Propuesta de política económica integral para la estabilización y salida paulatina de la crisis en Bolivia


 

RESUMEN EJECUTIVO



Este documento presenta una propuesta de política económica integral, técnica y operativa, destinada a estabilizar la economía boliviana y promover una salida paulatina de la crisis, minimizando los costos sociales (desempleo y pobreza). Se parte de un diagnóstico objetivo sobre: déficit fiscal persistente, caída de ingresos hidrocarburíferos, elevada deuda pública, reservas internacionales deterioradas,    escasez    de    dólares    y    problemas    de    abastecimiento   de carburantes.     Las     medidas     combinan     acciones     fiscales,     monetarias, microeconómicas y estructurales, con un horizonte de corto (0–12 meses), mediano (1–3 años) y largo plazo (3–10 años).

Líneas maestras: 1) estabilización fiscal gradual y sostenible; 2) recuperación de liquidez en dólares mediante diversificación de fuentes de financiamiento y promoción de exportaciones; 3) reforma del gasto público y eficiencia en empresas estatales; 4) medidas para garantizar abastecimiento energético (diésel/gasolina); 5) impulso a la diversificación productiva y valor agregado; 6) fortalecimiento institucional y gobernanza para recuperar confianza de mercados e inversionistas.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Resultados esperados (horizonte 3 años): reducción paulatina del déficit hacia niveles prudentes, recuperación parcial de reservas líquidas, estabilidad del tipo de cambio paralelo, descenso sostenido de la inflación y recuperación gradual del crecimiento con creación de empleo neto en sectores priorizados.

 

ÍNDICE DE LA PROPUESTA

 

 

  1. Antecedentes
  2. Contexto del problema
  3. Objetivos de la política económica
  4. Acciones (medidas) por plazo
  5. Metas por plazo
  6. Indicadores de eficiencia
  7. Diagnóstico y medidas por problema específico
  8. Shock vs Reajuste paulatino
  9. Financiamiento: deuda externa vs reducción del gasto
  10. Conclusiones y recomendaciones Anexos: Tablas y gráficos

 

1.            ANTECENDENTES

 

 

Bolivia atraviesa una crisis multidimensional originada por la caída sostenida de los ingresos hidrocarburíferos desde 2014, la acumulación de déficits fiscales durante más de una década y un entorno externo adverso que redujo la liquidez en dólares y las reservas internacionales.

La tesis revisada muestra que el país acumuló déficits estructurales que, sumados al financiamiento con reservas (venta y garantía de oro), y a un crecimiento de la deuda interna y externa, condujeron a una reducción de la liquidez en divisas y a un aumento de la inflación. Estos antecedentes justifican la necesidad de una política integral que combine estabilización y reformas estructurales.

2.            CONTEXTO DEL PROBLEMA

 

 

La combinación de déficit fiscal persistente, elevada deuda pública, reservas en mínimos, escasez de dólares y problemas de suministro de combustibles expone vulnerabilidades fiscales, monetarias, externas y sociales. El mercado paralelo del dólar refleja presiones sobre el tipo de cambio y la liquidez. El engranaje político-social reduce la capacidad de implementación. Por tanto, la política debe priorizar estabilidad macro, protección social, restauración de reservas y medidas que preserven empleo y producción.

A fines de 2024 y principios de 2025 la combinación de: déficit público elevado (11% PIB 2024), reservas internacionales netas bajas (US$ 1.976 millones, donde la mayor parte es oro y divisas líquidas muy reducidas), deuda pública creciente (cerca de 86–90% del PIB según fuentes), inflación elevada y recesión incipiente, produjo desabastecimiento de carburantes y escasez de dólares en el mercado paralelo. Estos hechos configuran una crisis multidimensional con impactos sociales severos (pobreza y desempleo).

3.            OBJETIVOS

 

 

Objetivo General

Diseñar e implementar una estrategia de política económica integral y sostenible que estabilice las variables macroeconómicas clave (inflación, reservas, déficit fiscal, tipo de cambio), reanime la actividad económica y preserve el empleo y la protección social, permitiendo una salida paulatina de la crisis con el menor costo social posible.

