Las declaraciones surgen luego de que el vecino país presentó sus actividades para la festividad de la Candelaria con la imagen del Pepino, personaje icónico del Carnaval paceño.

Fuente: La Razón
Ante constantes reclamos de activistas culturales bolivianos por el plagio de danzas de parte de Perú, un comité de salvaguarda del vecino país anunció que emitirá un pronunciamiento y solicitará la prohibición de la participación de bandas de músicos, indumentaria y proveedores provenientes de Bolivia en la festividad de Candelaria 2026, en Puno.
Las autoridades peruanas coincidieron en que las medidas buscan proteger a los músicos, artesanos y productores puneños. Señalaron que enfrentan una competencia directa de grupos bolivianos que prestan sus servicios en la región. Lo que buscan es preservar la autenticidad cultural de una festividad considerada una de las más importantes del país.
La vicegobernadora regional y presidenta del Comité de Salvaguarda, Margot de la Riva, afirmó que los ataques verbales contra las que considera “danzas altiplánicas” no pueden normalizarse. “Estamos cansados de tanto insulto. No permitiremos que sigan atacando nuestras danzas ni nuestra festividad”, enfatizó.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
ACCIONES LEGALES
La autoridad regional precisó que durante la reunión del Comité de Salvaguarda realizada la semana pasada se acordó tomar acciones legales y diplomáticas. Se incorporará a la Oficina de Relaciones Exteriores de Puno como parte del comité para trabajar el caso desde la perspectiva del Estado de Derecho. Y, defender “el patrimonio cultural peruano reconocido internacionalmente”.
De la Riva mencionó que, en Puno, Perú, existe capacidad suficiente para cubrir la demanda de música, vestuario y artesanía sin recurrir a proveedores externos.
Añadió que, de forma paralela, el Gobierno Regional de Puno enviará un documento al Ministerio de Relaciones Exteriores. En esa instancia solicitará una intervención diplomática que exija el cese de los agravios.
El regidor e integrante del Comité de Salvaguarda, Henry Flores, apuntó a la Organización Boliviana de Defensa y Folklore (Obdefolk) y su promotor Napoleón Gómez como responsables de promover “discursos de odio y desinformación”. Dijo que esas acciones tienen fines políticos y económicos. Señaló que se evaluará declarar a Gómez persona no grata.
“Este señor de Bolivia (Napoleón Gómoez) está haciendo un daño al hermano país, envenenando. Yo le indicaría que lea, que se embulla de leer la historia, las investigaciones que se han hecho en el Perú de nuestras danzas desde el Virreinato”, declaró De la Riva a medios de comunicación peruanos.
RECLAMOS
La vicegobernadora enfatizó que los reclamos de Bolivia trascienden lo cultural y afectan su identidad nacional, “dañando la cultura altiplánica compartida por Perú y Bolivia”.
Además, señaló que hay ciudadanos bolivianos que reconocen la validez de los argumentos peruanos sobre el origen de las danzas. Las que, según la vicegobernadora, han incorporado modificaciones en su versión boliviana.
Las autoridades regionales solicitarán formalmente al Ministerio de Relaciones Exteriores que gestione el cese de las difamaciones mediante canales diplomáticos. Mientras preparan los afiches oficiales de Candelaria 2026 a la espera de un anuncio importante que reforzará la defensa del patrimonio cultural puneño ante cuestionamientos infundados.
En pasados días, activistas del país expresaron su rechazo por un nuevo plagio del vecino país cuando presentaron el Carnaval de Puno 2026 con la imagen del Pepino. Se trata del personaje típico del Carnaval paceño.
BOLIVIA
La Cancillería de Bolivia, al haber tomado conocimiento de que el pasado 9 de noviembre se realizó en la ciudad de Lima, Perú, la presentación oficial del Carnaval de Puno 2026 con la imagen del Pepino, ícono del Carnaval Paceño, sin el reconocimiento correspondiente a su origen boliviano, convocó a una reunión interinstitucional para tratar esta sensible temática que hace a la protección y defensa del patrimonio cultural boliviano.
El miércoles, en instalaciones de esta cartera de Estado, autoridades y otras instituciones identificaron bases para una hoja de ruta. Ésta incluye entre otros elementos la protección, el reconocimiento y la revalorización de nuestras culturas vivas, en el marco de una diplomacia cultural, con la participación de todos los actores involucrados.
Desde los años 60, músicos del Carnaval de Oruro asisten periódicamente a la festividad de Puno. Incluso, adoptó desde entonces danzas, como la morenada, la diablada, los tobas o el caporal, y diseños de los trajes bolivianos.