https://youtu.be/TfQVUoScK2Q
La Iglesia Católica Boliviana cuestiona que este Código se haya construido sin tener en cuenta la voluntad popular.La Iglesia emitió un pronunciamiento hoy en contra del Código del Sistema Penal, del que cuestionó más de una decena de artículos que atentan contra los derechos humanos y ciudadanos fundamentales, además de significar un “retroceso” en los valores democráticos.En conferencia de prensa, el secretario general de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), monseñor Aurelio Pesoa, dio lectura a la posición de la iglesia que observa que el sistema jurídico del país se construya sin tener en cuenta la voluntad popular.Cuestionaron los artículos 205, que criminaliza la negligencia y la praxis profesional, el artículo 137, que sanciona a los administradores de una empresa de transporte, y los artículos 209, 293 y 294, que, denuncian, criminaliza el derecho a la protesta.Así también se cuestiona el artículo 107 que “despenaliza el microtráfico de droga”, los artículos 21 y 106 que ponen “en entredicho la libertad de expresión y de pensamiento” y los artículos 245 y 246 que “introduce un control inaceptable de las redes sociales”. También cuestionan el polémico artículo 157, referido a la ampliación de las causales del aborto.Sin entrar en mayor detalle, la CEB también deploró el Código Penal porque “deja sin protección a la familia, ya que se anulan los delitos de bigamia y el abandono a la mujer embarazada”; también porque “implementa el delito del reclutamiento con fines religiosos realizado por instancias religiosas” y deroga artículos de la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz, de la Ley electoral y de la Ley de Medio Ambiente referentes a las ganancias ilícitas, el daño lesivo al Estado, delitos electorales y ambientales, que si bien quedan recogidas en el Código, «lo hacen atenuándolas y crean sospechas de encubrimiento de conductas corruptas”.En esa línea, la Iglesia pidió su abrogación y el inicio de un debate amplio, franco y transparente para que todos los sectores involucrados puedan trabajar en una nueva normativa.“Esas imposiciones unilaterales amenazan la convivencia pacífica, por eso pedimos que en el espíritu de verdadera democracia participativa y en consideración de la gran importancia que reviste el Código del Sistema Penal, se tenga la sabiduría de abrogarlo”, señala el pronunciamiento de la CEB.Página Siete Digital / La Paz
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas