Revelan que la escasez de estas medicinas persiste, por lo que demandan a las nuevas autoridades puedan garantizar el suministro para no perjudicar los tratamientos.
Fuente: https://elpais.bo
Los pacientes con cáncer en Tarija continúan enfrentando una dura batalla no solo contra la enfermedad, sino también contra el elevado costo de los medicamentos y el gasto que implica trasladarse a otros departamentos del país para recibir atención médica especializada. Este sector vulnerable de la población deposita ahora sus esperanzas en las nuevas autoridades del Gobierno nacional, a quienes piden regulación de precios y garantía de abastecimiento de fármacos oncológicos, además de apoyo económico para cubrir los pasajes aéreos hacia el eje central del país.
La presidenta de la Asociación de Pacientes con Cáncer de Tarija, Blanca Esquite, hizo un llamado al presidente Rodrigo Paz y al próximo ministro de Salud para que “pongan la mirada en los pacientes oncológicos y escuchen sus necesidades reales”.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Durante todos estos años no hemos podido hacer gestión con la ministra de Salud (María Renée Castro), pero ahora esperamos que la nueva autoridad pueda bajar a los departamentos y ver de cerca las carencias que tenemos”, señaló.
La dirigente lamentó que la escasez y el alto costo de los medicamentos oncológicos sigan sin solución. Explicó que el precio del contraste —un insumo básico para realizar estudios de diagnóstico— subió de 400 a más de 1.500 bolivianos, y que continúa incrementando semana tras semana.
“El contraste es lo primero que piden los médicos porque permite evaluar el avance de la enfermedad y definir el tratamiento. Pero muchas personas, al ver que cuesta 1.500 bolivianos, se vuelven a sus comunidades sin hacerse el examen, y cuando regresan, la enfermedad ya está más avanzada. Al final, el gasto es mayor y el sufrimiento también”, lamentó.
Esquite recordó que el cáncer no distingue edad, sexo ni condición social, y que por ello el Estado debería asumir una política más firme para garantizar tratamientos accesibles y transporte solidario para quienes deben atenderse en La Paz, Cochabamba o Santa Cruz.
