Plantean investigar casos desde el millonario desfalco del Fondo Indígena, pasando por las denuncias de corrupción de empresas estatales como YLB, Emapa, Mutún, Entel, ENDE, Easba y toda la cadena de empresas públicas hasta manejos irregulares en instancias como ABC y AJAM.

Fuente: El Deber
El presidente Rodrigo Paz Pereira anunció la creación de más comisiones de la verdad para investigar las presuntas irregularidades que se cometieron en entidades estatales y empresas públicas descentralizadas en los casi 20 años en el poder del Movimiento Al Socialismo, (MAS).
“Les anuncio que vienen otras comisiones. (La Comisión de la verdad de Hidrocarburos) es la primera, pero va a haber diversas comisiones de la verdad”, anunció en las últimas horas el primer mandatario desde la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Más allá de la “Comisión de la verdad de hidrocarburos” que ya es un hecho, con el anuncio del primer mandatario, se ponen en la lista de espera más de 10 grandes casos de entidades públicas, mismas que desde la primera gestión de Evo Morales (2006-2009) hasta el gobierno de Luis Arce, fueron noticia por escándalos de corrupción con pérdidas millonarias en contra del Estado, y en todos los casos mencionado hay denuncias de corrupción
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Entre esos casos que fueron noticia y poseen denuncias están el desfalco millonario del Fondo Indígena con más de $us 200 millones, el escándalo del cobro de millonarias “coimas” de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) caso que también derivó en la muerte de Felipe Sandy Rivero, el “testigo protegido”; el multimillonario proyecto de explotación del litio con la Empresa del Litio Boliviano (YLB) que en 15 años no arranca y gastó más de $us mil millones de las Reservas Internacionales.
Las denuncias de corrupción en la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), ambas recientemente intervenidas.
También se podrían anotar en la lista para ser investigadas por corrupción y malos manejos Boliviana de Aviación (BOA), la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), de la Empresa Nacional de Electricidad Bolivia (ENDE), Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), de la Empresa Siderúrgica del Mutún, a la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) por los varios casos de denuncias de proteger la minería ilegal del oro.
En las dos primeras semanas el gobierno de Rodrigo Paz comenzó con una “autopsia” al Estado que le dejó el gobierno de Luis Arce y la primera conclusión que sacó después de una semana es que encontró un “Estado cloaca”, ya que por donde quiera que se vio – ministerios e instituciones estatales – se encontraron irregularidades y el primer cálculo que se hizo es de un “robo” al Estado que supera los $us 15 mil millones.
“Esto es una cloaca, es una cloaca de dimensiones extraordinarias. Lo que nos han dejado no tiene ni el valor de llamarlo Estado tranca”, decía Paz, tras lo cual anunció la creación de una primera “Comisión de la verdad de hidrocarburos”.
Respaldo
El anuncio e iniciativa del jefe de Estado es bien visto por legisladores y exlegisladores y otros actores políticos de la sociedad civil que ven como una tarea urgente practicar “una autopsia” al Estado que Paz heredó de las cuatro gestiones del masismo.
El exdiputado Enrique Urquidi dijo que se debe aplaudir cualquier iniciativa para investigar, develar y sancionar todos los actos de corrupción de los últimos 20 años de régimen del MAS.
“Han sido 20 años en los que el MAS, valiéndose de su poder político, ha saqueado al país, eso se sabe y se conoce bien. Ahora el gobierno del presidente Rodrigo Paz, la Asamblea Legislativa, la Fiscalía General del Estado, la Procuraduría General del Estado, es decir, toda la institucionalidad democrática tiene que cerrar filas para desmontar ese Estado corrupto que nos ha dejado el MAS después de 20 años”, afirmó Urquidi a EL DEBER.
¿Qué otras entidades deben ser investigadas?, consultó este medio al exdiputado Urquidi, quien citó varios ejemplos de irregularidades.
“Sólo como ejemplo, se debe investigar qué sucede con la AJAM y esas concesiones y autorizaciones que dio a la minería ilegal, destinadas a algunos sectores afines al MAS, la dotación ilegal de tierras a los interculturales afines al MAS en el INRA. Se debe investigar además, a todas las empresas estratégicas del Estado, no solo Yacimientos. Hay que fiscalizar BOA, Entel, ENDE, los casos de Emapa, Emagua”, ejemplificó Urquidi.
El exlegislador hizo énfasis en que también urge investigar qué pasó con el proyecto de explotación del litio. “Ya sabemos que se han despilfarrado más de mil millones de dólares en unas piscinas evaporíticas que no sirven para nada, y que bien sueltos de cuerpo los del MAS han dicho después de gastar más de mil millones de dólares, esa tecnología no servía y que se necesitaba aplicar otro tipo de tecnología”.
“También hay que investigar qué está pasando con las plantas de urea y amoniaco, con la planta de San Buenaventura donde supuestamente han invertido 800 millones de dólares en un ingenio donde no tienen caña de azúcar, que es su materia prima. Hay que investigar todas las instancias del Estado porque donde quiera que se toque salta la pus de la corrupción”, dijo Urquidi.
El exlegislador subrayó que con la nueva Asamblea Legislativa donde el MAS ya no tiene presencia significativa, se abre el camino para realizar una fiscalización con resultados efectivos. “Las condiciones políticas son totalmente diferentes”.
En cuanto a los nuevos legisladores, desde distintas bancadas expresaron su respaldo a la creación de nuevas comisiones de investigación.
Por ejemplo, la primera vicepresidenta del Senado, Soledad Chapetón, afirmó que este trabajo de fiscalización es parte de las obligaciones del nuevo gobierno y Parlamento.
“Hay que revisar lo que ha hecho el anterior gobierno. No solo vamos a entrar a YPFB sino también a otras áreas. Ya nos hemos informado que así como había una empresa intermediadora en YPFB también hay una similar en el tema del oro”, afirmó Chapetón.
Comisión de la verdad de hidrocarburos
Desde la Vocería de Presidencia, informaron a EL DEBER que este lunes se conocerá la conformación de dicha comisión, tras que los últimos días, el presidente Paz junto a su gabinete se reunieron para afinar los detalles de esta instancia de investigación.
El jefe de Estado adelantó que esa comisión estará compuesta por representantes de tres órganos del Estado: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, además de organizaciones vivas de la sociedad.
Paz hizo énfasis en la presencia de la Asamblea Legislativa y que “para que ninguna fuerza política se quede afuera, tendrá uno o dos representantes” por bancada parlamentaria.
“Queremos hacer un equipo compacto, pero amplio, con representación, para que cuando se vaya al Ministerio de Hidrocarburos, o se vaya a YPFB, la información corra para la prensa, para la población”, dijo el presidente Paz.
“Esta Comisión de la verdad es una comisión de la sociedad boliviana para saber ¿qué nos pasó?, ¿por qué nos robaron 60 mil millones de dólares y lo digo en el sentido figurado. El gas nos dio 60 mil millones de dólares. Es cuatro veces lo que hemos acumulado desde la fundación de la patria en 1825. ¿Dónde se fue esa plata? ¿Quién se la llevó?”, cuestionó el jefe de Estado.