Cinco corresponsales de EL DEBER compartieron cómo localidades cruceñas viven el día de Todos Santos.

Fuente: El Deber
Este 1 de noviembre, Bolivia celebra Todos Santos, una festividad dedicada a los niños fallecidos, considerados “santos en el cielo”. El 2 de noviembre se conmemora el Día de los Difuntos, cuando las familias recuerdan a sus seres queridos que ya partieron. En Santa Cruz, las formas de vivir estas fechas varían según la creencia y costumbre de cada provincia.
Guarayos
Santa Cruz: así celebran las provincias y municipios el día de Todos Santos
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Según el corresponsal Désther Agreda, en Guarayos se mantiene viva la costumbre ancestral de colocar parichi (hojas o ramas) sobre las sepulturas de los fallecidos. El profesor de valores y espiritualidad, Pastor Abapucu, explicó que esta tradición tiene varios significados: se cree que sirve para proteger a las almas del sol o la lluvia cuando “salen” el Día de los Difuntos.
Además, los guarayos prefieren no cubrir las tumbas con cemento para no “hacer peso” sobre los difuntos, optando por el parichi, que es más liviano y simbólico.
Vallegrande
Santa Cruz: así celebran las provincias y municipios el día de Todos Santos
El corresponsal Juan Carlos Aguilar informó que este 1 de noviembre, además de Todos Santos, se celebra el Día de la Tradición Vallegrandina con danzas, costumbres y una feria de flores, guirnaldas y masitas típicas en la plazuela Rubén Terrazas.
El cementerio local fue preparado con limpieza y pintura de nichos y mausoleos para recibir a los visitantes. Las familias elaboran las típicas masitas y galletas que ofrecen a los rezadores que recorren el camposanto en honor a los difuntos. Se espera la llegada de numerosos vallegrandinos residentes en otras ciudades, lo que dinamizará la economía local.
San Matías
En San Matías, según el corresponsal Juan Pablo Cahuana, la festividad se vive con gran fervor. El párroco Marco Tulio Chacón informó que las misas comienzan el 1 de noviembre en comunidades como San Joaquín, San Francisco y Ascensión de la Frontera, y continúan el 2 con celebraciones en el casco urbano y cementerios.
Cahuana también señaló que la tradición está cambiando. Antes, la noche del 1 de noviembre el cementerio del barrio Copacabana se llenaba con familias que compartían comida, bebida y música para recordar a sus seres queridos. Hoy, ese ambiente festivo se desvanece: muchos nichos permanecen sin ofrendas ni velas, reflejando el paso del tiempo y el olvido.
Entre los nombres más recordados están Fabio Amaral, las hermanas Terrazas, los hermanos Velarde y Dominguito Wallpa, “El Pinga”, personajes que marcaron la historia local y fueron víctimas de la violencia.
Cuatro Cañadas
Santa Cruz: así celebran las provincias y municipios el día de Todos Santos
Según el corresponsal Néstor Lovera, la Alcaldía realizó trabajos de limpieza, mantenimiento e instalación de luminarias en el cementerio central.
Paulino Paco, responsable de Intendencia Municipal, indicó que también se distribuyeron espacios para los comerciantes y que las familias continúan pintando y refaccionando los nichos. El feriado por Todos Santos se trasladará al lunes 3 de noviembre, para facilitar la visita de los ciudadanos.
Concepción
Santa Cruz: así celebran las provincias y municipios el día de Todos Santos
El corresponsal José Manuel Huanca reportó que numerosas familias concepcioneñas acudieron al Cementerio General para limpiar y pintar los nichos de sus seres queridos antes de la festividad. El único camposanto del municipio recibió una gran afluencia de personas que buscan mantener viva la tradición y el respeto hacia quienes ya partieron.