COB recobra su rol político, pero «es minada desde afuera y dentro»


La Central Obrera Boliviana (COB) intenta retomar su rol político frente a conflictos como el desencadenado por el nuevo Código del Sistema Penal, abrogado luego de 50 días de movilización, pero está debilitada por la pérdida de sus principales soportes como el sector minero sindicalizado y la injerencia del Gobierno, afirman varios analistas.

De acuerdo con el politólogo Jorge Lazarte, la COB “tiene una existencia más simbólica que real, porque ha perdido a sus soportes fundamentales, algunos han desaparecido y otros están más cerca del Gobierno”.



Los mineros, fabriles y ferroviarios que en el pasado fueron su fuerza política y de movilización están debilitados, porque la correlación de fuerzas ha cambiado y por la injerencia gubernamental. Lazarte afirmó que por esa fragilidad la Central Obrera “está siendo minada desde afuera y desde dentro” .

Ante la convocatoria a un paro nacional el 1 de febrero en contra de la injerencia del Gobierno en la COB y la realización del congreso para elegir al nuevo comité ejecutivo en marzo, el analista remarcó que “la primera tarea de los sectores que actualmente tiene la COB, porque tiene sectores que pueden vivificarla, es recuperar su autonomía frente al poder, porque es la razón de su existencia”.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Explicó que el actual ejecutivo de la COB, Guido Mitma, “hace de bombero, intentado apagar los incendios que se producen sin saber exactamente qué hacer, porque no tiene la fuerza”. Entretanto, “los sectores que pueden revigorizar a la COB quieren remplazarla u ocupar su lugar” como el Conade que la usa como emblema en sus movilizaciones.

Según la socióloga María Teresa Zegada, la COB “tuvo un rol protagónico en el último conflicto por la abrogación del código”. Siguió: “Al recuperar el protagonismo está siendo asediada. El Gobierno busca neutralizar el rol político que está jugando nuevamente en la sociedad. Y, lamentablemente, la forma que el Gobierno ha encontrado para neutralizar ha sido a través de la injerencia y el desconocimiento de dirigentes”.

Explicó que “para sellar esta injerencia y recuperar el control de la COB se propicia un congreso (paralelo) y se ha puesto en movimiento a la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam)”. Añadió que “este comportamiento de injerencia  y división no es nuevo: Ya se dio con el conflicto del Tipnis”, cuando aparecieron dos Cidob.

El sociólogo Fernando Salazar manifestó que ante el plan de la reelección indefinida del Presidente y otras autoridades, el Gobierno busca controlar la COB para legitimar su propuesta a nivel nacional e internacional.   

Agregó  que la Central Obrera se enfrenta a una nueva crisis por la próxima elección del comité ejecutivo y porque el Gobierno persiste en cooptar a la organización.

Ejecutivo

El secretario ejecutivo del COB, Guido Mitma, ratificó las determinaciones del ampliado que se realizó en diciembre en Potosí, entre ellas la elección del nuevo comité en 90 días.

Añadió que por decisión de su sindicato minero en Huanuni no se presentará como candidato en marzo.

Mitma confirmó el paro  nacional movilizado para el 1 de febrero en rechazo a la injerencia del Gobierno y para denunciar el intento de crear una  organización paralela.  

Dijo que la convocatoria a un congreso paralelo  en marzo en Santa Cruz es promovida por la Conalcam que “no representa a los bolivianos, sino simplemente al Gobierno”. Agregó que por eso se cambió la sede del próximo congreso y la convocatoria ahora es para que se realice en Cochabamba.

Mitma  manifestó que otra causa para la debilitamiento de la COB es la entrega de resoluciones ministeriales sólo a las organizaciones que son afines al Gobierno.

 

Existencia simbólica. La  Central Obrera Boliviana (COB) sigue vigente, pero, sin sus soportes fundamentales como el sector minero.

 

DATOS

Expulsión de dirigentes en el último ampliado. El último ampliado de la COB realizado el viernes en Cochabamba expulsó con “ignominia” a todos los dirigentes de la comisión de poderes convocada por la Conalcam”.

Ratifican censura a varios representantes. Los dirigentes expulsados son: Adrián Quelca, Gustavo Arce, Rodolfo Pérez, Silverio Paucara y Blas Quispe.

Un bloque desconoce a Guido Mitma. Un bloque de la COB desconoció a Guido Mitma y dio su respaldo al MAS, porque en el sindicalismo boliviano existe el pluralismo político.  En tanto que, la Conalcam convocó a un congreso.

 

OPINIÓN

Jorge Lazarte. Politólogo

“La COB no nació para ser cooptada por el poder”

Los trabajadores que existen en Bolivia, que necesitan de una organización sindical fuerte, debieran pensar más en la Central Obrera Boliviana (COB) que en el Gobierno. Cuidarse de no estar cooptados por el Gobierno y preservar su autonomía frente al poder.

La primera tarea de los sectores que actualmente tiene la COB, porque tiene sectores que pueden vivificarla, es recuperar su autonomía frente al poder, porque es la razón de su existencia.

La COB no nació para ser cooptada por el poder, la COB nació para defender a los trabajadores.  Pero, hay una corriente muy fuerte, entre los llamados sectores sociales, de encontrar espacios de aproximación al poder, de atarse al poder. No se puede hacer eso y al mismo tiempo estar en la COB, porque son dos instituciones que en realidad tienen que estar separadas, para que cada una haga lo que tiene que hacer.  

La COB en el pasado siempre defendió lo que llamaba libertades democráticas, que tenía que ver con su oposición al prorroguismo y estuvo a la cabeza en las movilización contra Paz Estensoro en los años 60.

Fuente: lostiempos.com