La información la brindó el secretario de cámara del TSE, Fernando Arteaga, durante la defensa del proyecto de Ley de régimen excepcional y transitorio, aprobada en la Cámara de Senadores.
Fuente: eldeber.com.bo
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) prevé la realización de las elecciones subnacionales el 22 de marzo de 2026, para lo cual se calcula que será necesario imprimir más de 500 tipos de papeleta, ante las 5.000 autoridades que serán electas, aproximadamente.
“El 22 de noviembre sería la fecha límite para que el Tribunal Supremo Electoral pueda realizar la convocatoria al proceso de elecciones 2026, tomando en cuenta que este plazo incluye la reducción de algunos plazos técnicos y administrativos”, explicó el secretario de cámara del TSE, Fernando Arteaga.
El detalle fue brindado durante la defensa del proyecto de Ley de Régimen Excepcional y Transitorio, para la realización de elección de autoridades políticas departamentales, regionales y municipales 2026.
Recordemos que la norma fue aprobada por la Cámara de Senadores el jueves y ya fue remitida a la Cámara de Diputados para su revisión.
En ese contexto, Arteaga también justificó la solicitud de aplicar la aprobación de contrataciones directas, para bienes y servicios, porque si se siguen los procedimientos normales, que tiene que ver con concurso de ofertas u otras condiciones, los plazos podrían extenderse más.
El funcionario explicó que las fechas previstas también están calculadas en caso de una segunda vuelta. Para contar ese plazo de 120 días, se toma como punto de partida el 3 de mayo de 2026, fecha en la que las nuevas autoridades electas deben asumir sus cargos.
“No se olviden que son cerca de 5.000 autoridades que se eligen, tenemos más de 500 modelos o diseños de papeleta diferentes en toda Bolivia, y esto implica un desplazamiento logístico mucho más complejo para los tribunales electorales”, insistió.
En las elecciones subnacionales del 7 de marzo de 2021 se eligieron a las autoridades de los nueve gobiernos departamentales, de 336 gobiernos municipales y del gobierno autónomo de la región del Gran Chaco de Tarija.
Se trata de nueve gobernadores, un vicegobernadora o vicegobernador para los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Pando; subgobernadoras o subgobernadores y corregidoras o corregidores en el departamento de Beni; asambleístas departamentales por territorio y por población en los nueve departamentos; y asambleístas departamentales por normas y procedimientos propios.
Para el Gobierno Regional del Gran Chaco, se elegirá a: un Ejecutivo Regional; Ejecutivos de Desarrollo; Asambleístas Regionales del Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco; y en el caso de los Gobiernos Autónomos Municipales: alcaldesas o alcaldes y concejalas y concejales.

