Plantean mayor importación de crudo y construcción de refinadora en occidente


El país requiere para los próximos 10 años 15.000 millones de dólares para recuperar la posición energética en la región, que fue desplazada por el yacimiento argentino de Vaca Muerta, que anuncia llegar a mercados vecinos. Por ello, algunos expertos proponen abrir el mercado chileno para el gas boliviano.

Fuente: El Diario



La caída de la producción de gas y líquidos provocaron que el país ingrese a una crisis energética, que derivó en filas de camiones en las estaciones de servicio, hasta el punto de amenazar la producción de alimentos y ralentizar más la economía nacional. Ante este panorama, experto en hidrocarburos recomienda importar mayor petróleo para las refinerías y en el mediano plazo edificar una en la parte occidental de mayor volumen de capacidad.

De acuerdo con Fundación Jubileo, en 2014 la producción de líquidos alcanzó a 63 mil barriles de petróleo y a septiembre bajó a 24 mil, es decir, una caída del 62% en el período analizado.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Un precio irreal impuesto al barril de petróleo mató la exploración petrolera en Bolivia, según Jubileo, y explica que el Decreto Supremo 27691 fijó el precio del barril de crudo en 27 dólares desde agosto de 2004.
Entretanto, el Decreto Supremo 27992 congeló los precios de la gasolina, diésel y Gas Licuado de Petróleo (GLP) al abrogar las normas que permitían ajustarlas por el tipo de cambio y precios internacionales, complementa la información Jubileo.

Semanas atrás, tres expertos bolivianos: Mauricio Taborga, Hernán Peña y Jaime Villalobos, presentaron propuestas sobre litio, diésel e hidrocarburos, ante una masiva participación virtual de personas interesadas en el potencial que tiene el país en cuanto a energías y las oportunidades que se abren para cubrir la demanda nacional y dar un salto en la exportación de las mismas.

En ese contexto, Peña sugirió la necesidad de importar mayores volúmenes de petróleo crudo a través de contratos claros y de largo aliento para que sean refinados en las plantas Gualberto Villarroel de Cochabamba, Palmasola de Santa Cruz y Oro Negro bajo control privado, también al mismo tiempo se concluya el proyecto de construcción y funcionamiento de una refinería en el occidente del país, sobre la base de un emprendimiento público privado.

Peña sostuvo que el horizonte de refinación de diésel a partir del petróleo crudo podría alcanzar a más de 82.000 barriles diarios, mejorando la carga de refinación en las tres plantas actuales y poniendo en marcha la refinería del occidente, un proyecto que quedó en la fase “ingeniería conceptual”, en el gobierno saliente.
El especialista explicó que la baja producción de diésel a partir de la escasa refinación contrasta con la enorme demanda que ha ido creciendo en los últimos años, lo que ha abierto una brecha significativa que ha condicionado al país a seguir gastando ingentes cantidades de recursos económicos en la importación de combustibles.

El profesional concentró su exposición en cómo mejorar exponencialmente la producción de diésel a mediano y largo plazo. Primero realizó un diagnóstico que dio cuenta de una baja en la producción de diésel y otros productos energéticos, producto de la reducción de la refinación de petróleo crudo en tres refinerías que posee Bolivia, dos de carácter estatal y una privada.

Gas

Mientras tanto, Taborga planteó un desafío mayor que aterriza en la posibilidad de ampliar todo el potencial gasífero que tiene el país, con el concurso de la inversión privada extranjera, de tal manera que se pueda firmar un nuevo contrato de Estado a Estado con Brasil para la exportación de grandes volúmenes de gas natural.

Recordó que luego de un proceso fructífero desarrollado en la década de los 80, el expresidente Jaime Paz Zamora y su par brasileño atestiguaron la firma de un contrato de exportación de gas natural de hasta 30 TCF.
En su presentación dijo que su hijo, el presidente Rodrigo Paz, debería firmar un contrato similar en los próximos años, luego de estimular el potencial que posee Bolivia.

