Politólogos ven que la recolección de firmas capitalizará el descontento que existe en el país contra el régimen de Evo Morales y que la oposición tratará de aprovechar el movimiento a su favor.
‘En un país democrático no es preciso que el racismo sea delito’, dice el subdirector del periódico El País (España); señala que hay limitaciones para los medios de comunicación en Bolivia, Venezuela y Ecuador donde los han identificado como sus enemigos. No se necesitan leyes especiales para la Prensa.
El Día
El analista paceño Carlos Cordero observó que la Ley antirracismo y la vulneración a la libertad de expresión ha vuelto a polarizar la sociedad boliviana.
“Se repite la historia como ocurrió en los referendos por autonomía, en la consulta por el revocatorio o por la aprobación de la misma Constitución Política del Estado”, recordó.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Dijo sin embargo que “lo que está claro es que la ley contra la discriminación lamentablemente está dividiendo a la sociedad boliviana y esta visión no la están generando los medios de comunicación y quienes están simplemente reaccionando como ciudadanos”, señaló Cordero.
LA HORCA. El analista coincide con las organizaciones de periodistas, en que no sería positivo participar en la reglamentación, porqué estarían reconociendo de forma tácita la Ley.
“Formar parte de esas comisiones a las cuales ha convocado el Gobierno es avalar la norma, es como darle una legitimidad a la horca, al cadalso”, dijo.
Por su parte el analista cruceño Manfredo Bravo dijo que en la recolección de firmas la gente expresará un cada vez mayor número de gente descontenta con las políticas del gobierno de Evo Morales.
Mientras tanto, Pablo Zenteno, de la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa, dijo que hasta ayer sumaron alrededor de 250 mil firmas y se estima que hasta el fin semana pasarán tranquilamente las 300.
Migas
Cívicos piden dejar la confrontación
El presidente del Comité pro Santa Cruz, Luis Núñez, en un pronunciamiento le pidió al gobierno del presidente Evo Morales dejar la confrontación con el tema de la ley antirracismo y el anuncio de otras normas que no harán más que dividir más a los bolivianos. Dijo que ya no queda dudas que este Gobierno es cada vez menos democrático y apunta al totalitarismo.
Hugo Chávez visitará Orinoca, pueblo de Evo
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, visitará en noviembre la localidad de Orinoca, cuna de su homólogo boliviano Evo Morales, informó el sábado este mismo en un acto público en la localidad tropical de Lauca Ñ, a 600 km de La Paz, sede de un Congreso sobre la Hoja de Coca."Quiero llevarlo a Orinoca", afirmó Morales en un discurso ayer. /ABI
Fiscal se entrenó en ‘ciberterrorismo’
La Fiscal del Distrito de La Paz, Betty Yañíquez asistió a un taller sobre "ciberterrorismo", realizado en la República de Colombia, organizado por Naciones Unidas, el Ministerio del Interior de Colombia y otras autoridades relacionadas con el tema de inteligencia y seguridad de diferentes países. Dijo que Bolivia no está aislada de ser víctima de acciones terroristas.
Fiscal antirracismo jura en Chuquisaca
El fiscal de materia, Dante Romay, fue promovido a de Distrito remplazando a Julio César Sandóval la tarde de este viernes en Sucre. Romay hizo hincapié que su gestión tendrá un trabajo de lucha contra la corrupción y la búsqueda incesante de justicia por los hechos del 24 de mayo del 2008 uno de los casos más grandes y de relevancia social que tiene a su cargo. /Fides
Barrón puede quedar detenido en audiencia
La audiencia de medidas cautelares que podría determinar la detención preventiva del ex alcalde de Sucre, Jaime Barrón, será administrada finalmente por un Tribunal compuesto por jueces de Padilla, provincia Tomina del departamento de Chuquisaca, toda vez que los jueces cautelares de la capital se excusaron, uno a uno, de administrar este caso./Fides
‘En un país democrático no es preciso que el racismo sea delito’
El subdirector del periódico El País en España señala que hay limitaciones para los medios de comunicación en Bolivia, Venezuela y Ecuador donde los han identificado como sus enemigos. No se necesitan leyes especiales para la Prensa.
Entrevista
Miguel Ángel Bastenier
Columnista y Subdirector del periódico español El País
Su perfil
Es licenciado en Historia y Derecho de la Universidad de Barcelona y en Lengua y Literatura inglesa de la Universidad de Cambridge. También es graduado en periodismo de la Escuela Oficial de Madrid y experto en temas de política internacional. Actualmente es el subdirector de Relaciones Internacionales del diario El País de España, donde trabaja desde 1982.
Veintiocho años de periodismo han llevado a Miguel Ángel Bastenier a recorrer el mundo y conocer todos los procesos democráticos en América Latina, convirtiéndose luego en el subdirector de Relaciones Internacionales del diario El País de España.
Bastenier conversó con El Día sobre la situación de la libertad de expresión en los gobiernos de izquierda y el intento de regulación de los medios de comunicación bolivianos ante el desencuentro de los periodistas con el Gobierno por la aprobación de la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación.
Hace un año “el Maestro” como es conocido en España conversaba con un periodista ecuatoriano del diario El Universo, donde adelantó que este proceso sería peligroso en Bolivia y Ecuador.
¿Cuál es el papel que han asumido los medios de comunicación en los cambios democráticos de los países en américa Latina?
Un papel respetable pero relativamente menor porque el mercado es muy pequeño y por lo tanto la influencia de los medios se restringe a la élite y su clientela. Hay excepciones como, básicamente, Buenos Aires -más que Argentina en su conjunto- y en menor medida Costa Rica, Uruguay y Chile.
¿Cómo ve la libertad de expresión de los medios de comunicación en el mundo y específicamente en los gobiernos de izquierda?
Cuando los Gobiernos de izquierda son democráticos como en España, Portugal, Grecia, entre otros, por supuesto que no hay ningún problema. La libertad de expresión está muy lejos de ser un lujo de la derecha y en muchos casos los Gobiernos social demócratas la protegen mucho mejor que los conservadores. Otra cosa es lo que puede ocurrir entre Gobiernos considerados de izquierda en América Latina como Venezuela, Ecuador y Bolivia, donde se producen ataques y hostigamientos contra los medios de comunicación, pero no se puede negar que sigue habiendo un margen apreciable de libertad de expresión.
¿Hay limitaciones para los medios de comunicación en estos gobiernos de Correa en Ecuador, Chávez en Venezuela y Morales en Bolivia?
Sí y esas limitaciones se deben a que tanto Chávez, Correa como Morales han llegado a la conclusión de que los medios y sobre todo la Prensa son el principal enemigo de su proyecto político, ven a los medios como la voz de la reacción.
¿Cómo analiza el intento de regulación de los Gobiernos hacia los medios de comunicación?
En los países democráticos no hay ni puede haber más regulación, que la del ordenamiento jurídico ordinario sin necesidad de leyes especiales para la Prensa o la comunicación.
¿En qué casos se puede legislar?
Si puede haber, por supuesto, legislación contra la concentración de medios en empresas o fórmulas legales para proteger el derecho de réplica de los ciudadanos, los derechos de los periodistas etc., pero todo ello va a favor de la libertad de expresión.
¿Qué piensa de los artículos 16 y 23 de la Ley Antirracista en Bolivia que han provocado protestas en los medios de comunicación?
El ordenamiento jurídico de un país democrático no precisa que se especifique el racismo como un delito, sino que se espera a que ese sentimiento se traduzca en acciones concretas que perjudiquen o lesionen los intereses de otras personas.
¿El racismo debe o no ser penalizado como un delito?
El delito no es ser racista porque el pensamiento no delinque, sino aquello que uno hace por esa razón, como preferir a alguien en un empleo, una promoción o galardón a causa de raza u origen. Por llamar ‘indio de m…’ o ‘blanco de m…’ no se encarcela a nadie en ningún país democrático, aunque el que lo hace merece ser ignorado y aislado por la sociedad, pero como medida de hecho no de derecho. El caso boliviano, con una historia de siglos de discriminación, puede ser, sin embargo, algo distinto.
¿Por qué algo distinto? ¿debe tener un tratamiento especial?
Quería tan solo ser prudente. No es igual la situación de España donde la discriminación existe pero se ha debido, históricamente, a razones sociales o económicas, y no a la raza porque las etnias en España han sido siempre muy homogéneas, a lo que pueda ocurrir en Bolivia donde la discriminación ha sido una forma de vida. Decir ‘indio de mierda’ en España es una muestra de pésima educación, pero nada más; mientras que en Bolivia puede expresar un sentimiento ancestral. Evidentemente, con la inmigración afro e indígena a España la cosa puede estar cambiando, pero falta mucho tiempo para que se convierta en un problema nacional.
¿Hay otros países que aplican leyes similares de penalización de racismo y discriminación?
Ya respondía que en ningún país democrático va nadie a la cárcel por maltratar de palabra a un semejante, sea blanco, negro o verde. Le puede caer una multa, una sanción administrativa, pero no la pena de prisión que sólo correspondería a la comisión de un delito.
¿Cómo está la democracia en América Latina?
Maltrecha.
¿Cómo se ven las movilizaciones de los medios de comunicación?
Hacen muy bien en expresar su disentimiento (pacífico y democrático) con aquello en lo que legítimamente ven como una amenaza contra ellos.
“En los gobiernos de Venezuela, Ecuador y Bolivia se producen ataques y hostigamientos”
“Por llamar indio ’e m… o blanco ’e m… no se encarcela a nadie, el autor debe ser aislado pero no encarcelado”
En Bolivia así se vive la movilización
Ley Polémica
El MAS presentó un proyecto de Ley Contra el Racismo y toda Forma de Discriminación que establece en su artículos 16 cierre de medios y en el artículo 23 cárcel para los periodistas que emitan mensajes racistas.
Nace la protesta
Los trabajadores de la Prensa en todos los departamentos se movilizaron en contra del proyecto de Ley, que ya había aprobado diputados, para lograr que se modifique en la Cámara de Senadores.
Alejado por conciliador
El presidente de la Comisión de Constitución de Senadores, Eduardo Maldonado, fue alejado de su cargo. El senador masista llamó a los periodistas para conciliar las observaciones aunque se aprobó en detalle sin cambios.
Huelgas
Los trabajadores de la Prensa decidieron iniciar huelgas de hambre en todo el país. La Confederación de Trabajadores se instaló en La Paz, hubo ayuno en El Alto, Potosí, Sucre, Tarija y Santa Cruz.
Sin cambios
La sesión del Senado aprobó durante toda una noche la Ley sin ninguna modificación. Los senadores opositores a pesar de vestirse de presidiarios e intentar que se apruebe en medio de marchas y vigilias.
Históricas portadas
La prensa escrita a nivel nacional, excepto tres diarios, como forma de protesta salieron con portadas en blanco y con la frase: “Sin democracia no hay libertad de expresión”, luego decidieron salir con crespones negros.
Santa Cruz movilizada
Los trabajadores de la prensa cruceños siguieron con la huelga de hambre. Realizaron una gran marcha, protestaron con bocinazos y campanazos y hoy convocaron a un gran encuentro por la libertad de expresión donde participarán.