
Por Ernesto Estremadoiro Flores
El empresario cruceño Óscar Mario Justiniano fue designado este domingo como ministro interino de Desarrollo Productivo y Economía Plural. La posesión estuvo encabezada por el presidente Rodrigo Paz, quien destacó la necesidad de fortalecer el vínculo entre el Estado y el sector productivo para generar empleo y crecimiento sostenido.
Fuente: El Deber
Hasta hace pocos días, Justiniano ocupaba la presidencia de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC), desde donde impulsó un discurso de defensa de la productividad, la seguridad jurídica y la apertura de mercados. Antes de ello, fue titular de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), institución que agrupa a productores y agroindustriales del oriente boliviano.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Su trayectoria lo posiciona como una de las voces más representativas del empresariado cruceño, con una mirada crítica sobre los obstáculos a la inversión, el contrabando y la falta de incentivos para las pequeñas y medianas empresas.
Con su nombramiento, el Gobierno de Paz envía una señal de acercamiento con el sector privado, en un contexto de tensiones por la escasez de divisas, el costo de los insumos y los desafíos de la producción interna.
El Ministerio de Desarrollo Productivo será uno de los pilares de la nueva administración, encargado de articular políticas de reactivación, innovación y fomento a las exportaciones. Justiniano deberá equilibrar su experiencia gremial con la gestión pública, en un escenario económico complejo y con alta expectativa del empresariado.
Su principal reto será transformar su visión desde el ámbito privado en políticas concretas que fortalezcan la producción nacional, impulsen el valor agregado y mejoren la competitividad del país.
Justiniano es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz (UTEPSA) y cuenta con una maestría en Recursos Humanos. Su formación está acompañada por una trayectoria empresarial vinculada al sector porcicultor y agroindustrial, en el que ha desarrollado proyectos privados enfocados en la eficiencia productiva y la innovación. Además, ha ejercido cargos directivos en firmas como Incontacto y Exomad Green, vinculadas al ámbito de servicios y exportaciones sostenibles.
En el ámbito gremial, su liderazgo ha sido constante. Como presidente de la CAO (2021–2023) impulsó políticas de defensa del productor nacional y denunció la toma de tierras y la falta de incentivos para el crecimiento del sector agropecuario. Posteriormente, al frente de la FEPSC (2023–2025), promovió el diálogo entre el empresariado y el Estado, con énfasis en la necesidad de generar condiciones para la inversión privada, el empleo formal y la estabilidad normativa.
Fuente: El Deber