Bolivia quiere helicópteros y aviones militares de Irán; se abre a capitales persas privados y estatales


El Gobierno de Morales reveló ayer su intención de compra. Por el mismo acuerdo, técnicos iraníes se encargarán en Bolivia del mantenimiento de las naves militares bolivianas. Irán también ofreció cooperación para la instalación de una planta de energía nuclear con fines pacíficos. Los opositores critican el acuerdo y dicen que Evo no tiene norte. Los persas invertirán en banca, agro, ensamblaje de tractores, entre otros. Misiones bolivianas irán a Teherán para agilizar acuerdos.

image

Viaje: Evo Morales y Mahmud Ahmadineyad, durante la reciente visita boliviana



Bolivia quiere helicópteros y aviones militares de Irán

Anuncio: El Gobierno reveló ayer su intención de compra. Los opositores critican el acuerdo y dicen que Evo no tiene norte.

La Prensa y EFE.- No sólo se trata del litio, la planta nuclear, la fábrica de tractores o el crédito de 280 millones de dólares. Bolivia tiene intenciones de comprar aviones militares y helicópteros de Irán. Lo anunció ayer el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Esa compra está prevista en el acuerdo de intenciones que firmó el jefe de Estado boliviano, Evo Morales, con su par iraní, Mahmud Ahmadineyad, en la visita oficial que hizo el presidente boliviano al país persa la anterior semana.

“Hemos manifestado (…) nuestro interés de comprar algunos aviones y helicópteros de fabricación iraní, que son básicamente para entrenamiento”, declaró el ministro de Economía y Finanzas a medios informativos estatales.

Son aviones FAJR-3, S-68 e Irán-140, de los que Arce sólo detalló que el tercero tiene 52 plazas. También habló de helicópteros de cuatro plazas, para entrenar a los pilotos de la Fuerza Aérea Boliviana.

Por el mismo acuerdo, según el Ministro, técnicos iraníes se encargarán en Bolivia del mantenimiento de las naves militares bolivianas.

Según la agencia Efe, las actuales aeronaves de la Fuerza Aérea se llevan a Estados Unidos para ese trabajo.

Durante la visita de Morales a Irán, se firmaron también documentos sobre el interés de ese país en asociarse con Bolivia para fabricar baterías de litio en el Salar de Uyuni.

Además, Irán ofreció a Morales cooperación para la instalación en Bolivia de una planta de energía nuclear con fines pacíficos, con la que el Presidente aseguró que Bolivia puede convertirse en exportador de electricidad.

Arce aclaró que en esa visita no se negoció ni se discutió sobre uranio, porque Bolivia no tiene estudios o investigaciones completas sobre las reservas de ese mineral en el país.

“Nosotros no hemos hablado todavía sobre el uranio. Creo que todavía no estamos en condiciones de hacerlo. Tenemos que hacer estudios, análisis e investigaciones para poder entrar a hablar sobre el uranio”, dijo el Ministro.

Hasta ayer, los acuerdos entre Bolivia e Irán se habían conocido sólo por partes. El titular de Economía los dio a conocer en su integridad.

“El Gobierno no tiene una brújula”

El anuncio hecho ayer por el ministro Luis Arce genera críticas. Para el senador por Convergencia Bernard Gutiérrez, el anuncio de esta posible compra de naves es una muestra de falta de gestión de gobierno actual. “Creo que hay una ausencia de gestión gubernamental, hay una falta de definición en el establecimiento de políticas públicas que vayan a sostener los temas estructurales pendientes en el país. No hay una política pública definida para lo que es educación, salud; entonces estamos yendo a la deriva, no hay un norte y justamente y a pesar de ello es que todo viento es bueno. Cuando uno está a la deriva, cualquier viento es bueno”, aseguró.

Gutiérrez dijo que, por ejemplo, hace un par de meses , el presidente Morales dijo que se estaba gestionando un crédito de 200 millones de dólares para comprar aviones y armas. “Sin embargo, el Presidente de la República hace también un viaje a Irán, y nos trae la noticia de la intención de compra de helicópteros y aviones, oficializada ayer por su Ministro de Economía, pero esta vez ya no de Rusia, sino de Irán; le reitero que es un claro síntoma de que lamentablemente Bolivia va sin brújula, es decir que no hay una carta de navegación que nos pueda llevar por buen rumbo”.

