Tras años de control y cupos, comercio boliviano en la zaga del crecimiento


De crecer por encima de los 12.000 millones de dólares, entre 2013 y 2014, en 2024 bajaron a menos de 10.000 millones y en 2025 la estimación es la misma.

Fuente: El Diario



Después de muchos años de control y cupos de exportación, Bolivia se encuentra en la zaga del crecimiento comercial, así lo corrobora el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El analista económico Fernando Romero plantea generar condiciones para subir las ventas, pero también equilibrar el mercado cambiario y garantizar el abastecimiento de carburantes.

“Nuestro comercio exterior está deteriorado, esto lo corrobora la Cepal, indicando que Bolivia tiene una de las proyecciones más bajas de crecimiento en exportaciones de bienes para este 2025, con apenas un 2%. Por lo que generar condiciones óptimas para los exportadores nacionales, equilibrar el mercado cambiario, garantizar carburantes y salir de la recesión económica son elementos importantes para revertir esta tendencia”, señaló Romero.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Desempeño comercial

En el primer semestre de 2025, el valor de las exportaciones regionales de bienes creció un 4% con respecto al mismo período de 2024. Los mayores aumentos tuvieron lugar en Centroamérica (14%) y la Comunidad Andina (11%). Centroamérica se benefició del aumento de los precios de varias materias primas de exportación, como el oro, la plata, el café, la carne bovina y la piña, de acuerdo con el informe.

Entre los productos manufactureros, se destaca el notable crecimiento interanual de las exportaciones de equipo médico de Costa Rica (33%) y de arneses para la industria automotriz de Honduras y Nicaragua (Banco Central de Honduras, 2025; Banco Central de Nicaragua, 2025), agrega.

Por su parte, las exportaciones de confecciones de El Salvador y Guatemala tuvieron crecimientos superiores al 8% en valor. El gran aumento de las exportaciones de Panamá (48%) obedeció principalmente a una medida administrativa excepcional, mediante la cual el Gobierno autorizó la exportación del concentrado de cobre acumulado tras el cierre en 2023 de la mina Cobre Panamá (Ministerio de Economía y Finanzas, 2025).

Ecuador (11%), Perú (20%) y Chile (7%) mostraron un dinamismo exportador por encima del promedio regional. En los tres países, los rubros de exportación más dinámicos fueron los minerales (mineral de cobre, oro y plata) y los productos agrícolas y agropecuarios (Banco Central del Ecuador, 2025; Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2025; Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, 2025), señala el informe.

Sólo Bolivia (Estado Plurinacional de), el Brasil, Cuba, Granada, el Paraguay, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Suriname y Venezuela (República Bolivariana de) informaron caídas de las exportaciones en la primera mitad de 2025, sostiene la Cepal.

Aunque las caídas más pronunciadas fueron las de San Vicente y las Granadinas (-43%), Santa Lucía (-32%) y Venezuela (-30%), la que más afectó al dinamismo exportador regional fue la del Brasil, por su gran peso relativo. La caída del 1% de los envíos brasileños repercutió en un descenso similar de las exportaciones de América del Sur, según el estudio de la entidad internacional.

Por su parte, el valor de las importaciones regionales de bienes aumentó a una tasa interanual del 6% en el primer semestre de 2025. El crecimiento de las importaciones se vio favorecido por las mejores expectativas económicas tras el aplazamiento hasta agosto de gran parte de las alzas arancelarias en los Estados Unidos y por el abaratamiento de las importaciones como producto de la apreciación de varias monedas de la región (principalmente el real, el sol y el peso colombiano, chileno y mexicano) (Fondo Monetario Internacional, 2025), apunta el documento.

Bolivia

A principios de año, el gobierno de Luis Arce suspendió la venta de carne al mercado exterior con el objetivo de hacer bajar el precio del producto en el mercado interno; sin embargo, pasaron los meses y el valor no bajó, a la fecha se mantiene alto y volátil.

