Gobierno y médicos ratifican sus condiciones para el diálogo y el paro afecta a miles
Los presidentes del Senado, Alberto Gonzales, y de Diputados, Gabriela Montaño, volvieron a reiterar la invitación a los médicos para dialogar previa pausa del paro. El Colegio Médico advierte un intento de desmovilización y está dispuesto a frenar la protesta, pero por unas horas.Ayer se vivió una jornada de violencia en medio del paro médico. Foto: La RazónLa Razón Digital / Carlos Corz / La PazCon este viernes se cumplen 30 días del paro médico en el sector público y de la seguridad social con solo atención en emergencia y miles de consultas y cirugías programadas sin realizar. Tanto el Gobierno como el Colegio Médico de Bolivia volvieron este viernes a expresar predisposición de diálogo, pero también sus condicionamientos.Hasta el 19 de diciembre, cuando se cumplieron 27 días de la medida de presión, se suspendieron más de 800.000 consultas y 10.000 cirugías programadas, según el Ministerio de Salud. Solo los servicios de emergencia atienden en los diferentes nosocomios, lo que no es suficiente para responder a la alta demanda ante el prolongado paro.Ayer el vicepresidente Álvaro García expresó su predisposición de reunirse al más alto nivel con la representación del ente colegiado para dialogar sobre sus exigencias, pero dijo que primero era necesario suspender el paro y volver a atender a pacientes. Afirmó además que la posición que mantienen “está destruyendo su prestigio”.Como ya lo habían hecho ayer a poco de conocerse la convocatoria, el presidente del Colegio Médico de Bolivia, Aníbal Cruz, reafirmó la mañana de este viernes que están dispuestos a ir al diálogo pero sin suspender las protestas, excepto por unas horas, porque ven una intención de “distracción y desmovilización” en la condición puesta por el Ejecutivo.“Esas dos horas (de suspensión de las protestas) consideramos que son suficientes (para la respuesta a las demandas)”, aseguró en una entrevista con la red PAT e insistió en que exigen que sea eliminado del Código de Sistema Penal el artículo 205 sobre mala práctica profesional como el decreto que busca la regulación del sector salud, incluido el privado.
La protesta está acompañada de marchas diarias en ciudades capitales, piquetes de huelga y renuncias a cargos de decisión. En los últimos tres días, en La Paz, se vivieron las jornadas de mayor tensión con enfrentamientos entre manifestantes y policías con heridos e incluso detenidos. El Ministerio de Gobierno pidió a la Fiscalía iniciar las investigaciones por los hechos de violencia.Durante una conferencia de prensa, los presidentes del Senado, Alberto Gonzales, y de Diputados, Gabriela Montaño, coincidieron en reiterar la mañana de este viernes que existe la disposición de una reunión de alto nivel pero insistieron en que es necesario, como una señal, declarar una pausa en el paro para que la ciudadanía pueda ser atendida de sus dolencias.Ambos ofrecieron una conferencia de prensa en Palacio de Gobierno, poco después de que terminara otra junto a García sobre un informe legislativo del Tribunal Supremo Electoral (TSE) en torno al referéndum de repostulación de 2016. Gonzales aseguró que existen las garantías necesarias para dialogar y llegar a un acuerdo, aunque no mencionó hasta dónde se llegará a flexibilizar la posición que defiende el oficialismo sobre el artículo 205.
“Todo es posible en el ámbito del diálogo. Si uno opta por ir a las medidas de hecho, presión, ahí, lamentablemente, se diluye la posibilidad de construir espacios de encuentro y diálogo”, reflexionó Gonzales y aseguró que hay la garantía de cumplimiento de los acuerdos que se vayan a dar en esa mesa de negociación.Para Montaño, el presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea, es responsable de “patear el tablero” de varios escenarios de diálogo.Miles de personas no pudieron ser atendidas en consulta externa en el sector público y de la seguridad social. Para mitigar los efectos, el Ministerio de Salud habilitó ferias de salud y en las estaciones del Teleférico, en La Paz, se abrió la consulta externa en consultorios médicos de la firma pública.
30 días de paro médico indefinido y aún no hay visos de solución al conflicto
El presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, reiteró el llamado a los médicos para reinstalar el diálogo, pero con la suspensión de las medidas de presión.Una de las marchas de protesta de los médicos. Foto de archivo: ANF.La Paz, 22 de diciembre (ANF).– Los médicos de Bolivia cumplen este viernes 30 días de paro indefinido con la radicalización de sus medidas de presión y su dirigencia ratificó en las últimas horas que no suspenderán las protestas antes de que se suscriba un acuerdo con el Gobierno.“Lo primero que hay que hacer es sentarse en la mesa, ver cuáles son los puntos en los que se tiene que llegar a un acuerdo, firmar un acuerdo, salir y levantar las medidas”, insistió el presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea, en entrevista con Cadena A.Agregó que en ninguna parte se debería exigir que primero se suspendan las medidas de presión para luego ingresar al diálogo con el fin de solucionar el conflicto.Pero “esto hay que arreglarlo ya, necesitamos urgente hacer una mesa de diálogo (…)”, remarcó el dirigente, que es cuestionado por autoridades.La presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, acusó a Larrea de ser el principal responsable de los fracasos que se registraron en los escenarios de diálogo establecidos en más de una ocasión para tratar de resolver el conflicto.