“Servirá para la seguridad estatal”

Eugenio Rojas, senador del Movimiento Al Socialismo y miembro del Comité de Seguridad de Estado, manifestó su satisfacción por el anuncio hecho ayer en el canal estatal por el ministro de Economía, Luis Arce Catacora, sobre la posible compra de helicópteros y aviones procedentes de Irán. “Está bien porque hay que tomar en cuenta la seguridad del Estado y la lucha contra el narcotráfico, hay que trabajar en estos temas”. Rojas no descartó la posibilidad de pedir un informe al respecto, pero dijo que el Ejecutivo tiene toda la potestad de ejecutar.

El senador insistió en la necesidad de potenciar los equipos en Bolivia para seguridad del Estado, la lucha contra el narcotráfico y el contrabando.

Sobre la posible llegada de técnicos que hagan el mantenimiento de las naves bolivianas, dijo que “está bien, porque si no tenemos capacidad como Estado, está bien pedir ayuda cuando ellos estén capacitados”. Consultado sobre los recursos económicos destinados a la compra, dijo que éstos deben salir del Estado boliviano y no de créditos destinados a ese fin.

Para destacar

El anuncio de la posible compra de aviones se lanzó ayer en el programa dominical habitual de los medios estatales.

Según el Ministro, los aviones que se comprarían son FAJR-3, S-68 y el Irán-140, sin agregar más detalles.

BOLIVIA SE ABRE A CAPITALES PRIVADOS Y ESTATALES DE IRÁN

Acuerdos. Los persas invertirán en banca, agro, ensamblaje de tractores, entre otros

image

Diplomacia. Evo Morales estrecha la mano de Mahmud Ahmadineyad durante su visita a Teherán, el 27 de octubre.

La Razón -Miguel Lazcano – La Paz

Con la firma el 27 de octubre en la ciudad de Teherán de una declaración conjunta y seis memorandos de entendimiento entre Bolivia y la República Islámica de Irán, el Gobierno boliviano abrió las puertas para que el capital público y privado iraní invierta en el país.

Desde cooperación tecnológica para el desarrollo de energía nuclear y baterías de litio hasta la compra de aviones y helicópteros para entrenamiento militar, pasando por la extensión de visas para los ciudadanos de ambos países, el Gobierno persa ha comprometido su apoyo para afianzar las relaciones con Bolivia.

En entrevista con el canal estatal, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, detalló cada uno de los acuerdos firmados entre ambos países y los beneficios que reportará para Bolivia la llegada de capitales iraníes. “Con (la firma de) estas cartas de intenciones se abren las fronteras”, afirmó.

El primer documento expresa el interés de Irán en asociarse con Bolivia para fabricar baterías de litio en el salar de Uyuni. “Irán tiene un salar similar al nuestro y ellos utilizan (el carbonato de litio) en sus propias investigaciones e industrialización”, manifestó el titular de Economía.

El segundo acuerdo hace referencia a la cooperación técnica para el mantenimiento de aeronaves de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) y al interés expresado por el Gobierno boliviano para la compra de aviones y helicópteros de entrenamiento, así como de aviones comerciales. Los aviones para entrenamiento son el FAJR-3 (avión ligero monomotor) y el S-68. El avión Irán-140 es de uso comercial y tiene 52 plazas.

El tercer acuerdo abre la posibilidad de que Bolivia pueda exportar anualmente 100 mil toneladas de aceite de soya a Irán.

“Los empresarios iraníes, conscientes de que hoy Bolivia no tiene la capacidad suficiente para exportar aceite a ese país, han propuesto construir una planta de producción de aceite de soya”, señaló. Arce dijo que también se abrió la posibilidad de que capitales iraníes inviertan en el sector agropecuario.

