PGE 2026: legislador advierte que ingresos por gas caen 81% en 11 Años


El diputado José Luis Porcel, después de un análisis del presupuesto presentado por la administración de Luis Arce, advirtió que la renta gasífera de Bolivia está «al borde del colapso». Los ingresos caerán de $us 6.038 a $us 1.120 millones

Por Raúl Domínguez




Fuente: eldeber.com.bo

La renta gasífera de Bolivia está «al borde del colapso» y se ha reducido el 81% en poco más de una década, una situación impulsada por el histórico declive en las reservas probadas del país.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El Proyecto de Presupuesto General del Estado (PGE) para 2026, presentado por la administración de Luis Arce ante la Asamblea Legislativa, confirma lo que analistas y expertos habían advertido: la economía boliviana enfrenta una drástica y preocupante reducción en los ingresos provenientes de su principal fuente de divisas, el gas natural.

El diputado José Luis Porcel, responsable del análisis del PGE, informó a Radio Fides que la situación está «al borde del colapso» y que el país corre el riesgo de quedarse sin recursos vitales por este sector.

Según el legislador, quien también es economista y ex técnico del Banco Central de Bolivia (BCB), en un lapso de 11 años los ingresos por la venta de gas han caído desde los $us 6.038 millones hasta proyectarse en tan solo $us 1.120 millones en el PGE.

Porcel atribuyó directamente la crisis a la ausencia de políticas efectivas de exploración y búsqueda de nuevas reservas durante la administración del Movimiento Al Socialismo (MAS). «Realmente es alarmante y nos lleva a una situación casi de iliquidez, pues en 2014 exportábamos más de 6 mil millones de dólares solamente en gas y en este 2025 vamos a llegar a más o menos 1.120 millones.»

Pérdida Histórica

Según informes de YPFB certificados por consultoras internacionales como DeGolyer & MacNaughton, las reservas probadas de gas natural cayeron de aproximadamente 10.45 TCF (Trillones de Pies Cúbicos) en 2013 a 4.5 TCF hasta 2023.

Este declive en las reservas ha provocado una baja continua en la producción diaria, que alcanzó uno de sus niveles más bajos en 15 años durante 2024, situándose cerca de los 29 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd).

La disminución de la producción no solo afecta los ingresos proyectados en el PGE 2026, sino que está redefiniendo el papel de Bolivia en la región ya que, en 2024 Bolivia finalizó la exportación de gas natural a Argentina, su principal cliente histórico junto a Brasil.

De hecho, la estatal YPFB pasó de ser uno de los principales exportadores de gas natural a través de sus ductos, a un transportador o «facilitador» de gas entre Argentina y Brasil. Y este estatus podría caer aún más si se hace realidad el gasoducto de $us 2.000 millones que impulsan los dos gigantes sudamericanos —para prescindir de los gasoductos bolivianos—ante organismos internacionales para hacerlo realidad a la brevedad posible.

La tendencia de agotamiento de los megacampos es tal que varios expertos y analistas del sector estiman que Bolivia podría verse obligada a importar gas natural para abastecer su mercado interno a partir del periodo 2028-2029, un giro completo en su historia energética.