Objetivos específicos

 

 

  • Reducir el déficit fiscal de manera ordenada hacia niveles prudentes (objetivo técnico: 3–4% del PIB en 3 años), priorizando gasto productivo y social
  • Recuperar liquidez en dólares y fortalecer las Reservas Internacionales Netas (RIN) mediante una combinación de financiamiento compatible y medidas estructurales que incrementen las exportaciones no tradicionales.
  • Asegurar el abastecimiento de carburantes (diésel y gasolina) y estabilizar el mercado energético mediante acuerdos temporales de suministro, incentivos a la producción local de biocombustibles y un programa de infraestructura logística.
  • Contener la inflación por debajo del 4% anual de manera sostenida en un horizonte de 3 años, preservando crecimiento positivo.

4.            ACCIONES

 

 

4.1   ACCIONES: HORIZONTE CORTO PLAZO (0–12 meses)

Medida 1: Programa de emergencia de abastecimiento energético

Negociación inmediata de líneas de crédito para importación de combustibles prioritarios (diésel y gasolina) con garantías estatales limitadas y uso temporal de inventarios estratégicos. Establecer contratos coyunturales para evitar cortes de suministro.

Medida 2: Paquete de liquidez en dólares para el sector público y privado crítico. Acuerdos temporales con multilaterales y bancos comerciales para líneas de swap/a corto plazo, además de incentivar repatriación de divisas y pagos adelantados por exportadores clave.

Medida 3: Control transitorio y focalizado del gasto corriente no prioritario Congelamiento temporal de partidas discrecionales, auditoría rápida de empresas públicas deficitarias y reorientación del gasto hacia transferencias focalizadas a hogares vulnerables.

4.2   Acciones: HORIZONTE MEDIANO PLAZO (1–3 años)

Medida 1: Reforma de gasto y modernización de empresas públicas.

Auditoría integral, reestructuración, posible privatización parcial o concesiones de empresas ineficientes; mantener y fortalecer las empresas estratégicas con plan de viabilidad financiera.

Medida 2: Reforma tributaria progresiva y lucha contra la elusión.

Ampliar la base tributaria, simplificar regímenes, mejorar administración tributaria y proteger la progresividad para no dañar a los hogares de bajos ingresos.

Medida 3: Programa de impulso a exportaciones no tradicionales.

Incentivos temporales a cadenas con valor agregado (agroindustria, manufactura ligera), facilidades para inversión en zonas francas y acuerdos comerciales que aceleren exportaciones.

4.3   Acciones: HORIZONTE LARGO PLAZO (3–10 años)

Medida 1: Transformación productiva y diversificación.

Política   industrial   y    educativa   que   incremente   capital   humano,   I+D    y encadenamientos productivos para reducir dependencia de materias primas.

Medida 2: Reforma del sistema de pensiones y sostenibilidad del gasto social. Ajustes paramétricos y fortalecimiento de fondos, manteniendo protección social para los vulnerables.

Medida 3: Fortalecimiento institucional y gobernanza macroeconómica. Independencia técnica del Banco Central reforzada por un marco de responsabilidad    fiscal    anclado    en    metas    creíbles    y     mecanismos    de transparencia.

Tabla resumen de medidas por horizonte (3 medidas por horizonte)

Horizonte Medida 1 Medida 2 Medida 3
Corto (0–12m) Programa emergencia abastecimiento energético Paquete de liquidez en dólares Control transitorio del gasto corriente
Mediano (1–3a) Reforma y modernización empresas públicas Reforma tributaria progresiva Impulso a exportaciones no tradicionales
Largo (3–10a) Transformación productiva y diversificación Reforma del sistema de pensiones Fortalecimiento institucional y gobernanza

5.      METAS

 

 

Las metas cuantitativas conectan directamente con las medidas propuestas y sirven para monitoreo.

