¿Se utilizó la contabilidad creativa en el presupuesto 2026?


 

 



A la fecha de escribir el presente artículo únicamente hay poca información pública sobre el documento “Proyecto de Presupuesto General del Estado (PPGE) de la gestión 2026, recibido por el Órgano Legislativo del Órgano Ejecutivo el 30 de octubre del 2025 fecha establecida por la Constitución Política del Estado (CPE), y tiene que analizar en las comisiones de economía y presupuesto de las Cámaras de Diputados y Senadores hasta el 31 de diciembre que si no se realiza automáticamente se considera aprobado.

Por otra parte, el Órgano Legislativo, adicionalmente tiene varios proyectos de ley pendientes de su tratamiento legislativo con plazos fatales: convenios de crédito externo para su aprobación que requiere el país; dos leyes de prioridad por los plazos que deben cumplirse como son: la de elección de los nuevos miembros del Tribunal Supremo Electoral, la convocatoria para la elección de las autoridades del nivel subnacional y otras leyes.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Hay mucho trabajo acumulado de tratamiento de proyectos de leyes que todos son importantes y tienen que fijar prioridades para realizar en tiempo limitado que es escaso en términos económicos, y los bolivianos están atentos a las acciones que vienen realizando los servidores públicos que fueron elegidos en el balotaje del 19 de octubre y posesionados el 8 de noviembre. Por lo tanto, los actuales Órganos: Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral tiene muchas tareas a realizar y el tiempo en contra.

Con relación al cumplimiento estricto de las leyes y normas conexas por todos los ciudadanos bolivianos, el pedagogo y letrado en ciencias políticas y jurídicas, Dr. Pantaleón Dalence, expresidente de la Corte Suprema de Justicia, afirmó: “La única servidumbre que no mancha, es la servidumbre a la Ley”.

Con relación a la contabilidad creativa del proyecto de Presupuesto General del Estado (PGE) 2026 la anterior gestión gubernamental cumplió formalmente dentro del plazo constitucional de enviar a la Asamblea Legislativa, sin embargo, contiene cifras económicas optimistas que no están justificadas para respaldar un cambio de tendencia creciente del gasto público a descendente.

¿Qué es la contabilidad creativa?

Es el uso de técnicas contables legales para presentar una imagen financiera más favorable, es decir, tiene el objetivo de presentar los números de formas más atractivas, aunque no representen la situación económica real.

¿Qué es el presupuesto público?

Es un instrumento de política económica que registra numéricamente ingresos, gastos y financiamiento programados para la ejecución de políticas públicas. Su elaboración es responsabilidad del Órgano Ejecutivo y debe enviar al Órgano Legislativo, para ser tratado y debatido en las cámaras legislativas de Diputados y Senadores, que tiempo atrás se realizaba mediante las audiencias públicas con la participación de la sociedad civil y las instituciones públicas que podían manifestar sus observaciones, antes de convertirse en ley del Estado, que al aprobarse es promulgada por el Órgano Ejecutivo y desde el 1 de enero 2026 comienza la ejecución presupuestaria hasta el 31 de diciembre del 2026.

¿Se utilizó contabilidad creativa en el PGE 2026?

Para determinar si utilizaron la contabilidad creativa en la formulación del proyecto de ley del PGE 2026 con la finalidad de presentar una situación fiscal más favorable, con el objetivo de presentar los números de formas más atractiva, aunque no representen la situación económica real del país, verificamos la consistencia y coherencia de las cifras disponibles.

El proyecto de Presupuesto General del Estado (PGE) 2026, proyecta un leve crecimiento de la economía de 0,9%, una tasa de inflación de 10,1%, prevé un déficit fiscal de 10,3% del Producto Interno Bruto (PIB) y un tipo de cambio promedio con una variación de más y menos 10 puntos.

Las proyecciones de crecimiento económico e inflación de Bolivia para los años 2025 y 2026 por el BM son pesimistas y de la CEPAL positivo, en cambio, el FMI proyecta únicamente para el 2025 porque señala que para los siguientes años aún hay incertidumbre sobre el desenvolvimiento económico.

Sobre la tasa de crecimiento económico y la tasa de inflación para el 2025, el FMI proyecta un 0,6 por ciento y de 26,2% respectivamente, y señalan una alta incertidumbre sobre el futuro económico del país.