Los exportadores calcularon las pérdidas en 7 millones de dólares por día, mientras los comercializadores de carne mantenían su petición de prohibir las exportaciones hasta que baje el valor del producto.

Pero o sólo fue con la carne, también años anteriores el aceite, así como la soya fueron perjudicados por la suspensión de la venta al exterior, con el mismo argumento de hacer bajar el precio en el mercado nacional, que no resultó.

Abrir al mundo

La nueva administración del Estado, al frente del presidente Rodrigo Paz, anunció la apertura de Bolivia al mundo e impulsar las exportaciones. Hace unos días, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) presentó propuestas al ministro de la Presidencia, José Luis Lupo, para dinamizar y activar el sector agrícola, y dentro de ellas liberar las exportaciones.

Datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) revela que Bolivia registró las mayores exportaciones entre 2013 y 2014, que superaron los 12.000 millones de dólares, debido al aumento del precio del gas, provocado por el incremento del petróleo en el mercado internacional.

Desde el año pasado, los recursos de la venta del gas bajaron por la suspensión de las importaciones por parte de Argentina, y un mínimo que se mantiene con Brasil, tras la caída de la producción del energético.

Prioridad

Al respecto de las malas noticias para el comercio de Bolivia por parte del informe de la Cepal, Romero considera que estamos en una recesión económico y un comercio deteriorado.

“Antes de pensar en hacer crecer las exportaciones y depender menos de las importaciones, ya que el 70% del consumo boliviano viene del exterior y esto puede ser mayor si se toma en cuenta los productos del contrabando”, indicó.

El economista opinó que la primera tarea a asumir por la nueva administración es salir de la recesión económico, que, de alargarse este estado, significa que cada año produciremos menos. Esto limita satisfacer la demanda del mercado interno y se reduce la posibilidad de exportar nuestros servicios al mundo.

Aseguró que los convenios y tratados son claves e importantes, por ello se debe buscar mercados, no sólo para vender si no también para que llegue materia prima e insumos baratos al mercado nacional; también el asesoramiento tecnológico y la capacitación técnica, son fundamentales.
“(…) los acuerdos son positivos, siempre y cuando se puedan aprovechar, apostando al sector privado empresarial”, reflexionó.

Romero propone que el Gobierno debe dar condiciones administrativas y fiscales óptimas para que las exportaciones, principalmente de productos no tradicionales, puedan salir a los mercados internacionales.

Asimismo, debe garantizar la provisión de carburantes, estabilizar el mercado cambiario para que la economía no sea costosa, y, sobre todo, dar seguridad económica y jurídica para que lleguen recursos al país, agregó.

“Ese es el camino de mediano y largo plazo”, destacó a tiempo de indicar que puedes tener superávit comercial, esto no significa que la economía salió de la crisis, pero es parte del proceso para salir adelante.

Exportar y potenciar el agro

Entretanto, el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, en sus columnas de opinión, abogó por el cumplimiento de las propuestas del Gobierno, en lo referido a la liberación de las exportaciones, así como potenciar el agro.

El mundo necesita alimentos, y cada año la demanda será mayor, por ello los productores nacionales piden la autorización del uso de la biotecnología con el objetivo de aumentar la producción de alimentos y reducir los impactos del clima en las siembras.

Romero recomienda que el Gobierno procure acuerdos vigentes y futuros en el ámbito comercial, que sean favorables para el país.

Finalmente, el analista de comercio exterior, en sus redes sociales, Erick Jaimes, lamentó la situación de los productores de plátano del Trópico de Cochabamba, que a pesar de los recursos, supuestamente habría recibido la región, el clima afectó varias plantaciones, y también de palmitos, cuyo destino principal es el mercado argentino.

Lamentó que pasaron tantos años y la oferta no se incrementó significativamente y tampoco se diversificaron los mercados. Apuntó al bajo apoyo estatal, que no desarrolló un respaldo real al sector para prevenir los efectos del clima.

Fuente: El Diario