Desde las carreteras hasta los hospitales inconclusos, desde la redistribución fiscal hasta la estabilidad económica, Tarija deposita su confianza en un gobierno que promete romper con el centralismo
Fuente: https://elpais.bo
Este sábado, Rodrigo Paz Pereira asumirá oficialmente la presidencia de Bolivia, y desde Tarija —su tierra natal— las expectativas son altas. Autoridades, sectores productivos y organizaciones sociales confían en que este nuevo gobierno marque un punto de inflexión y reactive proyectos largamente postergados, como la carretera que une el Chaco con Tarija, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), el Pacto Fiscal y la consolidación de un nuevo clima de diálogo con los sectores sociales.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Durante las últimas dos décadas, pese a la bonanza económica generada por el gas, Tarija fue una de las regiones más relegadas de los proyectos nacionales. Su condición de bastión político opositor al MAS la dejó al margen de la agenda gubernamental, aunque los ingresos de la renta petrolera permitieron sostener los niveles subnacionales.
Con el gobierno transitorio de Jeanine Añez, hubo expectativas de reactivación, pero la llegada de la pandemia del COVID-19 frustró los planes de inversión pública. Luego, con Luis Arce, hubo promesas de atender las demandas históricas del departamento, pero la crisis económica y política que marcó su gestión, limitó toda posibilidad.
Ahora, con Rodrigo Paz, quien ha desarrollado su carrera política desde Tarija —fue diputado, concejal, alcalde, senador y hoy presidente—, la esperanza recobra fuerza. Se espera que, por primera vez en mucho tiempo, un tarijeño en el poder pueda concretar los proyectos que la región ha esperado durante años.
Los compromisos con Tarija
El alcalde de Tarija, Johnny Torres Terzo, expresó su confianza, pero también su inquietud respecto a los compromisos asumidos por Paz. Recordó que entre las principales prioridades están el Pacto Fiscal y la propuesta del 50/50, la PTAR, la carretera al Chaco y la segunda circunvalación de Tarija.
Torres confirmó que asistirá a la posesión presidencial y adelantó que buscará reunirse con el nuevo mandatario para definir cómo se operativizarán los acuerdos firmados. Enfatizó que el presidente se comprometió a que al día siguiente de su posesión firmará un decreto importante, por lo que aguardarán una reunión con la AMB y la FAM para coordinar su contenido.
Asimismo, señaló que el municipio espera definiciones sobre la redistribución de los recursos de coparticipación y la posibilidad de que los gobiernos locales puedan realizar auditorías sobre cuánto aportan y cuánto reciben de retorno, esto debido a que con el gobierno del MAS no se les ha permitido.
Reconstruir el país
El gobernador de Tarija, Oscar Montes, confirmó que no recibió invitación oficial para asistir a la posesión de Paz, pero restó importancia al hecho y prefirió enfocarse en los retos que enfrenta el nuevo gobierno.
Montes indicó que después de 20 años del Modelo Económico, Social y Productivo, lo que se tiene es un país con la economía destrozada, donde se perdieron miles de millones de dólares que pudieron cambiar la historia de Bolivia.
Montes destacó que el país inicia “un nuevo ciclo político”, en el que será clave el equipo técnico que acompañe a Paz. Valoró positivamente las señales iniciales del presidente electo, especialmente su intención de restituir la institucionalidad de república y dejar atrás la visión ideológica del Estado Plurinacional.
Los cívicos atentos a Paz
El presidente del Comité Cívico de Tarija, Jesús Gira, recordó que el documento denominado “Compromiso con Tarija”, firmado por Rodrigo Paz durante la campaña, incluye las principales demandas del departamento y sus provincias.
Entre las prioridades del Chaco están la carretera doble vía Yacuiba–Villa Montes, el tramo Isiri–La Central y el túnel del Aguaragüe, fundamentales para conectar el sur con el resto del país.
En la capital tarijeña, los pedidos más urgentes son la PTAR, la conclusión del Hospital Oncológico, que lleva más de una década inconcluso, y la asignación de ítems en salud y educación, considerada una deuda histórica con el departamento.
Gira también subrayó la necesidad de que el nuevo gobierno concrete, de una vez por todas, el Pacto Fiscal, como mecanismo para redistribuir los recursos nacionales de manera más equitativa.
Frenar la inflación y la escasez de dólares
Desde la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), su presidente Celestino Barro ratificó el respaldo a las propuestas cívicas, pero remarcó que existen problemas inmediatos que el nuevo gobierno deberá atender.
Refirió que la gente no aguanta más la inflación, la falta de dólares ni la escasez de carburantes. Enfatizó que es urgente estabilizar los precios de la canasta familiar y normalizar el suministro de combustibles.
Pedidos
El camino al Chaco y la PTAR son los pedidos históricos que no han sido atendidos por el Gobierno en estas últimas dos décadas
¿Qué dicen los campesinos?
Desde la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (FSUCCT), su ejecutivo Herbert Quispe destacó la elección de un presidente tarijeño como “motivo de orgullo” para el departamento.
En cuanto a la expectativa que tienen, es tanto el ejecutivo como el legislativo puedan gobernar para todos corrigiendo los errores que se han cometido hasta ahora, pero además implementando programas y proyectos sostenibles en beneficio del sector agropecuario, manteniendo la coordinación con las organizaciones sociales.
Quispe afirmó que como sector campesino van a respaldar la gestión gubernamental siempre y cuando trabajen buscando el beneficio para el pueblo boliviano y en este caso el campesino.
Tomando en cuenta que el sector campesino era uno de las bases gruesas del gobierno del MAS, Quispe afirmó que ahora se van a despojar de colores políticos para poder apoyar y respaldar para que mejore la situación del país.
