Urgente. El proyecto de la ley contra el racismo fue aprobado en grande y en detalle la madrugada de hoy por la mayoría oficialista. Los artículos polémicos 16 y 23 que rechazan los organismos de prensa fueron aceptados sin contemplar sugerencias de cambio. Periodistas de todo el país expresan su pesar ante los “artículos mordaza” y anuncian que radicalizarán las medidas. El presidente Evo Morales alista la promulgación de la cuestionada ley.
El Mas también rechazó propuesta de la oposición de un referéndum. La Ley Contra el Racismo se aplicará aun sin reglamento.
Periodistas de La Paz en la plaza Murillo frente al Congreso exigen libertad de prensa, anoche. Foto Afka
La Prensa
Senado aprueba en detalle 15 artículos de ley antirracismo
Hasta el cierre de esta edición (03.32 am), en medio de incidentes, amenazas y desafíos, el Senado aprobó en detalle los 15 primeros artículos de la ley antirracismo, a pesar de las acciones de protesta de los periodistas en todo el país.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Durante más de dos horsa los legisladores de la Cámara Alta se enfrascaron en el debate del artículo 16 del proyecto, que establece sanciones y hasta la suspensión de la licencia de los medios que autoricen la propagación de mensajes racistas o discriminatorios.
Después del extenso intercambio de ideas, el presidente interino de la Cámara Alta, René Martínez, propuso la suficiente discusión del artículo 16, moción que fue sometida a voto y aprobada.
Ante su derrota, la senadora suplente María Elba Pinckert se aproximó a la testera para increpar con dureza a Martínez, quien reaccionó exaltado y se produjo un áspero intercambio de palabras, en el que la legisladora y el titular del Senado llegaron a proponerse resolver la cuestión en cualquier campo.
La tensión decreció y el debate continuaba al cierre de esta edición sobre el mismo artículo.
El Senado instaló su sesión número 163 a las 16.30 de ayer. Hasta las 23.45, se aprobó en la estación en grande el proyecto de ley y un cuarto de hora después, se llamó a la centésimo sexagésimo cuarta sesión, que se instaló minutos después de medianoche para considerar la ley en detalle.
Los legisladores no tuvieron inconvenientes para aprobar en detalle los primeros cuatro artículos, pero se detuvieron en el quinto, referido a las definiciones, y posteriormente continuaron el tratamiento de la ley. Aprobaron sin mayores inconvenientes hasta el decimoquinto artículo y volvieron a enfrascarse en una larga discusión sobre el 16.
Los senadores no declararon análisis del tema por tiempo y materia, lo que los obligaría a no levantarse de sus curules hasta concluir el estudio de la ley, pero pese a ello, se mantuvieron en sus sitios.
La SIP se solidariza con periodistas
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó su solidaridad con las entidades periodísticas y medios de comunicación de Bolivia que reclaman garantías para la libertad de expresión, que será conculcada con la ley contra el racismo.
El presidente de la SIP, Alejandro Aguirre, exteriorizó su satisfacción por la enérgica posición en defensa de la libertad de prensa. “Tenemos la certeza de que el Gobierno no podrá evadir este reclamo, ya que esta ley tan importante contra la discriminación racial y necesaria para el pleno desarrollo democrático, no tiene por qué incurrir en graves atentados contra el derecho del público a saber, promover la censura previa o hacer responsables a los medios de las declaraciones que pueden hacer las fuentes periodísticas”.
Roberto Rivard, de la comisión de la Libertad de Prensa e Información, lamentó que “la libertad de expresión esté en entredicho tanto en ésta como en otras leyes”.
EL SENADO APRUEBA LA LEY ANTIRRACISMO, PESE A LA PROTESTA
Sesión. No se tocaron los artículos 16 y 23 que rechazan los organismos de prensa
Agencias – La Paz, La Razón
La Cámara Alta aprobó en grande y sin modificaciones la Ley de lucha contra el Racismo y toda forma de Discriminación (737), pese a las protestas de las organizaciones de prensa en todo el país y al pedido de la oposición de un referéndum. El Senado trataba esta madrugada la ley en detalle, es decir, artículo por artículo.
En medio de un ambiente de tensión y presiones con la vigilia de miembros de la Conalcam (Coordinadora Nacional por el Cambio) y la masificación de la huelga de periodistas, la sesión se inició a las 16.40 y se prolongó hasta las primeras horas de este viernes.
En una primera acción, se leyó la correspondencia y se puso a consideración la solicitud de licencia del senador masista Eduardo Maldonado, lo que fue aprobado sin ninguna observación de los senadores.
