“El narcotráfico y la generación de empleos inflaron la economía”


Análisis de la economía boliviana. “Aquí también podemos señalar al narcotráfico, como otro de los fenómenos que han afectado a la economía. Los datos revelan que ha crecido desmesuradamente. Esta situación hizo que aumente la masa monetaria en el mercado de forma abundante. Ello dio como resultado que muchas personas, que anteriormente no podían comprar ahora sí lo hagan”…

image

Un análisis de la situación económica actual, con cada una de las variables que la afectan y los fenómenos que han influido para que los bolivianos sientan cada vez más la falta de productos y la poca solvencia monetaria, realizó EL MUNDO junto a Esteban Córdova González, economista con maestría en desarrollo agrario y docente de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm).



¿Por qué la inflación no es compatible con los sueldos y el abastecimiento de productos?

Porque los sueldos se fijan anualmente, o sea los ajustes se hacen cada año, en cambio los precios de los productos son aleatorios y de acuerdo a las condiciones del mercado. Por ejemplo, cuando hay mucha oferta los precios bajan y cuando hay poca oferta los precios suben. En el caso de Bolivia, actualmente los precios suben porque hay mucha oferta de trabajo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Además, sostuvo, de por medio, la sequía que afectó a la región, los incendios forestales y anteriormente las inundaciones en Beni, que arrasó con gran cantidad de ganado y de cultivos que existían en esa zona. El más grave de estos fenómenos climatológicos, fue la sequía extrema, que mató la mayor parte de los cultivos. Los pocos cultivos que se lograron sembrar se secaron y los que sobrevivieron dieron productos de menor calidad con respecto a los que existían antes.

En cuanto a los incendios, que aún siguen sucediendo, han devastado gran cantidad de la producción, especialmente en el norte integrado. Entonces, la gran cantidad de artículos disponibles, que los productores tenían para vender en el mercado, ha disminuido. En este momento hay poca cantidad de productos frente a una exagerada demanda.

Aquí también podemos señalar al narcotráfico, como otro de los fenómenos que han afectado a la economía. Los datos revelan que ha crecido desmesuradamente. Esta situación hizo que aumente la masa monetaria en el mercado de forma abundante. Ello dio como resultado que muchas personas, que anteriormente no podían comprar ahora sí lo hagan.

Aunque hay que señalar, también que el fenómeno de las remesas y su inyección de efectivo en el mercado ha bajado, pero es muy poco, frente al incremento de dinero del narcotráfico. La disminución de remesas debió sentirse como un efecto en la economía, pero no fue así. El narcotráfico se nota, a su vez, en problemas cotidianos como el aumento de el índice de la población vehicular, que provoca embotellamientos en el tráfico y el transporte en gran parte de las ciudades del país.

Otro factor, importante de mencionar, es el dinero proveniente del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). Este dinero es usado para hacer proyectos y por ende para contratar trabajadores, que ingresan sus sueldos en el mercado. A esto se suma el incremento de los salarios, porque muchos de los que antes percibían entre Bs. 30 y 40, ahora ganan entre Bs. 70 y 120, entonces la cantidad de dinero en la pequeña economía familiar también ha aumentado y a este fenómeno se debe, también, el incremento de precios.

Este proceso puede continuar si las condiciones actuales siguen su curso. Por ello, hay que reducir la cantidad de masa monetaria en el mercado, para que los productos se vuelvan competitivos y los precios vuelvan a estabilizarse en el mercado, de lo contrario la economía seguirá afectada.

En cuanto a la construcción, ¿usted cree que la escasez de cemento realmente ha afectado a este rubro?

En cuanto a la oferta de cemento está ocurriendo lo mismo que con los productos agropecuarios, porque antes se producía una determinada cantidad de cemento que era suficiente para abastecer al mercado. Lo que pasó es que con el narcotráfico y el IDH se incrementó el consumo de cemento multiplicado por tres. Esta triplicación ha hecho que las empresas cementeras, que antes producían para uno, ahora deban hacerlo para tres.

