El X Foro Urbano para la Planificación Estratégica de Santa Cruz de la Sierra, llevado a cabo los días 7 y 8 de octubre de 2010 en el salón de eventos del Hotel Buganvillas, denominado "Los jóvenes y la ciudad", contó con 225 participantes provenientes de 66 instituciones, 12 del sector público y 54 de la sociedad civil, de las cuales 13 eran de jóvenes.
El evento contó con masiva asistencia de jóvenes, quienes tuvieron la posibilidad de plantear su realidad a autoridades y medios de comunicación, pidiendo a las primeras que los contacten y conozcan sus necesidades y potencialidades y a los medios (con escasa presencia) que no sólo publiquen lo negativo, sino que muestren también el positivo trabajo de sus grupos sobre todo en barrios periurbanos. He aquí algunas conclusiones:
1. La planificación urbana ha definido ya desde hace mucho tiempo que la ciudad no son sólo sus edificaciones, sino sobre todo su gente, con todas sus necesidades y aspiraciones.
2. El espacio urbano es espacio de socialización, por ello es importante definir políticas que favorezcan procesos de inclusión físico-territorial y social, realizando mayor inversión urbana en áreas socialmente segregadas, no sólo referidas al pavimento y el drenaje, sino también a servicios y espacios seguros para caminar, para el esparcimiento, la convivencia, el deporte, etc. que se constituyan en un mecanismo de integración de esas áreas al imaginario urbano
3. Los estudios urbanos han demostrado que los jóvenes son el grupo etáreo más relacionado con la ciudad, sus posibilidades y sus problemas y peligros. Lamentablemente los jóvenes, al igual que las amas de casa, adultos mayores, y niños, no son incluidos en las decisiones que se toman sobre la ciudad, ya que la ley de participación popular consideró como interlocutor sólo a las juntas vecinales.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
4. Es importante acelerar el proceso de desconcentración e impulsar políticas en las que las necesidades de los jóvenes no sean consideradas sólo como carencias sino también como potencialidades, incorporando sus organizaciones en las cartas orgánicas municipales.
5. Los jóvenes pobres de barrios periurbanos, sienten con mayor intensidad la segregación socioespacial y tienen enormes dificultades para lograr inclusión social, económica, cultural y urbanística a la vida de la ciudad, no percibiéndose políticas públicas para facilitar esos procesos de inclusión social, sobre todo porque las autoridades desconocen la temática. Se requiere apoyar las valiosas experiencias de organización y participación juvenil, que promueven la inclusión y la participación.
6. Los jóvenes tienen reivindicaciones "territoriales" de apropiación colectiva del espacio urbano que los adultos no entienden, que son de importancia para los jóvenes quienes necesitan un territorio como parte de su identidad. Bajo esta lógica, los jóvenes organizados son un enorme potencial para que el Gobierno Municipal, Departamental y otras instituciones les entreguen la gestión de determinados servicios y espacios comunitarios, haciéndolos protagonistas del desarrollo
7. Los jóvenes son quienes más se mueven en el ámbito urbano y por tanto son quienes más sufren las consecuencias de un deficiente sistema de transporte público. La creación del Sistema Integrado de Transporte Público (SIT), es la respuesta a las múltiples falencias del actual sistema. A la vez, es necesario desarrollar otras formas de movilidad urbana, con enfoques que prioricen al peatón y al ciclista.
8. Es urgente que las autoridades (en alianza con el sector privado) fomenten actividades culturales y deportivas, y destinen espacios seguros y accesibles. Se debe fortalecer una estrategia de promoción del arte y la cultura a nivel distrital conectando las instituciones de promoción cultural con las agrupaciones juveniles y las unidades educativas, formando animadores que operen en los centros culturales y bibliotecas.
