La oposición lamenta que el entorno de Palacio de Gobierno mantenga al Presidente del Estado en una “cápsula de vidrio” donde no escucha el clamor de la población por las secuelas de la escasez e incremento de precios de los principales alimentos de la canasta familiar. Por su parte, el oficialismo considera que los opositores “siguen viviendo en la luna” y que comienzan a politizar las marchas de las “cacerolas vacías” en algunas ciudades del país.
Falta de estabilidad económica genera malestar y movilización
El Diario
Sube de tono la polémica política por el incremento de precios en los alimentos. Mientras la oposición lamenta que el presidente Evo Morales esté “encapsulado” sin escuchar el malestar social; el oficialismo dice que “la oposición vive en la luna”. Entretanto, los médicos aseguraron que el Jefe de Estado seguirá hospitalizado hasta el fin de semana para recuperarse de una cirugía en la rodilla.
El jefe de bancada de Convergencia Nacional, Mauricio Muñoz, manifestó que la ciudadanía se moviliza porque el Gobierno no le garantiza una estabilidad en su economía, ya que en la actualidad se da en el país una elevación indiscriminada de precios que afecta al bolsillo del ciudadano común. Entretanto, legisladores opositores anunciaron que el Ministro de Economía será convocado para prestar informe oral.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El legislador dijo que “no nos parece ni adecuado ni justo el discurso que maneja el Gobierno hacia la ciudadanía que de manera espontánea se moviliza, pidiendo una estabilidad en su economía por el alza de precios que se está dando en el país los últimos días, afirmó que la marcha de las amas de casa, cumplida en la ciudad de Santa Cruz no ha tenido ninguna influencia de la oposición como asegura el MAS”.
Muñoz sostuvo que la movilización del pueblo que no a tenido ningún asesoramiento político como se asegura en el Gobierno, “ha sido una muestra espontánea de la ciudadanía que ante la pérdida del valor adquisitivo de la moneda y la permanente elevación de precios de la canasta familiar se ha visto obligada a salir a las calles en una marcha de protesta contra el Órgano Ejecutivo”.
CALIDAD DE VIDA
Remarcó que con estas movilizaciones el pueblo “le está pidiendo al gobierno de Evo Morales cumplir sus promesas electorales que las hizo hace cinco años atrás, pero hasta ahora no se ha visto una mejora en la calidad de vida de los bolivianos en las ciudades y en el campo, más bien se ha visto un retroceso en las ciudades respecto a la calidad de vida que tenían antes las familias de clase media”.
Nos parece un desacierto de parte del Gobierno que se juzgue al ciudadanía asegurando que toda movilización es política y alentada por la oposición, para desestabilizar el proceso de cambio y la gestión gubernamental, “nosotros como opositores le decimos al presidente Evo Morales que abra los ojos que por favor vuelva a hacer el de antes que vuelva a estar con su pueblo con la gente humilde y de esta forma se dará cuenta que no están de acuerdo con las políticas que lleva adelante”, afirmó.
“Va a existir siempre un descontento en el pueblo por la forma cómo se lleva adelante la actual administración del gobierno del presidente Evo Morales porque no está cumpliendo con sus electores”, sostuvo.
PRESIDENTE EN “CÁPSULA”
“Varios analistas han coincido en afirmar que en la actual coyuntura gubernamental al Presidente lo tienen en una cápsula de vidrio donde él, lamentablemente, está ajeno a lo que pasa en el país, no ve ni escucha lo que viven cotidianamente los bolivianos, y nos parece un grave error tratar de culpar a la oposición por los errores que comete el Órgano Ejecutivo”, dijo.
Por su parte, la legisladora del MAS Betty Tejada expresó que la movilización de “cacerolas vacías” que se cumplió en la ciudad de Santa Cruz “era una medida política” ya que muchos asambleístas de oposición participaron de la marcha, afirmó al lamentar que los opositores “sigan viviendo en la luna”.
Tejada dijo que se conoce perfectamente quiénes marcharon junto a las amas de casa, “eran senadores y diputados de Convergencia apoyando de frente a esta movilización, además de dirigentes que siempre dan su apoyo a los opositores”.
No se deben mezclar las movilizaciones políticas que aprovechan de cualquier coyuntura, para desestabilizar al gobierno de Evo Morales que no desconoce lo que ocurre en el país como asegura la oposición política. Entretanto, las autoridades del Ejecutivo aseguraron que gracias a los múltiples operativos de control realizados, a partir de la próxima semana, los precios en diferentes productos marcarán una tendencia hacia la disminución.