Luego, el senador de Convergencia Nacional (CN) Bernard Gutiérrez dio a conocer una propuesta de referéndum dirimidor sobre los artículos 16 y 23, que fue presentada a la presidencia del Senado, con el fin de que sea incorporada en la sesión.
El presidente de la Cámara Alta, René Martínez, aseguró que dicho planteamiento debería ser considerado en el pleno del Senado este viernes, puesto que —según el reglamento de debates— ayer ya se había consensuado la agenda del día.
Por su parte, el senador oficialista Fidel Surco manifestó su rechazo a la propuesta de CN. Alegó que se debe discutir el proyecto de ley en el pleno “y si se tiene que debatir hasta amanecer, pues hay que hacerlo. Esto porque se acordó la agenda del día”.
El senador del MAS David Sánchez sugirió al pleno poner en discusión la propuesta de CN, con el fin de iniciar el tratamiento del proyecto de ley. Sin embargo, sólo se dio lectura al informe de la Comisión de Constitución sobre el proyecto de ley.
Presión. Mientras se realizaba la sesión, los representantes de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, Adolfo Chávez; de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Roberto Coraite, y de las Bartolinas, Julia Ramos, brindaron su apoyo a los asambleístas del oficialismo para que aprueben sin modificación la Ley Antirracismo.
Ramos aseguró que rechazan la propuesta de la oposición de realizar un referéndum para los artículos 16 y 23. A su vez, Coraite advirtió con instalar un piquete de huelga de hambre si se modifica algo del proyecto de ley. En las afueras del Congreso, miembros de la Coordinadora Nacional por el Cambio realizaron una vigilia en favor de la norma.
Durante la lectura del proyecto de ley, los senadores de la oposición vistieron poleras a rayas, entre negro y blanco (como reos); explicaron que con ello pretendían alertar sobre la posibilidad de que muchas personas terminen en la cárcel al aplicarse la ley.
Los periodistas que realizaban la cobertura de la sesión realizaron una protesta en el momento que se daba lectura a los artículos 16 y 23, acción que fue reprimida por los efectivos de la Policía que resguardan la seguridad del hemiciclo senatorial.
En el centro paceño, cerca de 250 periodistas de medios de prensa escrita, radial y televisiva protagonizaron una movilización que se dirigió hasta la plaza Murillo, donde exigieron la revisión de los “artículos mordaza”.
Por la mañana, el presidente Evo Morales ratificó la decisión de retirar las licencias de funcionamiento a los medios que emitan mensajes racistas y discriminadores. “Nos damos cuenta de que el racismo viene de algunos comentaristas y periodistas y por culpa de esos, uno o dos, es que se aplicará la Ley (contra el Racismo y toda forma de Discriminación)”. En ese sentido, advirtió que si un medio de comunicación mantiene constantes actitudes racistas, “se le quitará la licencia”.
Además, instó a los periodistas que dirigen programas, a pedir a sus invitados que no emitan juicios racistas o discriminatorios, para así deslindar responsabilidad. Según la gubernamental ABI, una vez aprobada, la norma cursaría al despacho de Morales para su promulgación, publicación y vigencia.
Artículos mordaza
-El artículo 16 prevé suspender la licencia de medios que difundan ideas racistas.
-El artículo 23 dispone que cuando el hecho sea cometido por el trabajador de un medio de comunicación, "no podrá alegarse inmunidad ni fuero alguno".
-Existe contradicción con el artículo 107 de la Constitución Política del Estado.
La huelga ya tiene más de 60 periodistas
Periodistas y trabajadores de la prensa de todo el país radicalizaron sus protestas e incrementaron los piquetes de huelga de hambre contra la aprobación, sin modificación, de los artículos 16 y 23 de la Ley Antirracismo.
El dirigente de la Confederación de Trabajadores de la Prensa (CSTPB), Pablo Zenteno, informó que hasta anoche había más de 60 trabajadores en huelga de hambre en piquetes instalados en La Paz, Oruro, El Alto, Santa Cruz, Sucre, Riberalta, Potosí, Tarija, Yacuiba, Villamontes y Bermejo.
Sólo en la sede de gobierno, la huelga instalada en oficinas de la CSTPB tiene 10 dirigentes de las federaciones del país.
"En una última instancia para llamar la atención. Queremos que se analice y se vuelva al debate la ley. Que en el artículo 16 no se tenga que hacer caer a toda una cadena, y que en el artículo 23 esté claro el reconocimiento de nuestra Ley de Imprenta como primera instancia de los procesos", informó el Secretario Ejecutivo de la CSTPB.
En El Alto, cuatro periodistas instalaron un piquete de ayuno voluntario en la sala de prensa de la Alcaldía Quemada, informó Leopoldo Ibarra, su representante.
