Maestros anuncian su primer «mitin de protesta» en el gobierno de Paz


Los maestros, “por esencia”, rechazarán “cualquier intento de municipalización y descentralización de la educación”, según el dirigente José Luis Álvarez



Fuente: eldeber.com.bo

En el comienzo del tercer día del gobierno del presidente Rodrigo Paz, el dirigente de los maestros urbanos de La Paz, José Luis Álvarez, informó que su sector realizará una protesta en el Ministerio de Educación.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Hoy mismo estamos realizando un mitin de protesta en el Ministerio de Educación porque han quedado cerca de mil maestros fuera de planillas y sin sueldos por la irresponsabilidad del Ministerio de Educación y dirigentes nacionales, que han designado ítems al margen de las planillas sin seguir el conducto regular”, dijo Álvarez.

El pasado sábado, Paz juró como presidente del Estado y el domingo posesionó a su primer gabinete. El Ministerio de Educación ahora está al mando de Beatriz Elena García, que tiene formación en administración de empresas y desarrollo económico.

“Las individualidades, el currículum de un ministro no determina nada, lo que determina es la política que va a implementar en su conjunto y el gobierno de Paz Pereira está impulsando que va a municipalizar y descentralizar la educación con el famoso 50-50 (de redistribución de recursos económicos), además con el anuncio de federalizar el país”, afirmó el dirigente.

Sin embargo, aseguró que los maestros, “por esencia”, rechazarán “cualquier intento de municipalización y descentralización de la educación ratificando que la educación debe ser única, fiscal, gratuita y científica; administrada, gestionada y financiada por el gobierno central”.

“Pero también ratificamos que lo primero que se debe hacer es abrogar los decretos supremos (…) que penalizan y encarcelan a maestros con falsas denuncias de acoso o maltrato psicológico”, señaló.

El dirigente recordó que, asimismo, están pendientes varias otras demandas del sector como el incremento salarial, jubilación con el 100%, el cumplimiento pleno del reglamento del escalafón que establece el ascenso automático y la abrogación de la Ley Avelino Siñani.

“Pero esa abrogación no debe suponer la descentralización de la educación”, insistió.