatGPT
El informe de Microsoft recoge datos del uso real de herramientas de IA, especialmente Copilot, analizando tareas concretas que ya son asumidas por automatismos en el entorno laboral. Se centra en el grado de automatización efectiva y examina cómo los trabajadores interactúan, se adaptan y delegan tareas en la tecnología. Este enfoque cuantitativo y ligado a la experiencia directa ofrece una visión precisa del avance de la IA en el trabajo cotidiano.
En contraste, los informes de OpenAI y ChatGPT tienden a enfocarse en escenarios más amplios sobre el impacto potencial de la inteligencia artificial, a menudo enfatizando predicciones futuras.
Los modelos de OpenAI exploran la capacidad de la IA para generar textos, responder a preguntas complejas o resolver problemas, pero habitualmente no se basan en datos de comportamientos laborales reales, sino en modelos estadísticos y pruebas experimentales.
OpenAI destaca la capacidad de la inteligencia artificial para generar textos y resolver problemas complejos sin basarse en datos laborales reales (Reuters)
Así, mientras Microsoft aporta información práctica y medible sobre la automatización ya en curso, OpenAI plantea hipótesis sobre los escenarios más amplios y su alcance futuro.
Profesiones menos afectadas y resistencia a la automatización
Según el análisis de GQ, numerosas profesiones que requieren habilidades manuales específicas, destrezas físicas o empatía muestran una barrera natural frente a la IA. Ejemplos destacados son los oficios de la construcción y las profesiones sanitarias como la enfermería o la odontología, donde la precisión manual y la dimensión emocional son imprescindibles.

Los oficios de la construcción se destacan como sectores menos vulnerables a la automatización por IA, según el análisis de GQ (Imagen Ilustrativa Infobae)
A medida que la inteligencia artificial resignifica el mundo laboral, el estudio de Microsoft sostiene que la automatización representa una transformación continua, no un reemplazo inmediato y total.
Es un proceso paulatino, que requiere adaptación y capacitación progresiva, lo que brinda a los trabajadores la posibilidad de evolucionar y anticiparse, siempre acompañados por el desarrollo de nuevas tecnologías.