El Banco Mundial proyecta una contracción de la economía de Bolivia del -0.5% para 2025, -1,1 para el 2026 y -1,5 para el 2027, el FMI pronostica una inflación de más del 20% para el 2025.

Según informe de la CEPAL el crecimiento económico de Bolivia para el 2025 proyecta un crecimiento del PIB de 1,5% y para 2026 de 1,1 por ciento.

El proyecto de ley de PGE 2026 establece un presupuesto consolidado de 298.332 millones de bolivianos, un incremento de 0,6% respecto al 2025, que fue de 296.566 millones de bolivianos. Mientras que el presupuesto agregado alcanza a 377.837 millones de bolivianos, un 2,3% más que los 369.341 millones de bolivianos respecto al 2025.

 

Mantiene la estructura organizativa administrativa vigente durante el período 2006-2025 y el déficit fiscal es Bs. 52.833 millones y en dólares $US7.701,6 millones que aumenta en 7,3 por ciento respecto al año 2025.

El ratio PGE/PIB que significa que el monto total del gasto público respecto al total de la producción de bienes y servicios finales para los años: 2022, 2023, 2024, 2025 fue 79%, 80% y 98,97% y 123,4% respectivamente y para la gestión 2026 de 73,7% que es una presentación de la cifra más atractiva, aunque no representen la situación económica real, porque el presupuesto agregado aumento respecto al 2025.

De un nivel y tendencia ascendente del presupuesto de gasto agregado respecto al PIB durante cuatro años, para el 2026 la tendencia cambia a descendente, pero no por una política fiscal contractiva, al contrario, se mantiene y únicamente se posterga el gasto del pago de intereses de la deuda interna al BCB por un diferimiento que se otorgaría a las empresas públicas.

Los montos en millones de bolivianos del déficit fiscal durante el período 2024, 2025 y 2026 tienen tendencia ascendente.

Los montos del PIB en bolivianos tienen tendencia ascendente y el 2026 alcanza Bs512.941,74 millones ($US74.772,84 millones), que explicaría el cambio de tendencia del ratio PGE/PIB para el 2026.

No habría una explicación sobre el elevado crecimiento nominal proyectado del PIB 2026 y los datos del PIB de las gestiones 2024 y 2025 son distintas a las del INE.

Por lo mencionado anteriormente, se concluye que utilizó una contabilidad creativa en la formulación del proyecto de ley del PGE 2026.

¿Qué tendría que hacer el Órgano Ejecutivo con el proyecto PGE 2026?

 

La administración gubernamental del presidente constitucional, Señor Rodrigo Paz Pereira, tendrá la tarea de realizar los ajustes necesarios al proyecto de ley del PGE 2026.

Es necesario una coordinación entre los Órganos Ejecutivo y Legislativo para determinar el procedimiento a seguir con el tratamiento del PGE 2026, contando con dos alternativas: la primera que los ajustes se realicen en la Comisión mixta de economía y presupuesto de la Cámara de Diputados y de Senadores y la segunda que la Asamblea Legislativa devuelve el proyecto de PGE 2026 al Órgano Ejecutivo, para que realice los ajustes según la nueva LOPE y los recursos externos que se consiguió recientemente.

Finalmente, una vez determinado el procedimiento a seguir para revisar y/o formular el PGE 2026, se sugiere revisar cuidadosamente lo siguiente:

  • Si el presupuesto de la ALP 2026 fue disminuido en 10% y se justifica,
  • Revisar si fue incorporado nuevas empresas públicas,
  • El monto total de la Deuda flotante 2025 y la proyectada al 2026,
  • Revisar la contabilidad presupuestaria creativa utilizada en el PGE 2026.
  • Las cuentas públicas del proyecto PGE 2026 tendría un problema central que es la fuente de financiamiento del gasto.
  • Incorporar los nuevos acuerdos de crédito eterno, como por ejemplo con la CAF.
  • La nueva LOPE y el PGE 2026.
  • Las próximas medidas económicas que serían aprobadas, por ejemplo, levantar la subvención de los combustibles y otros.

 

Germán Molina Diaz, Economista, miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas, docente de la UCB e Investigador asociado del IISEC.