La protesta comenzó en la mañana con la acción de los medios de prensa escrita que publicaron portadas en blanco con la frase: “No hay democracia sin libertad de expresión”. La medida de protesta tuvo amplia cobertura en todas las cadenas televisivas, excepto Televisión Boliviana (Bolivia Tv).
Organizaciones sociales respaldan movilizaciones
El Comité Nacional de Indíge nas y Originarios de Bolivia (Coniob), el Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qullasuyu (Conamaq) y la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) apoyan a los periodistas y sus protestas contra los artículos 16 y 23, señaló ayer Rafael Quispe, representante del Conamaq. “Apoyamos porque la ley amordaza”, dijo.
SIP e IFEX respaldan demandas de periodistas
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) e IFEX (Iniciativa por la libre expresión) enviaron sendos comunicados en los que expresan "su plena solidaridad" con entidades periodísticas y medios de comunicación de Bolivia por las manifestaciones públicas del sector en reclamo de mayores garantías para la libertad de prensa en el país.
La Ley Contra el Racismo se aplicará aun sin reglamento
Senadores del MAS aseguraron que inmediatamente apenas se promulgue la Ley de Lucha Contra el Racismo se la aplicará de inmediato, aunque no exista la reglamentación de la norma.
En la única disposición final del proyecto de ley antirracismo se señala que “el Órgano Ejecutivo se encargará de la reglamentación de la presente ley en lo que corresponda en un plazo de 90 días a partir de su promulgación, en base a un amplio proceso de concertación y participación social”.
Pero el presidente de la Comisión de Constitución del Senado, Eugenio Rojas, dijo que “si es que alguien comete una falta grave (de racismo o discriminación) podrá tomarse alguna medida” de acuerdo con la norma mientras se elabora la reglamentación.
Indicó que se redactarán tres tipos de reglamentos, uno de ellos se referirá a los medios de comunicación. Este documento deberá ser aprobado en el menor tiempo posible.
El senador Fidel Surco dijo que, después de que la ley sea aprobada por la Cámara Alta y promulgada por el Presidente, “se va a aplicar” y, según el legislador, cuando concluya la elaboración del reglamento, la norma entrará en plena vigencia, “pero respetando la Constitución, nomás entra en vigencia la ley que aprobaremos”.
Similar criterio expresó el senador Andrés Villca, quien aseguró que la regla se ejecutará de inmediato y sin la reglamentación que se deberá preparar bajo la supervisión del Órgano Ejecutivo, pero “una vez promulgada está en vigencia cualquier proyecto de ley”.
De igual manera, la legisladora Mirtha Da Costa Ferreira aseveró que las disposiciones de la norma serán aplicables aunque no tenga reglamentación.
Sin embargo, la senadora orureña Sandra Soriano expresó lo contrario. Explicó que legalmente la norma no podría aplicarse mientras no tenga la reglamentación correspondiente, pues “una vez reglamentada, podrá ser aplicada (…) Cuando hay un determinado artículo con una condicionante, tiene que cumplirse esa condicionante”.
Los senadores se reunieron ayer en la Vicepresidencia para definir la estrategia para aprobar esta ley.
Abogado dice que ley se aplicará
El presidente del Colegio de Abogados de Bolivia, Edwin Rojas Tordoya, aseguró que, después de que se promulgue la Ley de Lucha Contra el Racismo, se la podrá aplicar de inmediato, aunque no el artículo16, porque está explícitamente sujeto a ser reglamentado.
“La ley entrará de forma inmediata en vigencia, solamente tiene un artículo sometido a reglamentación. Ese artículo es el que establece la multa y suspensión de la licencia del medio. Solamente aquel artículo que establezca en forma precisa que necesita una reglamentación no será aplicable, pero todos los demás artículos serán aplicables en forma inmediata”.
Explicó que, en caso de que se quiera aplicar el artículo 16, surgirá una complicación porque no existen los parámetros para multar y para determinar la suspensión de la licencia de un medio y se tropezaría con el problema del tiempo porque la redacción es ambigua. El artículo 16 establece: “El medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujeto a reglamentación”. La Prensa
Con cerco y protestas, aprueban ley ‘mordaza’
Con la presión de un cerco campesino afín al MAS, el pleno de la Cámara Alta aprobó en grande la Ley contra el Racismo y la Discriminación. Hoy continúa la revisión en detalle. Organismos internacionales de prensa manifestaron su preocupación por los cuestionados Arts. 16 y 23.
El Día
Ni los gritos, huelgas, marchas y vigilias de los periodistas que se movilizaron anoche en todo el país, en contra de dos artículos de la Ley Contra la Discriminación y Racismo, frenó que el MAS apruebe la norma en grande sin ninguna modificación.