9. La violencia que se atribuye a los jóvenes de zonas pobres no tiene su origen en la pobreza sino en el trasfondo de exclusión social, inequidad y polarización entre ricos y pobres que vive nuestra ciudad. Es necesario romper con la visión excluyente que asocia pobreza con delincuencia y promover espacios de socialización en el que puedan confluir los distintos estratos sociales.
10. La percepción de la opinión pública hacia la juventud, sobretodo de áreas periurbanas, está mediada por los estereotipos de los medios de comunicación, que estigmatizan a la juventud cruceña, mostrándolos como los principales protagonistas de los males de la sociedad. Los medios y la sociedad en general deben permitir el acceso de los jóvenes a espacios de opinión y análisis, donde puedan demostrar sus verdaderas capacidades culturales, deportivas, artísticas.
11. Los patrones de consumo impuestos por el modelo económico y sus medios de comunicación, al ser "inalcanzables" para muchos jóvenes de las áreas periurbanas, generan en ellos sentimiento de frustración e impotencia, lo que conduce a adquirir conductas agresivas y/o violentas hacia la sociedad. Es necesario crear conciencia sobre el modelo de consumo vigente a través de un cambio de paradigmas, que implique una mayor valoración de las capacidades físicas, intelectuales y artísticas de los ciudadanos.
12. Los altos niveles de violencia urbana e inseguridad ciudadana tienen que acabar. Para ello es necesario avanzar hacia una política pública integral que supere la visión reduccionista que asocia seguridad ciudadana únicamente con incremento de efectivos policiales generando alternativas que reorienten el accionar de las pandillas y camarillas
13. La información difundida por los medios de comunicación masiva sin considerar el horario afectan de manera negativa el comportamiento social y la salud física y mental de los jóvenes, por ello es urgente la aplicación de las normas de control existentes (ordenanza 102/2001) y mas bien difundir programas con contenido ciudadano.
14. La falta de asesoramiento profesional sobre temas referidos a educación sexual y reproductiva, drogas, alcohol y alimentación adecuada repercuten en la salud física y psicológica de los jóvenes que se involucran en estos modelos de consumo sin oportunidad de acceder a otras alternativas saludables.
16. El sistema educativo actual no es funcional a la realidad que viven los jóvenes, ya que no ofrece formación para su desarrollo integral. Se debe formar jóvenes analíticos, y maestros con alta capacidad pedagógica, e introducir el bachillerato técnico.
17. Las oportunidades de empleo y de participación en la economía empresarial son muy limitadas para los jóvenes, especialmente cuando no han recibido formación. Es urgente Identificar oportunidades de empleo, Introducir la cultura del emprendedurismo, Facilitar el acceso al crédito y a las licitaciones públicas, Fomentar del cooperativismo e Impulsar guarderías para hijos de madres y/o padres jóvenes.
18. El sistema judicial vigente, no asegura el acceso universal y en condiciones de igualdad de los jóvenes a la justicia. Los infractores menores de 16 años o son privados de libertad o son absueltos, incentivando en muchos casos la reincidencia y un futuro involucramiento en delitos mayores. Se debe implementar programas de aplicación del catálogo de diez medidas socio educativas no privativas de libertad y separar a los menores de 21 años del penal de Palmasola habilitando un centro de privación de libertad para jóvenes, en un lugar cercano que asegure la aplicación de garantías procesales y la recuperación y reinserción social.
MEDIOS Y CONSUMO
"La información está influyendo en la vida de los jóvenes, como consumidores innegables de las nuevas tecnologías, por necesidad y/o por moda. se están formando para consumir y no para ser personas independientes y críticas."
MEDIOS Y ESTIGMATIZACIÓN
"Los medios de comunicación, al difundir de manera reiterada la noción de joven como persona potencialmente agresiva, generan en la opinión pública una actitud negativa, derivando en la creación de políticas represivas, que distancian a los jóvenes del resto de la sociedad"
Organizó: CEDURE y PUJ
Apoyó: CORDAID, AVINA, Colegio de Arqitectos y Hotel Buganvillas.