Leyes y recursos económicos: los pedidos del Órgano Judicial para zafarse del poder político


La discusión principal apunta a la soberanía económica para dejar de depender del Ministerio de Economía.

Fuente: El Deber



Los presidentes de las tres instancias del Órgano Judicial –Tribunal Supremo, Consejo de la Magistratura y Tribunal Agroambiental– coincidieron por separado en afirmar que se requiere normas que regulen sus actividades; recursos económicos para hacerlos sostenibles y zafarse del poder político.

“No es una reunión, no es una cumbre más para la foto, este es el inicio de lo que todos los bolivianos estamos clamando, una Justicia transparente una Justicia más humana, pero por sobre todo, una Justicia que le sirva al pueblo boliviano y que no esté al servicio nunca más del poder político”, lanzó el presidente del TSJ, Rómer Saucedo en sus palabras de inauguración.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Por su parte el presidente del Tribunal Agroambiental, Richard Mendez Rosales, solicitó la aprobación de leyes urgentes para regular la Justicia medioambiental y dijo que desde hace 15 años el parlamento no aprueba una ley especial de jurisdicción ambiental que está prevista en la ley del Órgano Judicial y abogó por una urgente aprobación.

“Ahora que enfrentamos retos tan importantes, como es la crisis climática, la garantía de la seguridad y soberanía alimentaria, los problemas de avasallamiento que aquejan los sistemas de producción sostenibles, la contaminación de los ríos por el uso de mercurio, el tráfico de fauna silvestre, el problema de salud pública por la basura que existe”, enumeró el magistrado.

Al igual que sus colegas dijo que sin un presupuesto adecuado no se puede hablar de una Justicia independiente, pues debe estar a expensas del presupuesto que le dé el Ministerio de Economía.

El presidente del Consejo de la Magistratura, Manuel Baptista Espinoza, aseguró que el país requiere de una seguridad jurídica que demandan los propios ciudadanos y que al mismo tiempo puede repercutir incluso a nivel internacional

“Reforma normativa, presupuesto, carrera judicial, desarrollo tecnológico y modernización representan los pilares básicos e imprescindibles para la construcción de un sistema judicial que responda con seriedad y coherencia institucional a las demandas legítimas de la ciudadanía. Solo una Justicia fortalecida desde estas líneas de acción puede ofrecer seguridad jurídica, previsibilidad institucional y confianza social”, dijo Baptista.