La Democracia cumple 28 años en su hora más crítica


Herida de muerte está la democracia. Historiadores, ex mandatarios, sociólogos y analistas políticos creen que la democracia llega con sabor a dictadura estos 28 años tras aprobarse una Ley Antirracismo que vulnera la libertad de expresión. “Hemos llegado a un punto en el que es imposible mirar para otro lado. Nada hay ya que nos permita pensar que el proyecto del “Estado plurinacional” es algo diferente a una realidad descarnada de poder autoritario que está hiriendo de muerte a la democracia”, resume el ex presidente Carlos Mesa.

image

El Día



Ramón Yabeta P. 10 de Octubre, 2010

La Democracia cumple 28 años en su hora más crítica

Un 10 de octubre de 1982 Bolivia se liberó al fin de las dictaduras militares para iniciar un periodo de gobiernos elegidos por el pueblo. Hoy crecen las protestas en todo el país contra una ley antirracismo que en dos artículos vulnera uno de los pilares democráticos: la libertad de expresión.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En señal de luto, los periodistas de El Día, El Sol, representantes de pueblos indígenas y juntas vecinales, realizaron ayer un entierro simbólico de la libertad de expresión, de prensa y de derecho al trabajo, con un acto en la plaza 24 de Septiembre, en solidaridad con los periodistas que se encuentran en huelga de hambre.

Con estribillos, cohetes y un ataúd que simbolizaba la muerte de la libertad de expresión, además de periódicos encadenados, un centenar de periodistas, funcionarios y administrativos de El Día y El Sol, representantes indígenas y juntas vecinales, realizaron ayer una ruidosa marcha que partió desde la Plaza del Estudiante y culminó en la Plaza Principal para protestar contra los artículos 16 y 23 de la recién promulgada Ley Contra el Racismo y Discriminación, que atentan contra la prensa.

MUERE LA LIBERTAD. En la plaza 24 de Septiembre, los periodistas realizaron un minuto de silencio por la “muerte” ya declarada de la libertad de expresión y de la democracia y posteriormente entonaron el himno nacional. Tomaron la palabra Pedro Zabala, de las juntas vecinales y Franz Araúz por la prensa; Mariana Jakubek, presidenta de la Editorial Día a Día S. A., que publica El Sol y El Día y Carlos Jordán del sindicato de ambos medios; todos coincidieron en que se ha violado la Constitución con una ley, ya promulgada, que amenaza con el cierre de medios y cárcel a los periodistas, además que cierne una amenaza sobre cualquier ciudadano que utilice términos discriminatorios hacia otra persona, como cholo, indio, negro o colla.

Para el representante de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, Víctor Hugo Velasco, quien también se sumó a la marcha, la ciudadanía tiene que entender que la Ley Contra el Racismo es inconstitucional y abusiva ya que se ha dado un duro golpe a la democracia, ignorando las huelgas de hambre, las marchas de los hombres de prensa y desoyendo el pedido de organismos internacionales.

Se hizo un rechazo tajante de los artículos 16 y 23 de la norma, que permiten castigar a los medios e incluso cerrarlos en caso de alguna manifestación racista, además de juzgar a los periodistas si difunden noticias discriminatorias.

HUELGA DE HAMBRE. La cruzada para la recolección de firmas para convocar a un referéndum e intentar anular dos artículos de la polémica ley contra el racismo, ya promulgada, continúa en la plaza 24 de Septiembre. Hasta ayer se había logrado recolectar 93.000 firmas, del millón que se piensa recabar en todo el país. Los nueve huelguistas de hambre llevan ya 6 días en la extrema medida. Ayer, se sumó a la huelga un trabajador de El Día y otro de Unitel.

GOBIERNO. Por su parte, el presidente Morales, volvió ayer a reiterar a los medios de prensa no confundir “libertad de expresión con libertinaje” y convocó a las patronales de los periodistas a trabajar en la reglamentación de la norma que preparará en 90 días el Congreso.

MIGAS

El Gobernador apoya las movilizaciones

El gobernador Rubén Costas visitó ayer el piquete de huelga de hambre que sostienen desde hace varios días una decena de periodistas que protestan contra los artículos 16 y 23 de la Ley Contra el Racismo. Costas, que llegó recientemente de Chile, habló con los periodistas que ayunan en la Plaza Principal. Rechazó que el Gobierno, a 28 años de democracia en Bolivia, deje de lado su intención de consolidar el autoritarismo y totalitarismo “auténtico”. /ANF

Trabajador de El Día se sumó a la huelga

El piquete de periodistas que mantiene una huelga de hambre en la plaza principal lleva ya seis días. Ayer, en horas de la tarde, se sumó a la extrema medida, José Chavarría, trabajador de esta casa periodística, en solidaridad con los huelguistas y en rechazo a los artículos 16 y 23 que amenazan con el cierre de medios. Dos periodistas, Freddy Lacio de El Deber y Walter Menacho de la localidad de Vallegrande, tuvieron que ser dados de baja. Jasmany Espinoza, de la Red Unitel, es otro de los periodistas que se sumó ayer al ayuno.

Herida de muerte llega la democracia: 28 años

En un sondeo realizado por El Día, historiadores, ex mandatarios, sociólogos y analistas políticos creen que la democracia llega con sabor a dictadura estos 28 años tras aprobarse una Ley Antirracismo que vulnera la libertad de expresión. Hoy en la plaza 24 de Septiembre a las 10 de la mañana un grupo de ciudadanos piden ‘hacer una bulla’ para recordar los 28 años de la vuelta de la democracia a Bolivia, en que se cederá la testera a todos los que quieran expresar sus sentimientos.

image

Herida de muerte. Así consideran historiadores, sociólogos, ex mandatarios y analistas políticos que llega la democracia boliviana a apagar sus 28 velitas tras la aprobación de una Ley Antirracista que amenaza con vulnerar la libertad de expresión.

Y se recordará con un acto que varias redes sociales están convocando para hoy en las plazas públicas de las ciudades.

Los analistas consultados destacan durante estos 28 años la progresiva inclusión de sectores sociales, la descentralización coronada con la autonomía municipal y departamental, además de la creación de algunas instituciones como el Tribunal Constitucional y el Defensor del Pueblo.

Además del servicio militar y la cada vez mayor participación de la mujer en igualdad de condiciones y acceso a cargos públicos.

Y llega bajo la presidencia de Evo Morales como el décimo mandatario de este período iniciado después de Eduardo Rodríguez Veltzé (2005), Carlos Mesa (2003-2004), Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003), Jorge Quiroga (2001-2002), Hugo Banzer (1997-2001) Gonzalo Sánchez (1993-97), Jaime Paz Zamora (1989-1993), Víctor Paz Estenssoro (1985-1989) y Hernán Siles (1982-1985), con la principal característica que llegaron por medios de las urnas.

AUTORITARISMO. Pero arriba con sabor a dictadura. “Hemos llegado a un punto en el que es imposible mirar para otro lado. Nada hay ya que nos permita pensar que el proyecto del “Estado plurinacional” es algo diferente a una realidad descarnada de poder autoritario que está hiriendo de muerte a la democracia”, resume el ex presidente Carlos Mesa en su portal.

Asimismo, el ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas, el aymara que gobernó con Gonzalo Sánchez de Lozada entre el 93 y el 97, señala que vivimos un proceso de desmontaje de la democracia por parte del  actual régimen de Evo Morales.

El historiador Ruber Carvalho coincide que la democracia está herida de muerte porque si bien es cierto se está en un estado de derecho, se conculcan derechos fundamentales como la libertad de expresión, el debido proceso por las persecuciones políticas a opositores y el irrespeto al voto.

“Estamos en un régimen parecido a los de ultraderecha dictatorial: un líder, un partido, un pensamiento”, dijo.

Asimismo el sociólogo y docente de la Universidad Gabriel René Moreno dice que durante este régimen se están rompiendo muchas reglas del democrático, desde la toma de Pando y los incidentes en Huanuni, Caranavi, entre otros.

libertad de expresiÓn. Eso reclama el ejecutivo de la Asociación Nacional de la Prensa, Juan Javier Zeballos, al condenar la aprobación de dos artículos que cercenan este derecho fundamental del hombre y la amenaza de cerrar medios de comunicación y encarcelar a los periodistas.

Asimismo el senador de la oposición, Germán Antelo, dice que llegamos a estos 28 años sin partidos políticos y con toda una maquinaria montada para que Evo Morales o su entorno se queden por cincuenta o los años que quieran, con los principales líderes exiliados, encarcelados, perseguidos o amedrentados.

“Por eso tenemos que hacer bulla”, dice la politóloga Susana Seleme, quien dice que sin pelos en la lengua que esto ya es una dictadura y no tendría por qué festejarse,  a tiempo de convocar a todos a la plaza principal 24 de Septiembre para que expresen todo lo que sientan y también estampen su firma en los libros para que se deroguen los dos artículos que vulneran la libertad de prensa y el cierre de los medios de prensa.

Jerjes Justiniano: el pueblo es el gran constructor

1997. El ex candidato a gobernador de Santa Cruz por el Movimiento al Socialismo, Jerjes Justiniano, dijo que llegamos a estos 28 años de democracia teniendo al pueblo boliviano como el principal constructor de este proceso.

“Estamos logrando consolidar este estado democrático pese a los intentos y adversidades y los intentos golpistas”, dijo.

Explicó que no hubo peor dictadura que la de Goni porque durante este gobierno se hipotecó el país y que nunca estuvo más en peligro la democracia que en la época del neoliberalismo.

Justiniano señaló que quienes dicen lo contrario les duele porque hay ahora una democracia con sabor y con sudor a pueblo en el gobierno de Evo Morales.

Indicó que se está cambiando paulatinamente ese modelo, está costando pero se ven los frutos en la igualdad social que se logra en Bolivia.

Estamos pasando a una economía mixta después de haber recuperado las empresas vendidas.

Punto de vista

CAYETANO LLOBET

Analista político

‘Es bueno acudir a los recuerdos’

La recuperación de la democracia ha tenido múltiples significados. Primero, porque marca el final  -eso espero- de la presencia protagónica de los militares en política. Lo hace, además, en medio del mayor desprestigio institucional puesto que el régimen de Luis García Meza había protagonizado el punto más alto de gangsterización del Estado.

Segundo, porque señala el triunfo de una lucha muy larga y muy costosa. Después de la gran derrota de las fuerzas populares por el golpe de Banzer en 1971, el pueblo boliviano no descansó en su tarea de reconquista de la democracia. Es especialmente importante hacer notar el enorme sacrificio que supuso esa lucha y la cantidad de personas que fueron sus víctimas.

Tercero, porque en momentos como el actual en el que cada día asistimos a los esfuerzos para limitar o liquidar esa democracia reconquistada, es importante recordarles a los enemigos de la democracia que siempre habrá luchadores por ella Y porque muchos de los que hoy se llenan la boca con palabras de pueblo, nunca supieron lo que fue esa lucha. El gobierno está lleno de farsantes que no tienen idea de lo que ha costado la democracia. Por todo eso, es bueno acudir a los recuerdos.