Industrialización. El ministro dijo que el cuarto memorando hace referencia a la instalación de una planta textilera, una planta procesadora de lácteos y una ensambladora de tractores. En este último caso  —añadió— una empresa privada iraní está dispuesta a invertir en Bolivia.

El quinto documento hace mención a la apertura de una sucursal en Bolivia del Banco de Desarrollo de Exportaciones de Irán y a la creación de un banco binacional con participación de capitales públicos y privados de ambos países.

Por último, Bolivia e Irán acordaron extender visas para aumentar el flujo turístico entre ambos países. Actualmente, Venezuela extiende las visas para los ciudadanos bolivianos.

Línea de crédito es permanente

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, dijo que la línea de crédito por 200 millones de euros (278 millones de dólares) otorgada por Irán puede ser reutilizada de manera continua. Las líneas de crédito se diferencian de otros préstamos porque se utilizan para reorganizar varios créditos en uno solo, y permiten reutilizar la porción que se va cancelando de forma periódica. Arce reiteró que la línea de crédito es por un plazo de 16 años, incluidos cuatro de gracia, y con una tasa fija anual de 2,7%.

Misiones bolivianas irán a Teherán para agilizar acuerdos

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, anunció ayer el viaje de misiones bolivianas a Irán para agilizar los créditos y el apoyo tecnológico industrial que el presidente Evo Morales concretó de forma “excepcional” para el país, durante su última visita a Teherán.

Morales y su homólogo iraní, Mahmud Ahmadineyad, suscribieron el pasado miércoles una línea de crédito de 200 millones de euros (278 millones de dólares) para Bolivia y seis memorandos de entendimiento, esencialmente de cooperación industrial y transferencia tecnológica.

“En el caso de los créditos, nos hemos dado 30 días a partir de la suscripción del convenio para que se firme el contrato con el Banco de Desarrollo y Exportación de Irán. Hay que enviar rápidamente una comisión boliviana para que acuerde y se firme el contrato del crédito y empezar con la utilización de estos recursos”, dijo.

En otros ámbitos, el Ministro de Economía indicó que los gobiernos de La Paz y Teherán ya acordaron la formación de “comisiones de ida y venida” para la implementación de los acuerdos en industrialización y producción de baterías de litio, mecanización del agro y fabricación de tractores, implementación de plantas de lácteos y textiles, y abrir vínculos bancarios, entre otros.

Características de aviones

El Gobierno anunció ayer que adquirirá aviones (FAJR-3, S-68 e Irán-140) y helicópteros, de cuatro plazas, de fabricación iraní para entrenar a pilotos de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB). El FAJR-3 es un avión ligero monomotor de empleo general, con capacidad para transportar cuatro personas, incluyendo al piloto. El Irán-140 tiene capacidad para 52 pasajeros y puede aterrizar en aeropuertos con pistas muy cortas y medios técnicos escasos.

Ensamblaje de tractores

Con la cooperación iraní se instalará una planta ensambladora de tractores, destinados a la producción agropecuaria con costos por debajo de los equipos importados de países vecinos. En una primera fase el sector privado iraní proveería todo el equipamiento para que en el país se los ensamble y comercialice tanto en el mercado interno como en el extranjero. Además se prevé que en el futuro se use el hierro del Mutún para su fabricación.

Industrialización del litio

El memorándum de entendimiento sobre la industrialización del litio suscrito entre Bolivia e Irán establece que el acuerdo está enmarcado en los principios de cooperación para la industrialización y producción de baterías de litio. Además, señala que Irán manifiesta su interés de participar como socio en la fase de industrialización del mineral hasta llegar a la fase de la producción de pilas y otros productos, en la cual el país definirá  la mayoría accionaria.

Medicina nuclear en Irán

El Gobierno iraní desarrolla la energía nuclear con fines pacíficos, sobre todo en el campo de la medicina, industria, agricultura y ganadería. Con la ayuda de la técnica nuclear, ese país es capaz de producir radiaciones y radioisótopos en medicina como agentes terapéuticos y de tratamiento de algunos tipos de cáncer. Además, ha logrado grandes avances en el tratamiento de la diabetes, la reducción del colesterol y tratamiento de otros males.