‘En la dictadura ponían a los censores directos’


Juan Javier Zeballos, un veterano corresponsal de la agencia Reuters dice que con la ley antirracismo los propios periodistas serán los censores. El gobierno de Evo no manda censores como antes, nos obliga a nosotros mismos a ser censores de nuestro oficio, de nuestros propios colegas o del público en general porque si no lo hacemos corremos el riesgo de quedarnos sin trabajo, pues el artículo 16 habla del cierre de los medios que alienten o que difundan ideas racistas, advierte el periodista.

image

Entrevista



Juan Javier Zeballos

Ejecutivo de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP)

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El Día, 24 de Octubre, 2010

La aprobación de la Ley antirracismo y la posible autocensura y censura le trajo recuerdos a don Juan Javier Zeballos, quien ejerciera por más de veinticinco años la corresponsalía de la agencia Reuters. Nacido en Tarija, entre 1965 y 1966 trabajó como redactor del desaparecido periódico Presencia. También fue subdirector de los diarios paceños Última Hora, La Razón, editor general de El Mundo y Defensor del Lector del periódico El Deber de Santa Cruz. Actualmente también es director ejecutivo de la Asociación Nacional de la Prensa

Ud. ha vivido la época de las dictaduras militares, ¿cómo se ejercía el periodismo entonces?

En las épocas dictatoriales se producían generalmente los primeros días del golpe de Estado militar, era cuando los presidentes y los gobiernos militares optaban por controlar los medios de comunicación y tomaban como primera medida  suspender las emisiones de las radiodifusoras y después televisivas para que la gente no se enterara de los detalles de los golpes de estado y también lo que hacían era mandar censores militares a los periódicos para  impedir que los periodistas publicaran noticias que no le convenían al Gobierno mientras se consolidaban en el poder por las fuerzas de las armas.

¿Cómo fue esa experiencia?

En 1971 yo era corresponsal de Reuters en México y llegué a Bolivia de vacaciones cuando se produjo el golpe militar liderado por Hugo Banzer Suárez entonces tuve que quedarme a cubrir los acontecimientos. Me acuerdo de las cadenas radiales que solamente transmitían los discursos del Presidente, los ministros de Estado o lo que nos decían los departamentos de relaciones públicas del Gobierno.

Ud. también  estuvo en Chile durante el golpe de Augusto Pinochet  ¿fue lo mismo en cuanto a la censura? 

Fue en el año 1975 cuando yo estaba como corresponsal de Reuters en Chile, me acuerdo que hasta mi oficina y los periódicos el Gobierno enviaba a los censores que nos revisaban qué estábamos escribiendo y entonces ordenaban qué cosas podían salir o no al exterior. Cuando ocurría eso nosotros enviábamos las noticias a nuestras redacciones con el rótulo de censurada para que los lectores vieran que la información había pasado por un filtro de la dictadura.

Durante el golpe de Pinochet  la censura fue permanente, especialmente cuando surgía alguna noticia que no debería salir en su integridad y también hubo casos de clausura de periódicos que no comulgaban con la línea del Gobierno.

¿Y cómo se vivió ese mismo proceso en Bolivia, donde también hubo mano dura contra los periodistas?

Aquí en Bolivia muchos periodistas eran llevados a las caballerizas militares donde eran torturados y obligados a oler la bosta y a veces sumergidos en ella. También se entraban a las redacciones de los periódicos, como pasó con Presencia,  donde desmantelaron las redacción y mandaron al exilio a varios periodistas entre ellos a Humberto Vacaflor,  José  Luis Alcázar,  Juan León, los hermanos Carvajal,  Óscar Rivero Rodas, Pedro Shimose, Raúl Rivadeneira Prada, Eliodoro Ayllón Grand, Óscar Peña, Mario Rueda, entre otros.

¿Por qué la ley antirracismo le trae esos recuerdos?

Por ahora ocurre lo mismo, porque el final es atacar y silenciar a los medios de comunicación, pero ahora no mandan censores como antes, nos obligan a nosotros mismos a ser censores de nuestro oficio, de nuestros propios colegas o del público en general porque si no lo hacemos corremos el riesgo de quedarnos sin trabajo, pues el artículo 16 habla del cierre de los medios que alienten o que difundan ideas racistas.

¿Cómo ve esa situación?

Como algo condenable y denigrante porque eso queda en nuestra conciencia y en la reunión que tuvimos con el presidente Evo Morales  le hicimos notar esa situación le hicimos notar que esa es una misión muy oprobiosa.

“ A los periódicos nos mandaban censores militares que nos decían qué teníamos que publicar”.

Cuáles son las repercusiones

En portales de Internet

Casi la mayoría de los periódicos con portales en internet han eliminado los comentarios al final de cada noticia y en su lugar han puesto los artículos el 16 y el 23 por medio del cual advierten que vertir una opinión puede prestarse para que cierren el medio, enjuician al autor y al periodista.

En programas de Tv al vivo

A dos semanas de la aprobación de la Ley antirracismo en algunos programas de televisión se advierte a los entrevistados que no puede pronunciar palabras que puedan ser calificadas como racistas y que puedan dar lugar a que se les siga un proceso o al medio de comunicación.

Sondeos por radio

Se está limitando cada vez más la apertura de micrófonos al vivo para que la gente exprese lo que siente. La Asociación Boliviana de Radiodifusión ha anunciado que la próxima semana se realizará una reunión para dar algunas directrices y analizar a fondo el contenido de la Ley antirracismo.

Bono Juancito Pinto

En Cochabamba se presentó ante la Asamblea Legislativa Departamental un proyecto de Ley por el que se extiende el pago del bono Juancito Pinto a estudiantes de colegios privados en base a la Ley de Lucha Contra el Racismo y toda forma de Discriminación.

Advierten juicio contra Evo

Indígenas de la población de Coroma, Potosí, amenazaron con demandar al presidente Evo Morales con base en la reciente ley porque se sienten discriminados cuando el Ejecutivo no atiende sus reclamos relacionados con las demandas de instalar una fábrica de cemento.

Fiscal denunciada

La fiscal Marina Durán fue denunciada por el delito de discriminación por un policía de Sucre que dijo haber sido insultado de “indio” y “campesino” cuando atendió un accidente de tránsito en el que estaba involucrado el esposo de la representante del Ministerio Público.