Metas corto plazo (12 meses)

  • Reducir déficit primario en 2 puntos porcentuales del PIB respecto al año base (ej. pasar del 12% a 10%).
  • Aumentar reservas líquidas en al menos 300 a 500 millones USD mediante líneas de crédito y medidas cambiarias.
  • Garantizar abastecimiento de combustibles en 95% del territorio

Metas mediano plazo (1-3 años)

  • Reducir déficit total a 6-7% del
  • Incrementar exportaciones no tradicionales en 20% y reducir déficit
  • Normalizar inflación a rango 4-6%

Metas largo plazo (3-10 años)

  • Déficit fiscal estabilizado en 3-4% del PIB
  • Reservas internacionales que cubran 6-8 meses de importaciones mínimo.
  • Deuda pública reducida a niveles prudentes (<60% del PIB) mediante crecimiento y disciplina fiscal.

Plazo                                            Meta                                             Indicador

Corto (12 meses)                       Reducir déficit primario 2 pp del PIB (ej. 12% -> 10%)

Corto (12 meses)                       Aumentar liquidez en USD

+300-500 M USD

Corto (12 meses)                       Garantizar abastecimiento de combustibles >=95%

Mediano (1-3 años)                   Reducir déficit total a 6-

7% del PIB

Mediano (1-3 años)                   Incrementar exportaciones

no tradicionales +20%

Mediano (1-3 años)                   Reducir inflación a 4-6%

anual

Largo (3-10 años)                     Déficit estructural 3-4% del PIB

Largo (3-10 años)                     Reservas que cubran 6-8 meses de importaciones

Largo (3-10 años)                      Reducir deuda pública

<60% del PIB

Déficit primario % PIB

Reservas líquidas USD Cobertura %

Déficit % PIB

Exportaciones non-trad USD

IPC % anual

Déficit estructural % PIB Meses de importaciones

Deuda % PIB

6.     INDICADORES DE EFICIENCIA DE LA POLÍTICA

 

Se proponen indicadores que midan eficacia (logro de metas), eficiencia (productos por unidad de recurso) e impacto social. Deben reportarse con frecuencia trimestral o mensual según su naturaleza.

Indicadores principales:

  • Déficit fiscal (% PIB) — frecuencia Mide el ajuste fiscal y la sostenibilidad.
  • Reservas internacionales netas (USD) y meses de importaciones — frecuencia mensual. Mide la liquidez externa.
  • Inflación anual (IPC) y subyacente — frecuencia Mide estabilidad de precios.
  • Tasa de desempleo urbano (%) y cambio en tasa de pobreza (%) — frecuencia trimestral/semestral. Evalúan el costo social.
  • Servicio de la deuda / Ingresos (%) y deuda total % PIB — frecuencia anual/trimestral. Miden solvencia.
Indicador Frecuencia Meta objetivo
Déficit fiscal % PIB Trimestral 3-4% en 5 años
Reservas RIN (USD) y

meses

Mensual >=6           meses          de

importaciones

Inflación IPC % anual Mensual <4% en 3 años

7.         ESTRATEGIA PARA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ECONÓMICOS

 

 

a)  Desabastecimiento de carburantes (diésel y gasolina)

 

 

Diagnóstico: Importaciones elevadas de combustibles, RIN líquidas insuficientes para pagos inmediatos y déficit en la cuenta corriente han provocado interrupciones en suministro y colas. Además, logística y distribución interna presentan cuellos de botella.

Medidas:

  • Corto: Liberar compra directa con licitación internacional y uso de reservas estratégicas; focalizar subvenciones.
  • Mediano: Modernizar   refinerías    y    diversificar   importadores;    crear contratos estables con proveedores regionales.
  • Largo: Incentivar producción local de biocombustibles y almacenamiento estratégico.

Metas:

Meta corto: Garantizar abastecimiento >=95% en 6 meses. Meta mediano: Reducción de interrupciones a <1% anual.

Meta largo: Autosuficiencia parcial mediante biocombustibles en 7-10 años.

Indicadores de eficiencia:

 

  • Indicador: % cobertura nacional de combustibles; días de stock estratégico; importe en USD de importaciones de combustibles.

b)     Escasez de dólares y divisa americana costosa en mercado paralelo

 

 

Diagnóstico: Reservas en divisas muy bajas y tipo de cambio paralelo presionado por falta de oferta y expectativas de devaluación.

Medidas:

  • Corto: Línea de crédito multilateral en dólares, control temporal de operaciones especulativas, intervención cambiaria selectiva.
  • Mediano: Reforma del mercado cambiario, mayor transparencia y regulación del mercado paralelo; promover exportaciones en dólares. Incentivar captación de depósitos en dólares
  • Largo: Fortalecer reservas mediante superávits por exportaciones; diversificación de monedas de Diversificar exportaciones y profundizar mercado financiero en dólares

Metas:

Meta corto: Aumentar liquidez en USD en +300-500M USD.

Meta mediano: Reducir brecha cambiaria entre tipo oficial y paralelo a <5%. Meta largo: Reservas que cubran >=6 meses de importaciones.

Indicadores de eficiencia:

  • Indicador: Tipo de cambio paralelo vs oficial; reservas líquidas USD; spread (paralelo-oficial) %. Oferta de crédito en dólares.

c)     Inflación elevada

 

Diagnóstico: Causas mixtas como ser escasez de divisas, excesiva emisión monetaria, alta especulación en el mercado y desabastecimiento de carburantes para el sector productivo y del transporte nacional.

Medidas:

  • Corto: Política monetaria firme (control oferta monetaria), anclas de precios y acuerdos de precios para bienes claves.
  • Mediano: Reforma de la política de ingresos/rentas y control de expectativas mediante metas claras de inflación.
  • Largo: Mejora de oferta mediante inversión productiva para reducir presiones de costos.

Metas:

Meta corto: Reducir inflación anual en 3 pp en 12 meses. Meta mediano: Inflación 4-6% anual.

Meta largo: Inflación <4% estable.

Indicadores de eficiencia:

  • Indicador: IPC mensual/anual; inflación subyacente; expectativas de inflación (encuestas).

d)  Recesión económica

 

 

Diagnóstico: Economía primaria exportadora muy dependiente de la producción y exportación de materias primas, sobre todo de hidrocarburos. Serios desequilibrios fiscales y monetarios que presionaron una contracción seria de la producción nacional.

Medidas:

  • Corto: Paquetes focalizados de apoyo a empresas (liquidez), protección de empleo con subsidios temporales, inversión pública priorizada en proyectos con elevado efecto multiplicador.
  • Mediano: Incentivos a inversión privada y exportaciones; mejora del clima de negocios para inversionistas nacionales y extranjeros.
  • Largo: Transformación productiva y políticas de

Metas:

Meta corto: Detener caída del PIB e iniciar recuperación en 12 meses. Meta mediano: Crecimiento anual >3%.

Meta largo: Crecimiento sostenido >4% con inclusión.

Indicadores de eficiencia:

  • Indicador: PIB trimestral, tasa de empleo, inversión privada como %

e)  Gasto público elevado y déficit fiscal de 12 años consecutivos

 

 

Diagnóstico: Gasto corriente creciente, subsidios amplios e ineficaces, empresas públicas deficitarias y ejecución de inversión pública ineficiente.

Medidas:

  • Corto: Auditoría exhaustiva de gasto y recorte temporal de partidas no prioritarias; racionalización de subsidios. Congelamiento de nuevas contrataciones y de funcionamiento de empresas públicas deficitarias (no esenciales).
  • Mediano: Reforma del presupuesto por programa, control del gasto corriente, reforma de transferencias. Asignación de recursos por resultados y reforma de subvenciones estatales.
  • Largo: Sostenibilidad fiscal mediante marco fiscal multianual y regla

Metas:

Meta corto: Reducir gasto corriente en 3-4% del PIB relativo a línea base. Meta mediano: Déficit 6-7% en 3 años.