Movilizaciones en el país por el incremento de los precios
Juntas vecinales de la ciudad de La Paz, se movilizarán en protesta por la subida de los precios de productos de la canasta familiar. En Santa Cruz, algunas granjas avícolas tuvieron que cerrar. Presentan un proyecto de ley para regular los precios.
Protesta en Santa Cruz
El Día
En un ampliado que realizaron la pasada semana, la Federación de Juntas Vecinales de La Paz, determinó convocar a una marcha de cacerolas vacías prevista para hoy viernes, en protesta por el incremento de precios de los productos de la canasta familiar.
“La marcha será coordinada con otros sectores de la población, toda vez que el Gobierno no está haciendo nada para frenar el alza de los precios de todos los productos. No sólo es el azúcar, son todos los productos que incrementaron sus precios en más del 100 por ciento”, dijo Eduardo Chávez, asesor de la Fejuve-La Paz.
Según algunos dirigentes, en las zonas periféricas de la ciudad paceña el incremento de precios y la especulación de algunos productos básicos ocasionan una drástica reducción alimenticia en los hogares.
CARNE DE POLLO. La industria avícola en Santa Cruz, se ha visto afectada por un incremento en su producción, principalmente en lo que respecta a los insumos, según algunos productores locales.
Con el incremento del precio del maíz y la harina de soya, igualmente los productores se ven obligados a subir el precio del pollo, afirmaron.
”El costo de los insumos es lo que más nos afecta como productores, últimamente el precio del maíz ha subido a 6 bolivianos el kilo”, indicó el avicultor René Ortuño, quien además agregó que a principios de año, él vendía a 4 bolivianos el kilo de pollo.
A pesar de las adversidades, los pequeños productores continúan realizando su trabajo, aunque algunas granjas se han visto obligadas a paralizar sus actividades.
CONTROL. El presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Ramiro Monje, mencionó que no se debe tratar de controlar por la fuerza el mercado interno porque las consecuencias pueden desembocar en el desabastecimiento de productos como el maíz y el azúcar.
"Es muy importante cambiar el esquema económico, el criterio económico. No se debe intervenir a la fuerza el mercado, no se debe tratar de controlar a la fuerza la economía porque ocurre este tipo de situaciones que son negativas a mediano plazo para el país en vez de ser positivas a corto plazo", manifestó Monje.
El empresario indicó que la falta de políticas del Estado de incentivo a la producción causa que los productores reduzcan su oferta de alimento para el mercado como ocurrió con el maíz, cuyas hectáreas de sembradío se redujeron de 250 mil a 80 mil que aparejado al problema del clima tuvo como efecto su escasez en el país.
La columna vertebral en nuestro país está asegurada
Para el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Mauricio Roca, la columna vertebral de la seguridad alimentaria del país, está totalmente asegurada.
“Estamos afrontando situaciones cuyas variables están casi fuera de nuestro alcance, sobre todo a las contingencias climáticas que han habido. Sin embargo, la sequía no nos va a dejar sin alimento”, señaló Roca, aclarando también, que existen problemas en algunos rubros específicos, para los cuales, necesariamente tienen que hacerse algunos ajustes y replanteamientos.
Para el titular de la CAO, éste reajuste significaría tener que importar maíz, además indicó que los precios internacionales están muy altos.
“En realidad, el incremento del precio del pollo, está directamente relacionado con el precio internacional del maíz. En el sector productivo boliviano, existe el compromiso de mejorar esta situación”, afirmó Roca.
Por otro lado, Roca explicó que para el próximo año, se va a tener una mejoría importante en la producción sobre todo de granos, aunque, de la misma forma, ésto estaría relacionado con la buena planificación que se realice conjuntamente, entre los productores de todo el país y el Gobierno nacional.
Proyecto de ley
Artículo Primero • Se determina establecer la política departamental de abastecimiento y regulación de precios de los productos de la canasta familiar en toda la jurisdicción del departamento de Santa Cruz.
Artículo Segundo • La Universidad Autónoma Gabriel René Moreno será la responsable del análisis profesional y técnico de los costos de producción, elaboración y/o industrialización, comercialización y venta de los productos de la canasta familiar.
Artículo Octavo • La parte ejecutiva del Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz, deberá conformar un fondo económico de auxilio de los productores para los casos de emergencia en el que se requieran de ayuda.
LA FRASE
“No se debe intervenir a la fuerza en el mercado, porque es negativo para el país”
RAMIRO MONJE, CADEX
80 mil hectáreas se redujo el sembradío de maíz en relación al año pasado.