Esta demanda es sobre todo de las empresas constructoras, que se ven obligadas a sacar cemento de donde sea para cumplir con su contrato por las implicaciones que el incumplimiento traería. Asimismo los dueños de viviendas demandan pequeñas cantidades del producto, pero es para poder aprovechar cierta bonanza económica y tener una casa para habitar.

El fenómeno del incremento de construcciones es común en las principales ciudades del país, como La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. Además, la situación se ha replicado en las provincias, aunque no con tanto énfasis como en las ciudades principales.

¿Hacia dónde va la escasez de alimentos?

La falta de alimentos en los mercados se debe a la poca producción. Los fenómenos que ya mencioné antes, como la sequía y los incendios son los responsables de esta problemática. Cabe resaltar que los incendios son provocados por los mismos productores, pequeños y grandes.

Yo creo que esto derivará en que los productores incrementen sus cultivos y su producción, aprovechando la bonanza económica de precios altos para los alimentos de origen agropecuario. Estarán dispuestos a poner más productos en el mercado, a través del aumento de la producción, tres o cuatro veces más.

Con la subida en la cantidad de siembra, lo más probable es que la tendencia de precios vaya en caída, a partir de marzo del próximo año que es cuando empieza la siguiente cosecha. Va a haber tanta producción en el mercado que se van a cubrir las necesidades del pueblo.

¿Qué pasa con los capitales de los pequeños productores que proveen de hortalizas y verduras, especialmente en los valles cruceños?

Todos los productores pequeños se están capitalizando, aprovechando este periodo de precios altos, pues ellos tenían previsto vender sus productos a un precio y se han encontrado con precios más altos, que los han beneficiado. Los productores están creciendo, no sólo en los valles, sino los del Norte, del Este y del área tropical del departamento. A partir del mes de marzo, va a empezar una competencia por vender productos que se va a reflejar en una baja de los precios, que ahora están muy altos.

El Gobierno afirma que la inflación está controlada, ¿Cuál es la situación en realidad?

El proceso inflacionario se presentó por la subida de los precios en los alimentos y ello por la falta de producción en todo el país, porque no olvidemos que el Gobierno en vez de incentivar la producción la ha desincentivado, afectando principalmente a los productores grandes y a los pequeños en menor medida.

La disminución de las grandes producciones se debe a que estos empresarios quisieron evitarse problemas con el Gobierno, porque estos agropecuarios producen principalmente para exportar y la exportación estuvo vetada.

En cuanto a la inflación sólo está controlada hasta un nivel, pero si nosotros no ponemos los límites de dinero en el mercado, automáticamente el problema inflacionario se acrecentará.

Actualmente hay productos que escasean en el mercado, como el arroz, maíz, azúcar.

¿Hacia dónde conduce este panorama, en una ciudad acostumbrada a vivir en abundancia y bonanza de productos alimenticios?

Lo que sucede es que la producción agrícola es en cadena y existen tres niveles de ella, el consumo directo, la industrial y la exportación. El efecto que está ocurriendo en este momento, por las medidas que ha tomado el Gobierno, toca a los grandes productores que disminuyó sus áreas de cultivo. El Gobierno debería dar flexibilidad para las exportaciones, con la consecuente recuperación del mercado y la regulación del movimiento financiero.

¿Qué fenómeno se vive en el momento, inflación galopante o deflación?

No se puede hablar de deflación en este momento, lo que hay es una subida de precios por el incremento de la masa monetaria en el mercado y se llama inflación. En deflación el proceso es contrario, pues hay poca masa monetaria en el mercado y por lo tanto, los precios bajan porque no hay quien compre los productos. Entonces el vendedor se ve obligado a disminuir los precios.

¿A quién le corresponde tomar medidas para controlar el proceso inflacionario en Bolivia?

Únicamente al Gobierno, a través de los programas de ajuste monetario adecuados, desde su Ministerio de Finanzas.

EL DATO

Esteban Córdova Docente Universitario (Uagrm)

Dr. Economía Pura

Dr. Magister en Desarrollo Cooperativo Agrario

Roxana L. Villa de Lora Gareca, El Mundo