Meta largo: Déficit estructural 3-4%.

Indicadores de eficiencia:

  • Indicador: Gasto corriente % PIB; déficit % PIB; cumplimiento de regla

f)  Caída de ingresos fiscales y liquidez del sector público

 

Diagnóstico: Ingresos hidrocarburíferos reducidos, menor IED y recesión reducen recaudación; aumento de deuda interna y pagos de intereses presionan el presupuesto.

Medidas:

  • Corto: Priorizar pagos críticos o prioritarios; renegociación de plazos de pago con acreedores locales e internacionales. Medidas para mejorar la recaudación impositiva (temporalmente no agresivas).
  • Mediano: Reforma tributaria y administración tributaria digitalizada. Incentivos a exportaciones y repatriación de capitales. Mejorar la producción y productividad del sector público (empresas, otros).
  • Largo: Ampliación de base impositiva y eficiencia Formalizar la economía y dar incentivos al sector privado. Diversificación de fuentes de ingresos fiscales mediante creación de valor agregado y fortalecimiento de IED.

Metas:

Meta corto: Recuperar 1-2 pp del PIB en ingresos en 12-18 meses. Meta mediano: Ingresos fiscales estables y crecientes como % PIB. Meta largo: Mayor progresividad y estabilidad de ingresos.

Indicadores de eficiencia:

  • Indicador: Ingresos fiscales % PIB; recaudación efectiva; brecha de

g)  Baja liquidez en dólares (público y privado)

 

 

Diagnóstico: Desequilibrio crónico en el mercado de divisas por la caída de las exportaciones hidrocarburíferas, gasto público y endeudamiento elevado. Muy limitada llegada de IED y poca confianza en el sistema financiero nacional por el corralito bancario, llegando a un extremo de dependencia de créditos externos para tener liquidez para gastos corrientes.

Medidas:

  • Corto: Swap con bancos centrales y multilaterales, aprobación y desembolso de créditos externos por la ALP. Gestión y consolidación de apoyo financiero internacional (FMI, BID, CAF, otros).
  • Mediano: Incentivos a atracción de IED productiva y depósitos en dólares.
  • Largo: Desarrollo de mercado financiero en USD y diversificación (y fortalecimiento) de reservas internacionales.

Metas:

Meta corto: Incremento liquidez USD +300M o más. Meta mediano: Incremento depósitos en USD en 20%.

Meta largo: Mercado financiero que permita operaciones en USD de forma fluida.

Indicadores de eficiencia:

  • Indicador: Oferta de crédito en USD; depósitos en USD; reservas líquidas.

h)  Caída de RIN y muy bajo nivel de reservas de oro del BCB Medidas:

  • Corto: Suspensión temporal de ventas de activos (oro), buscar swaps y préstamos garantizados; uso estratégico de oro con transparencia y auditoria de operaciones pasadas.
  • Mediano: Programa de recuperación (reconstrucción) de RIN mediante la promoción de las exportaciones y la consolidación Buscar reperfilamiento ordenado de deuda donde sea posible. Atracción de IED mediante políticas gubernamentales pragmáticas y financiamiento externo estratégico.
  • Largo: Política de acumulación gradual de reservas y diversificación de activos. desarrollo de mercado de capitales local para refinanciar vencimientos. Recuperación paulatina de las reservas estatales de oro del BCB.

Metas:

Meta corto: Estabilizar RIN y detener monetización de oro. Meta mediano: RIN +50% respecto a línea base en 3 años. Meta largo: Reservas en línea con cobertura de 6-8 meses. Indicadores de eficiencia:

  • Indicador: RIN USD; reservas de oro troy oz; meses de

i)  Deuda pública elevada (interna y externa)

 

Diagnóstico: Deuda pública creció tanto externa como internamente para financiar déficit fiscal, esto como resultado de la caída de los ingresos públicos del sector privado. La interna creció a un ritmo más acelerado debido a que la externa fue limitada por factores principalmente políticos.

