Como los empresarios; sectores sociales se sienten relegados en concertación de Ley de Pensiones


Sectores como el magisterio y empresarios privados se sienten marginados de las concertaciones que sostuvieron la Central Obrera Boliviana (COB) con el Gobierno sobre la futura Ley de Pensiones, por lo que la norma de jubilación no tendría legitimidad.image

Proyecto de pensiones no logra acuerdo con todos los sectores.

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Gabriel Dabdoub, expresó su preocupación por la falta de concertación en la futura Ley de Pensiones.



“Creemos que uno de los sectores presentes en la elaboración y concertación de la norma de pensiones debieron ser los empresarios privados como aportantes. Una Ley que no recibe aportes de los actores principales sólo representará una imposición por parte el Ejecutivo”, remarcó.

Dabdoub sostuvo que en la propuesta empresarial están los beneficios a los trabajadores, así como darle sostenibilidad al nuevo sistema de reparto.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Para varios analistas económicos, la creación de la renta solidaria que se sostendrá con el aporte que realizarán los trabajadores que ganan un salario superior a los Bs 5 mil, no es sostenible en el tiempo debido a la masa (población) que ingresará a este sistema de pensiones.

Este aspecto es apoyado por el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, porque considera que el objetivo del Gobierno de que la renta sea sostenible en al menos 40 años no será ni para los próximos 20 años.

CONSENSO ENTRE POCOS

Dabdoub enfatizó que el Gobierno y la COB concertan un proyecto de pensiones entre “pocos” cuando es para “varios”, con relación a las reuniones que llevan adelante la dirigencia de la COB con el Gobierno, tomando en cuenta que según el ministro de Economía Luis Arce, existe un 99% de avance en los acuerdos sobre el mencionado proyecto.

Esta misma impresión, sostiene el secretario de los trabajadores de educación, José Luis Alvarez, quien expresó su disconformidad con los acuerdos que lleva adelante la COB.

Hasta el momento, los acuerdos que se llegaron a concretar con el Gobierno y la COB son la eliminación del aporte conyugal, pero se mantienen desacuerdos en el tema del tope para la jubilación, los años de servicio porque la COB plantea 30 años y el Gobierno 35 años, así como el monto máximo de la fracción solidaria que se asignaría a los futuros jubilados la edad para cobrar.

El Diario