La plaza Murillo en La Paz se llenó de campesinos y trabajadores de la Prensa que apoyaban y rechazaban la Ley, mientras que el oficialismo en el Senado a la medianoche aprobó en grande el proyecto de Ley y al cerrar la sesión del jueves reinició la sesión del viernes, para seguir debatiendo en detalle los 26 artículos, alistando su promulgación para este sábado.
“La Ley Mordaza” como fue calificada por los periodistas establece en el artículo 16 y 23 cierre de medios y cárcel para los trabajadores de la prensa.
Las protestas no sólo se registraron afuera del hemiciclo sino también adentro. Los nueve senadores opositores vistieron de presidiarios y demandaron la eliminación de estos dos artículos.
“Ésta es la muestra de una dictadura”, dijo la senadora cruceña Centa Reck, señalando que el MAS no modificó ni siquiera el artículo 23 como había prometido. Dos días antes el vocero de Gobierno, Iván Canelas, anunció que el parágrafo II de este artículo, cambiarían la referencia de trabajadores de la Prensa por ciudadanos para evitar que accedan a cualquier privilegio o fuero.
Mientras que los periodistas que estaban en el hemiciclo se pusieron barbijos y protestaron a gritos cuando se leía el artículo 16.
referéndum. La oposición presentó en el plenario un proyecto de Ley de Referéndum Dirimitorio para los dos artículos polémicos. El senador de Convergencia, Bernard Gutiérrez, explicó que era la única forma de resolver el conflicto, pero el presidente del Senado, René Martínez, no incluyó en el debate la propuesta, aclarando que no se presentó a tiempo.
presiones. La jornada arrancó al mediodía con un cerco de la Coordinadora Nacional Para el Cambio (Conalcam) conformado por las organizaciones sociales afines al MAS, exigiendo la aprobación de la Ley sin ninguna modificación. “No queremos racismo”, eran los gritos de los campesinos que ingresaron sin problemas al centro paceño.
Sin embargo, los policías intentaron frenar el paso de los periodistas que marcharon por el centro de La Paz.
Esta movilización recibió el respaldo del Consejo Nacional de Markas y Ayllus y de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto.
Lo que se vio
Ausencia • El senador del MAS, Eduardo Maldonado, cuestionado por el partido oficialista, destituido de su cargo de presidente de la Comisión y a quien le pidieron el curul, no participó en la plenaria del Senado.
De luto • Los trabajadores de la Prensa anunciaron que hoy saldrán a marchar con camisas negras en señal de rechazo y protesta a la Ley Contra la Discriminación y Racismo.
Vestidos de presidiarios • Los nueve senadores opositores que hay en la Cámara Alta vistieron de presidiarios para protestar ante el “totalitarismo del Gobierno”, informaron los opositores.
Peleas• Tras tres horas de debate, la intervención de la senadora beniana Jeanine Áñez (CN), que increpó al oficialismo por "chauvinizar" el debate y "victimizarse", recibió una inédita respuesta de la senadora del MAS, Sandra Soriano, que aludió de manera despectiva a la "calaña" de la opositora beniana. Hubieron gritos que la llamaban discriminadora.
Evo califica de ‘falsa’ las protestas
El presidente Evo Morales reaccionó ayer ante la protesta de los medios de comunicación para asegurar que en el país "está garantizada la libertad de expresión” y aclaró que “siente que falsamente protestan” los periodistas.
"He visto algunos periodistas y siento que falsamente protestan, donde dicen que se acaba la libertad y por eso la libertad de expresión no es sinónimo de racismo", dijo Morales acusando luego a "algunos" empresarios de medios de comunicación de "juntarse apoyados por el Comité Cívico de Santa Cruz. Algunos comentaristas o periodistas racistas condecorados por el Comité, eso nos demuestra que hay grupos que quieren practicar el racismo”. /ANF
Ven intentos de tratar a la gente como borregos
El secretario de Transporte y Comunicación de las Federación Departamental de Trabajadores Campesinos de La Paz “Tupac Katari”, Marco Aurelio Quispe, señaló ayer que el proyecto de Ley Antirracismo coarta el derecho a disentir y criticar al presidente Evo Morales.
“Con esta Ley quieren acallarnos y manejarnos como borregos, como a un rebaño. No queremos sometimiento, hemos luchado contra eso, hemos pedido vivir libremente. Ahora buscan con la aprobación de esta ley amordazarnos, ejecutarnos”, dijo Quispe quien perdió su mano derecha en la masacre de octubre de 2003./Erbol