Medidas:

  • Corto: Reperfilamiento negociado de vencimientos, y alivios temporales en servicio de deuda. Negociación con acreedores bilaterales y multilaterales. Priorizar desembolsos de créditos externos para inversión pública, y gasto corriente si amerita.
  • Mediano: Plan de consolidación fiscal y refinanciación de deuda externa a mejores términos. Optimizar recursos de financiamiento internacional y limitar deuda interna para tapar baches fiscales
  • Largo: Estrategia de reducción de deuda mediante crecimiento económico y superávits Desarrollar sector secundario y terciario de la economía, y dar condiciones para la llegada sostenible de la IED.

Metas:

Meta corto: Alivio en servicio de deuda 1-2 años mediante reperfilamiento. Meta mediano: Estabilizar deuda % PIB y mejorar plazo medio de vencimientos. Meta largo: Reducir deuda pública <60% PIB.

Indicadores de eficiencia:

  • Indicador: Deuda % PIB; servicio de deuda % ingresos; plazo medio de

j)  Déficit comercial continuo y comercio exterior deteriorado

 

 

Diagnóstico: Menor competitividad por tipo de cambio fijo, caída de exportaciones hidrocarburíferas y costos logísticos. Contracción de exportaciones e importaciones por escasez de divisas y una economía recesiva, con baja liquidez y falta de carburantes.

Medidas:

  • Corto: Promoción de exportaciones clave, medidas de facilitación aduanera (cuellos de botella). Promoción y búsqueda de mercados objetivos. Inyección de divisas al sector productivo nacional y provisión de carburantes.
  • Mediano: Generar valor agregado y encadenamientos productivos; acuerdos comerciales orientados a diversificación.
  • Largo: Transformación productiva orientada a exportaciones con mayor contenido tecnológico. Industrialización efectiva de la economía.

Metas:

Meta corto: Reducir déficit comercial en 30% en 12 meses.

Meta mediano: Superávit en sectores no-tradicionales progresivo (+20%)

Meta largo: Balanza por cuenta corriente equilibrada o levemente deficitaria sostenible.

Indicadores de eficiencia:

  • Indicador: Balanza comercial USD; composición exportaciones; índice de diversificación exportadora.

8.     MEDIDAS DE SHOCK Vs MEDIDAS DE REAJUSTE PAULATINO

 

 

A continuación, se presentan ventajas y desventajas de cada enfoque y la recomendación técnica:

1.     Medidas de shock (ajuste rápido):

Ventajas:

  • Efecto rápido sobre desequilibrios fiscales y
  • Señal clara a mercados y acreedores sobre compromiso con la
  • Posible reducción rápida de inflación si es creíble.

Desventajas:

  • Alto costo social inmediato (desempleo, aumento de pobreza).
  • Riesgo de conflictividad social y política que puede paralizar la implementación.
  • Posible recesión profunda si no se acompañan redes de protección.

2.     Medidas de reajuste paulatino (gradualismo):

Ventajas:

  • Menor impacto social inmediato y mayor aceptación política.
  • Tiempo para diseñar e implementar reformas estructurales con menor fricción.
  • Mejor coordinación con programas de protección social

Desventajas:

  • Puede tardar más en restaurar la confianza
  • Riesgo de prolongación de desequilibrios si las medidas no son creíbles.
  • Requiere disciplinamiento fiscal sostenido para evitar

Recomendación técnica:

Adoptar un enfoque mixto: implementar medidas de choque muy limitadas y focalizadas (liquidez en dólares y medidas para evitar desabastecimiento crítico) combinadas con un plan de ajuste gradual y creíble que incluya reformas estructurales y protección social. Este enfoque busca balancear la necesidad de resultados visibles en el corto plazo sin provocar costos sociales inaceptables.

