La cinta chilena, dirigida por Sebastián Lelio y protagonizada por Daniela Vega, se quedó con la estatuilla dorada en la ceremonia 90 de los premios de la Academia de Hollywood.

Un historial de éxitos
El Oscar de «Una mujer fantástica» corona un gran año para la película de Lelio y la productora chilena Fábula, que ya en la antesala de los premios de la Academia se llevó el premio Independent Spirit Award a la mejor película internacional.La cinta se impuso a la francesa «BPM», la británica «Lady Macbeth», la zambiana «I’m not a witch» y la rusa «Loveless».La cosecha de galardones comenzó en febrero de 2017, cuando la película triunfó en el prestigioso Festival Internacional de Cine de Berlín, más conocido como Berlinale, certamen que reconoce lo más destacado de la industria cinematográfica a nivel mundial.Ahí se adjudicó el Oso de Plata al mejor guión. El filme también fue premiado con el Teddy Awards del mismo certamen, reconocimiento que tiene como objetivo destacar aquellos largometrajes con temáticas de diversidad sexual (LGBT), y cuya entrega es decidida por un jurado independiente a la competencia oficial.
En septiembre pasado, en el Festival de Cine de San Sebastián, «Una mujer fantástica» se quedó con el Premio Sebastiane Latino, que reconoce a la producción latinoamericana que mejor refleja y defiende los derechos LGTB.La producción chilena también triunfó en los Premios Fénix, que entrega reconocimientos a los realizadores pertenecientes a las artes cinematográficas de América y la Península Ibérica. Allí fue galardonada con los premios a Mejor Dirección (Sebastián Lelio), Mejor Largometraje de Ficción y Mejor Actuación Femenina (Daniela Vega).
En diciembre, «Una mujer fantástica» fue nominada a Mejor Película Extranjera en los Globos de Oro, premiación de la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood. Y si bien no logró el trofeo en la ceremonia del 7 de enero en Beverly Hills, la cinta obtuvo comentarios positivos y se hizo notar en la primera gran ceremonia que cierra la temporada de premios.Por esa fecha también tuvo figuración en las nominaciones de los Critics’ Choice Awards y obtuvo un reconocimiento en los Premios Forqués a la mejor película latinoamericana en España, siendo la segunda historia nacional en recibirlo («El club» lo consiguió en 2016).El 3 de febrero pasado, la película se llevó el premio Goya a la mejor película iberoamericana, compitiendo contra «Amazona» (Colombia), «Tempestad» (México) y «Zama» (Argentina).
El «coqueteo» de Chile con los Oscar
Dentro de los chilenos que han alcanzado presencia en los Oscar destaca el director Miguel Littin, quien ha estado detrás de cintas como «El chacal de Nahueltoro», «Tierra del Fuego» y «Dawson, isla 10», entre otras.El realizador sobresalió al mando de la película mexicana «Actas de Marusia», la que logró ser nominada como Mejor Película Extranjera en los Premios Oscar 1975.En tanto, en 1982 dirigió la cinta nicaragüense «Alsino y el cóndor», que postuló a Mejor Película Extranjera en los Oscar de 1983.Por otra parte, la directora y docente chilena Vanessa Schwartz estuvo en la nómina de los premios Oscar 1995 de Mejor Cortometraje Animado por «The janitor».Y esto no paró ahí, porque en 2004, el director hispano-chileno Alejandro Amenábar, debido al filme «Mar adentro», consiguió un Premio Oscar como Mejor Película de no Habla Inglesa, aunque en 2009 sería el fotógrafo Claudio Miranda el que empezaría su camino para llegar a ser el primer chileno en haberse ganado un Oscar directamente.Ese año fue nominado como Mejor Director de Fotografía por «El curioso caso de Benjamín Button», mientras que en 2013 nuevamente fue nominado como Mejor Director de Fotografía, esta vez por «Una aventura extraordinaria», quedándose ese año con la estatuilla.


=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas


