Tv especial. Insiste en que periodistas con “chantajeados” con fuentes de trabajo. Señala que algunos medios de comunicación bolivianos malinterpretaron a minero Mamani.
EVO MORALES (presidente del Estado)
Conferencia de prensa: Palacio de Gobierno
18 octubre 2010
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Canal: Bolivia Tv
Morales: Si él (Carlos Mamani) quiere retornar a Bolivia el gobierno nacional va garantizar una fuente de trabajo para el compañero minero. Nuevamente saludar esa movilización del gobierno chileno a la cabeza del presidente, sus técnicos, los rescatistas, los expertos en manejo de cierta tecnología. Es increíble, es impresionante, no podía entender como (se podía) recuperar después de 70 días con vida a 33 mineros, después de 70 días a mineros que estaban en 700 metros de profundidad, para mí es como sacar del cementerio, sorprendido, nuestro respeto y nuestra admiración. El compañero Mamani estará acá presente, él y su familia decidirá si se queda o no, a una responsabilidad muy digna, autónoma de la familia.
P.- Respecto al encuentro en Ilo con el Presidente García ¿hay algún tema con el que se arrancará estas relaciones? Teniendo en cuenta de que en las últimas declaraciones hubo bastante tensión tanto de él como de su parte, en algunas declaraciones como el caso del escritor Mario Vargas Llosa. Y como segunda pregunta la SIP ha anunciado que sus representantes llegan al país y piden reunirse con usted ¿Va recibir, teniendo en cuenta que el tema a tratar es, movilizaciones de los periodistas en un contexto de cruzada nacional y en un momento en el que usted intenta mostrar está movilización como un movimiento más racista que reivindicación de los medios?
Morales: Primero, el Comité del Premio Nobel de Literatura, de Física, de Química, de Paz es su decisión otorgar premios a quien sea. Eso no está en debate. Lo que sí, de un escritor tan famoso escuché algunas (de sus) críticas a mi persona, a mi gobierno, no sé si es responsabilidad de un gran escritor como el señor Llosa, es un tema, no era un problema con Alan García, presidente del Perú. Decirles, que más bien, los temas que se avanzó justamente (serán tratados) mañana en la ciudad de Lima.
Segundo, la Sociedad Interamericana de Prensa evidentemente nos pidió una reunión, yo acepté a que vengan porque el reclamo es que no había libertad de prensa, saben mejor que yo, la libertad de prensa y siempre estará garantizado la libertad de prensa; cuando llegaron acá, explicamos más bien (que) so pretexto de libertad de prensa o aprovechando la libertad de prensa como me insultaban. Se han sorprendido, y se han avergonzando los de la SIP y se han arrepentido de haberme pedido una reunión porque hemos demostrado todo lo que saben ustedes.
Yo quisiera nuevamente demostrarlas, presentarlas, pero lamentablemente no tengo tiempo. Esta vez no voy a poder recibir porque tengo agenda llena con otros viajes que tengo preparado, otro día siempre estará abierto el Palacio para la SIP, que vengan y vamos a presentarlas, pero está vez no puedo, por problema de agenda y estoy otra vez, se avergonzarán de lo que presente como estará garantizado la libertad de prensa en Bolivia.
P.- Con respecto a la ley antirracismo, se está trabajando un reglamento, sin embargo qué legitimidad tendrá está ley y este reglamento cuando hay movilizaciones y firmas que se están recolectando, que están mostrando el rechazo a 2 artículos, no a la totalidad da la ley vinculados al trabajo de los medios de comunicación. Y por otra parte, cuál es el mensaje que le da su gobierno cuando un boliviano, estoy hablando del minero que ha estado en Chile duda de retornar a su país, cuando él considera que podría tener mejores condiciones en otro país.
Morales: Ultimo tema, falso, lamentablemente algunos medios de comunicación tergiversaron creo en Erbol dice su suegra, su suegra no habló para nada y la señora que figuraba en ese medio de comunicación que estaría rechazando que no vuelva, totalmente falso y felizmente el verdadero suegro aclaro este tema. En el fondo depende de él, no es una obligación, no es una instrucción del gobierno nacional. Pero, es dramático nuestro hermano minero que vivió está situación, por supuesto hay tantas formas de resolver, cuando nuestros hermanos por mejorar sus condiciones de vida han ido a Chile, la esposa ha venido, cuando venimos aquí, que el plan era trabajar allá, ganar algunos pesos, irse a Cochabamba y en Cochabamba comprarse una casita y hacer un comercio; hay la posibilidad de garantizar un buen empleo, pero eso dependerá de él. Por lo menos cuando yo me comunique personalmente, estaba feliz, contento sólo decía, hemos hecho mucho compañerismo con los mineros chilenos.
En este momento no puedo abandonarlos, y además de eso, tenía problemas de salud, él estaba dispuesto a volverse en ese momento conmigo, pero, entiendo su tema de salud, el tema de sus compañeros y hubo un hermano chileno minero chileno me decía; presidente, hemos cuidado a Carlos. Ese mensaje, desde ahí, desde esa profundidad nos enseña como unirnos, todo por la vida. Cuando se unen, cuando se planifican, la vida derrota a la muerte, eso es lo que nos han enseñado los 33 mineros.
Entiendo perfectamente, podrán tergiversarse, intentar, ya nos conocemos todos finalmente.
El segundo tema, tienen todo el derecho de levantar las firmas, es un derecho, ir a la consulta, referéndum, que cumplan con los procedimientos constitucionales para cualquier referéndum. Felizmente ahora, el referéndum está constitucionalizado, antes, cuando luchábamos contra el racismo ni siquiera había referéndum para rechazar el racismo o la discriminación, si algún mecanismo, si hay algún procedimiento que les permita a algunos periodistas, que algunos que protestan ni siquiera están sindicalizados pueden hacerlo, es un derecho de cada uno, de cada organización. Solo cumplan con los procedimientos en base a las normas, y en base a la Constitución Política del Estado.
Ustedes saben más que yo, como están presionados, chantajeados, con fuentes de trabajo, a diario recibo esas denuncias, les entiendo perfectamente, si ustedes se oponen a su dueño de medios de comunicación ya están afuera, si ustedes no marchan ya están afuera, si ustedes no se tapan la boca ya están afuera, sin trabajo. Yo me pongo en el caso de ustedes, pero ustedes más bien los periodistas son los que más bien rechazan el racismo, la discriminación. Especialmente, las compañeras, las mujeres son doblemente sometidas al racismo, especialmente en el campo, una por ser indígena campesina, por ser pobre, también de la ciudad, otro por ser mujer, entonces cómo podemos tener, cómo podemos, practicar racismo. De manera conjunta luchemos contra el racismo esa es la tarea, es la visión, por tanto, todas las normas está en manos de las instancias correspondientes para hacer consultas, referéndum, está en su derecho”.