Enfoque Ventajas (resumen) Desventajas (resumen)
Medidas de shock Efecto rápido sobre desequilibrios fiscales y externos.; Señal clara a mercados y acreedores sobre compromiso con la estabilidad.; Posible reducción rápida de inflación si es creíble. Alto         costo         social inmediato    (desempleo, aumento de pobreza).; Riesgo de conflictividad social    y    política    que puede       paralizar       la implementación.; Posible               recesión profunda     si      no     se acompañan    redes    de

protección.

Reajuste paulatino Menor impacto social inmediato y mayor aceptación política.; Tiempo para diseñar e implementar reformas estructurales con menor fricción.;                  Mejor coordinación              con

programas                    de

protección               social focalizada.

Puede tardar más en restaurar la confianza externa.; Riesgo de prolongación                de desequilibrios si las medidas   no   son

creíbles.; Requiere disciplinamiento fiscal sostenido para evitar filtraciones.

9.     FINANCIAMIENTO EXTERNO O REDUCCIÓN DE GASTO PÚBLICO

 

 

Se analizan las ventajas y riesgos de recurrir al financiamiento externo frente a la reducción del gasto público como mecanismos para remediar la coyuntura.

Financiamiento externo — razones a favor:

  • Provee liquidez inmediata en divisas para importaciones críticas y servicio de
  • Condiciones concesionales (si son disponibles) permiten tiempo para reformas sin ajuste social abrupto.
  • Puede reducir la presión sobre el tipo de cambio y el mercado paralelo si se usa para reponer reservas.

Financiamiento externo — razones en contra:

  • Aumenta el stock de deuda si no se acompaña de consolidación fiscal
  • Puede venir con condicionalidades que impliquen reformas
  • Riesgo de dependencia y pérdida de autonomía en políticas macroeconómicas.

Reducción del gasto público — razones a favor:

  • Mejora la sostenibilidad fiscal y reduce necesidad de endeudamiento
  • Envía señal (positiva) de disciplina fiscal a mercados y agencias calificadoras
  • Puede liberar recursos para inversión productiva si se reordena (eficiencia) el

Reducción del gasto público — razones en contra:

  • Riesgo de recesión si los recortes no están bien focalizados y protegen la inversión y redes sociales.
  • Impacto político y social (elevado) que puede impedir la implementación, requiere gestión del consenso.
  • Puede reducir el crecimiento potencial si se recorta inversión productiva (recesión).

Sugerencia técnica:

Combinar ambas alternativas: usar financiamiento externo concesional y swaps para dar liquidez inmediata y comprar tiempo, mientras se aplica una estrategia de consolidación fiscal que priorice reducción (racionalización) de gasto corriente no productivo, protección social y reformas tributarias enfocadas en ampliar la base. Este enfoque minimiza riesgos de endeudamiento excesivo, equilibra la necesidad de liquidez con sostenibilidad fiscal y protege a los más vulnerables.

10.  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 

 

  • CONCLUSIONES
  1. La crisis actual es multifactorial, con raíces fiscales, externas y estructurales; por tanto, la solución requiere un paquete de políticas coordinadas y multianual.
  2. Un enfoque mixto (shock limitado + gradualidad creíble) es el más apropiado para Bolivia: permite resolver urgencias de liquidez y abastecimiento sin imponer costos sociales extremos.
  3. El restablecimiento de la confianza macroeconómica dependerá de señales claras de disciplina fiscal, transparencia en el manejo de reservas y un plan de reformas estructurales que impulse la diversificación productiva.

10.2  RECOMENDACIONES

  • Implementar de inmediato una hoja de ruta de estabilización con medidas de liquidez en dólares, racionalización de subsidios focalizada y garantías para importaciones críticas. El financiamiento y equilibrio fiscal es clave, pero sin desproteger a la población vulnerable.
  • Diseñar e implementar una reforma tributaria y administrativa que aumente la recaudación con progresividad, acompañado de una auditoría y racionalización del gasto público, pero, con metas claras y un calendario
  • Crear un mecanismo institucional (Consejo de Estabilidad Económica con representación multisectorial) que supervise el cumplimiento de metas, informe públicamente y coordine multilaterales y actores privados.