Hiperinflación, pobreza, inseguridad
La crisis económica y política que abaten a Venezuela hace más de 10 años se intensificaron en marzo de 2017, cuando el Tribunal Supremo de Justicia asumió arbitrariamente las competencias de la Asamblea Legislativa Nacional, ocasionando la ruptura democrática y como consecuencia mayor recesión.
La hiperinflación que cada día aumenta y los altos niveles de inseguridad y desnutrición en niños afectan a la población. La situación dejó la mirada de los venezolanos hacia un futuro lejos de su tierra. En Bolivia en 2012, el Censo Nacional contabilizó a 596 venezolanos. Hoy se estima que superan los 2.000.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
TESTIMONIOS
«Aquí es todo diferente: puedo decir que cada día mis hijos tienen un desayuno, almuerzo y cena. Ahora, ya les puedo comprar ropa, medicinas, cosas que allá no podía.»Mariluz PachecoVenezolana «Podemos ser de distintas localidades, nos dedicamos a diferentes actividades, pero lo común es que la calidad de vida y las oportunidades se nos fueron limitando.» Miguel Ángel MoralesVenezolano «El mundo entero no entendió aún la ayuda que necesita el pueblo de Venezuela, tenemos una Asamblea Constituyente que no es constitucional y que ha quebrado la democracia del país.»Hans GutiérrezVenezolano
OPINIÓN
“Bolivia atraviesa una nueva dinámica de migración”
JORGE MIGUEL VEIZAGAInvestigador Centro de Estudios de PoblaciónNormalmente hemos sido un país de expulsión, históricamente esto es evidente, aunque los destinos han cambiado.Esta nueva dinámica responde a que Bolivia, pese a ser un país con bajos niveles de desarrollo y de economía tuvo un pequeño auge en algún momento de mediados de la década pasada con el aumento de ingresos por la producción y exportación de hidrocarburos y materias primas. Desde ese momento, llegó una gran cantidad de migrantes sobre todo peruanos.Ahora bien, en el caso de los venezolanos, está muy relacionado a programas de ayuda y de inversión social y pública que se establecieron entre los gobiernos de Chávez y de Morales en ese entonces, que seguían la misma línea política. Asimismo, las condiciones de la crisis económica y política en Venezuela generaron los movimientos migratorios.Lamentablemente, en Bolivia no hemos cambiado la lógica de migración hace décadas y ésta se define como una herencia de una situación y momento histórico en el que existe una negativa de rechazo a los inmigrantes y nada favorecedora a su situación.Por un momento, se pensó que a través de los “procesos de cambio”, la lógica de migración debió modificarse, pero no fue así y en general se mantiene esa postura.El proceso de legalizar los papeles es prácticamente un peregrinaje para los extranjeros. Los requisitos son contradictorios y casi inalcanzables.
Regularizar papeles, un problema latente
Mariluz Pacheco todavía no regularizó sus papeles. “Al menos necesito como 5 mil bolivianos para los papeles, ya pasó 15 días desde que mi estadía de turista se venció y cada día que pasa debo pagar 27 bolivianos por cada uno de nosotros”, declaró.La exigencia de múltiples requisitos que incluyen facturas de servicios básicos y contratos laborales para conseguir una estadía permanente dificulta su regularización.“No es que no quieran legalizarse lo que pasa es que los costos son elevados y si vienen aquí es porque justamente les hace falta recursos”, señaló Hans Gutiérrez.Más allá de las dificultades, Bolivia se volvió en un destino que les brinda mayor seguridad y una alimentación fija. “Ahora a mis hijos no les falta el alimento, ahora les compro ropa”, dijo Pacheco.
El día que haya un cambio, nos volvemos
Pedro Zavala es ingeniero petrolero de profesión, sin embargo desde que llegó a Bolivia no ejerce en su campo de formación. “Trabajo en un boliche tres veces a la semana, ese fue el primer trabajo que conseguí y ahora también en mantenimiento de un hotel”, dijo con desaliento.Para conseguir el título en provisión nacional se requiere de una estadía de al menos cinco años para así obtener la radicatoria. “Uno puede tener una profesión, estar muy capacitado, pero los papeles son un condicionante y sin esto no accedes a un trabajo”, resaltó Miguel.El sueño de los venezolanos por volver a su país sigue en pie. “Yo estoy seguro que el día que apenas haya un cambio, un 70 por ciento de los que nos fuimos volvemos, porque ese es nuestro sueño: Volver a Venezuela”, manifestó Hans Gutiérrez.
Fuente: lostiempos.com