Las Bartolinas se declaran en emergencia por la ausencia de «polleras y abarcas» en el Gobierno


Las dirigentes de la federación, aliadas de los gobiernos del MAS, aseguraron que su objetivo es defender los avances sociales alcanzados en los últimos 20 años.
Las dirigentes leen su comunicado. FOTO: Captura de video de la Confederación Bartolina Sisa
Las dirigentes leen su comunicado. FOTO: Captura de video de la Confederación Bartolina Sisa

Fuente: Visión 360

 

 



 

 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La Confederación “Bartolina Sisa” se declaró en emergencia, acusando al gobierno de Rodrigo Paz de excluir a las mujeres en general y a las mujeres indígenas en particular. Mediante un pronunciamiento público, responsabiliza al Ejecutivo de buscar retroceder en los avances sociales de los últimos 20 años.

El manifiesto fue lanzado este martes en la sede de la confederación en La Paz, como parte de sus actividades para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En el documento se expresó su “profunda preocupación por la instalación de un gobierno racista, machista, clasista, colonial e imperialista”.

Llegaron a esa conclusión debido a “la escasa presencia de mujeres en los espacios de decisión del Órgano Ejecutivo”, la eliminación del Viceministerio de Justicia Indígena, entre otros factores. Asimismo, reprocharon que se las tachara de «búsqueda de pegas y prebendas», pese a que las Bartolinas fueron aliadas constantes de los gobiernos del Movimiento Al Socialismo (MAS) y que las dos últimas ministras de Cultura militaron en esa organización.

La dirigente Segundina Flores, quien regresó a Bolivia después de ser embajadora en Ecuador durante el gobierno de Luis Arce, reclamó que “el pueblo ha esperado a este presidente y nos ha eliminado a las mujeres indígenas. ¿Dónde están las polleras? ¿Dónde están las abarcas? ¿Dónde están los sombreros?”.

En el manifiesto, también acusaron a la nueva gestión de querer “eliminar la Constitución Política del Estado (CPE) y normas de protección social, como las leyes 045 (Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación), 243 (Ley contra el Acoso y la Violencia Política hacia las Mujeres) y 348 (Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia)”. En ese sentido, aseguran que el Primer Diálogo Interinstitucional para la Reforma Judicial, realizado el 14 de noviembre en Sucre, fue “elitista” y que “discriminó al pueblo boliviano”.

Entre otros reclamos, también se incluye la eliminación del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, la fusión del Ministerio de Medio Ambiente y Agua con otra cartera, y la supuesta “vulneración” de la soberanía nacional al anunciar el regreso de la estadounidense Administración para el Control de Drogas (DEA).

“Lamentablemente, nos hemos estado callando hasta hoy; a partir de ahora no vamos a callar, vamos a hablar y a defender esos derechos, defendiendo a las mujeres sin distinción de color político”, agregó Flores.

En ese sentido, las dirigentes de la Confederación enarbolaron como grito de guerra “ni un paso atrás”, asegurando que lucharán por los beneficios sociales.