Para ello, explicó que se debe tomar en cuenta el esfuerzo que realizó la estatal petrolera en los últimos años, proceso denominado por las autoridades hidrocarburíferas salientes como Upstream, que contempla 56 proyectos en ejecución, al menos 18 pozos en producción y reservorios de enorme potencial como Mayaya X Centro en el norte de La Paz y el recientemente presentado en Bermejo, al sur del país.

Taborga hizo hincapié en que se debe modificar la Constitución Política del Estado (CPE) para posibilitar el concurso de la inversión privada extranjera con millones de dólares en las áreas de exploración y explotación, abriendo la posibilidad de contratos de riesgo compartido del 50% para el Estado y 50% para las empresas privadas interesadas en Bolivia.

Además, señaló que la Asamblea Legislativa no solamente debe modificar la Constitución, que restringe la participación privada, aunque se debe tomar en cuenta para aprobar un referéndum popular y una nueva Ley de incentivos para quienes arriesguen capitales para producir gas natural y líquidos.

Indicó que por lo pronto se debe mantener el esquema de importación de combustibles, pero mencionó que, a mediano y largo plazo, el país puede volver a los niveles de exportación de gas natural y petróleo crudo si se abren las oportunidades para la llegada de empresas de nivel mundial a Bolivia y se optimice la base trabajada desde el proyecto Upstream de YPFB.

Rentismo

Después de 20 años de rentismo y estatismo: entre 2005 – 2015 sobreexplotaron las reservas de gas descubiertas en los 90’s para obtener más renta y gastar más; además, se observa una caída en la producción de gas en -54% entre 2015 – 2025 por falta de exploración, pérdida de mercados y corrupción, explicó el analista de Fundación Jubileo, Raúl Velásquez.

Para reducir las filas en las estaciones de servicio, el analista del sector energético, Álvaro Ríos Roca, sostiene que el abastecimiento privado de gasolina y diésel avanza rompiendo monopolio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). “En la misma línea debemos sacar a YPFB del monopolio de comercialización de gas natural por su gestión ineficiente ante mercados abiertos como Argentina y Brasil, y porque no, el mercado interno”.

“Las empresas estatales de energía en América Latina tienen tres destinos: institucionalizarlas y blindarlas del poder político de turno, privatizarlas, o que sigan sangrando a sus ciudadanos”, reflexionó.

Privados

Por otro lado, la participación privada en el negocio de petróleo y comercialización crece, ante la ineficiencia de YPFB, así como por la corrupción que impera en la estatal petrolera, denunciada por expertos en hidrocarburos y parlamentarios.

Al respecto, la semana pasada, con la premisa de cortar de raíz todo hecho de corrupción y acompañar la investigación que desarrolla el Ministerio Público, el presidente ejecutivo de YPFB, Yussef Akly Flores, posesionó a Guillermo Durán Malpartida como nuevo Distrital Comercial Amazónico con sede en Riberalta.
“Guillermo Durán atenderá los cambios que se necesitan en ese Distrito. Es momento de sentar un precedente y estamos encaminados a evitar cualquier acto de corrupción, confiamos en todo el trabajo que se va hacer desde el punto de vista de manera técnica y acompañar toda la investigación que está desarrollando la Fiscalía. Confiamos en que él va hacer una muy buena representación de todos los intereses de YPFB y del Estado ante esta situación lamentable”, manifestó Akly Flores.

La nueva administración de la estatal petrolera no permitirá ningún acto de corrupción y menos situaciones irregulares, en cumplimiento del mandato de lucha frontal contra la corrupción, impulsado por el presidente de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira.

“Personalmente cumpliré con todas las expectativas técnicas, operativas, administrativas y comerciales, para cumplir a cabalidad con el mandato de nuestro presidente Rodrigo Paz. Voy a coadyuvar en todas las actividades administrativas y operativas con la Fiscalía Departamental del Beni, para que se puedan aclarar estos sucesos. Se van a tomar las acciones legales y penales, para que se pueda dar con los autores y coautores”, expresó Durán Malpartida.

Recientemente se removió a personal de la planta de Senkata tras verificarse que una cisterna salió cargada de diésel, pero que no figuraba en los registros, para luego vender el producto; asimismo, detectaron estaciones de servicio que reciben el producto sin autorización.

Fuente: El Diario