Tarija irá a las subnacionales con 30 asambleístas, no reducirán


El departamento deberá esperar otro ciclo electoral para reducir su legislativo.

El TED ha confirmado que para las elecciones subnacionales fijadas para el 22 de marzo de 2026, el departamento mantendrá la misma estructura porque la reforma estatutaria no llegó a tiempo

Tarija irá a las subnacionales con 30 asambleístas, no reduciránLa ALDT mantendrá los 30 curules para las siguientes elecciones



 

Fuente: elpais.bo
Leonel Suárez

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Las elecciones subnacionales están a la vuelta de la esquina y ya no hay margen para reconfigurar el marco normativo que buscaba reducir la cantidad de asambleístas departamentales en Tarija. Aunque existe una ley que plantea disminuirlos de 30 a 17, el Tribunal Electoral Departamental (TED) confirmó que para los comicios del 2026 se mantendrá la actual estructura de 30 legisladores titulares y sus respectivos suplentes.

El presidente Rodrigo Paz promulgó este jueves la Ley de Elecciones Subnacionales 2026, garantizando el respaldo del Órgano Ejecutivo al Tribunal Supremo Electoral (TSE) en la organización de los comicios fijados para el 22 de marzo. Ese día, el país renovará gobernaciones, alcaldías, asambleas departamentales, concejos municipales, corregidores y otras autoridades regionales.

En La Paz, Chuquisaca, Cochabamba, Oruro y Potosí —departamentos sin estatuto autonómico vigente— la nueva ley define la forma de elección de autoridades subnacionales y los mecanismos de representación en las asambleas legislativas departamentales, además de asegurar la participación de los pueblos indígena originarios campesinos minoritarios. En Santa Cruz, Pando y Tarija, el proceso se regirá por lo dispuesto en sus estatutos autonómicos y en normas complementarias.

La situación en Tarija

En Tarija surgió meses atrás un movimiento político y ciudadano que exigía reducir la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT), argumentando la caída de ingresos económicos y el alto costo operativo de una institución que, además, arrastra críticas por su baja productividad.

En julio de este año, la ALDT aprobó una ley departamental que propone bajar el número de asambleístas de 30 a 17, lo cual implica previamente una reforma del Estatuto Autonómico mediante referéndum. La norma fue enviada ese mismo mes en consulta de constitucionalidad al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP); sin embargo, pese a que la ley fija un plazo de diez días para admitir o rechazar la revisión, recién en noviembre el TCP decidió admitir el trámite. A partir de ello se activa un nuevo plazo de 40 días para emitir un pronunciamiento, tiempo que vencerá ya entrado el periodo preelectoral.

El proceso electoral arranca

El presidente del TED, Óscar Gutiérrez, explicó que tras la promulgación de la ley, corresponde que el TSE publique la convocatoria y el calendario electoral para los comicios programados el 22 de marzo de 2026.

Consultado sobre la posibilidad de aplicar la reducción de escaños, Gutiérrez sostuvo que el TED debe regirse estrictamente por la Ley de Elecciones Subnacionales y el calendario que emita el TSE.

“Para nosotros, lo que está vigente como instrumento definitivo es el Estatuto Autonómico. Eso implica que las elecciones subnacionales se desarrollarán con el número actual de asambleístas, tanto titulares como suplentes, es decir, 30”, afirmó.

Añadió que esto responde a que la reforma estatutaria no ha concluido su trámite y que la ley aprobada por la ALDT tampoco ha sido plenamente procesada. Responsabilizó de esta situación a la Asamblea.

Sobre si un fallo del TCP podría modificar las reglas antes de la elección, Gutiérrez advirtió que, una vez publicada la convocatoria, cualquier pronunciamiento que llegue después será considerado extemporáneo.

Quejas por la demora del TCP

El asambleísta departamental por Unidos, Mauricio Lea Plaza, lamentó los retrasos del TCP, recordando que pese a tener un plazo de solo diez días para admitir la consulta, la institución demoró tres meses. Ahora, aunque existen 40 días para emitir un pronunciamiento, advirtió que es posible que tampoco se cumpla ese plazo.

“La norma establece 40 días, pero son plazos meramente nominativos, porque en la práctica ya vimos lo que ocurrió con la admisión. Lamentablemente no se cumplen los plazos procesales y eso nos perjudica notablemente”, cuestionó.

Lea Plaza sostuvo que este retraso ha frustrado el objetivo de que la reducción de asambleístas ya se aplique en las próximas subnacionales. Recordó que incluso una delegación de la ALDT viajó a Sucre para reunirse con magistrados del TCP y solicitar celeridad, pero sin resultados concretos.

El legislador afirmó que ahora lo que viene para Tarija en la próxima legislatura, es que va a tener una Asamblea devaluada. “Porque ante la ausencia de recursos, básicamente lo que vamos a tener son asambleístas mal remunerados, con poca motivación, con muy poco interés de gente profesional, esto por las limitaciones económicas. El legislativo cada vez va a tener que ir reduciendo los salarios hasta donde den las posibilidades”, indicó.

Reducción
El TED confirma que Tarija no reducirá asambleístas en 2026 pese a la ley aprobada que bajaba de 30 a 17 legisladores

Cívicos ven que el gasto en la ALDT no justifica

Desde el Comité Cívico de Tarija han criticado el rol que ha desempeñado la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) durante estos últimos años, argumentando que la productividad de esta institución no justifica el millonario que significa anualmente.

“No estamos de acuerdo con el número de asambleístas, tanto titulares como suplentes, pero si evidentemente no logramos reformar el Estatuto y reducir el número de asambleísta, corremos el riesgo que la historia nefasta del departamento se pueda repetir en la próxima legislatura”, manifestó el presidente del Comité Cívico de Tarija, Jesús Gira.