El “Sondeo de Precios de Productos de Consumo General – octubre 2025”, revela un alza en el costo de seis productos esenciales de la canasta básica de precios, como la carne de res, carne de res molida, carne de pollo, arroz de primera, harina de trigo, aceite a granel, situación que estaría afectando el derecho a la alimentación adecuada, suficiente y sana.
Fuente: https://www.defensoria.gob.bo
De acuerdo al sondeo defensorial, los productos con mayor incremento de precios son la harina de trigo a granel (+80%), el arroz de primera (+72%), la carne de res molida (+67%), el aceite a granel (+42%) y la carne de pollo entero (+26%), lo que refleja una tendencia inflacionaria sostenida que impacta directamente en la accesibilidad económica a los alimentos, uno de los pilares del derecho a la alimentación. Santa Cruz, es el departamento más afectado con el incremento del costo de la carne de res y Trinidad el que mayor incrmento registra en el precio de la carne de res molida.
DESCARGA EL SONDE DE PRECIOS DEL MES E OCTUBRE AQUÍ
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Asimismo, el estudio realizado en los mercados de abasto de las nueve ciudades capitales y la ciudad de El Alto, revela que, entre enero y octubre de 2025, el costo de la canasta básica de alimentos aumentó entre 19% y 33%. Las ciudades más afectadas con el alza de precios de alimentos son: Potosí (+33,6%), Cochabamba (+30,7%), Tarija (+29,7%) y Santa Cruz de la Sierra (+29,4%).
En este sentido, en enero de 2025, la canasta básica que consta de 13 productos, en La Paz se adquiría por Bs. 177, en octubre el costo de la misma es de Bs. 222, lo que representa un 25% de incremento. Similar situación se da en Oruro, donde el costo de esta canasta básica en enero del 2025 era de Bs. 164 y para octubre de 2025 es de Bs. 203.
Ante esta situación y en cumplimiento de su mandato, la Defensoría del Pueblo realizó requerimientos de información y acciones de seguimiento ante las entidades estatales competentes. En respuesta, el Viceministerio de Comercio y Logística Interna atribuyó el alza de precios a factores internacionales, regionales y de conflictividad interna, además de la escasez de divisas que afecta la capacidad de abastecimiento de hidrocarburos y la logística productiva.
No obstante, la institución defensorial observó que las medidas adoptadas hasta la fecha son de carácter contingente y no atienden las causas estructurales que inciden en la seguridad alimentaria de las familias bolivianas. Por ello, la Defensoría del pueblo exhorta al Estado boliviano a través de las instancias nacionales, departamentales y municipales a garantizar el abastecimiento interno de alimentos a precios justos, reforzar los controles interinstitucionales para evitar el agio y la especulación, y promover políticas públicas sostenibles orientadas a la protección del derecho a la alimentación.
El análisis defensorial se enmarca en su mandato constitucional y la Ley N°870, que le otorgan la atribución de monitorear, promover y defender los derechos humanos, entre ellos el derecho a la alimentación.
