El incremento fue del 1,5% en efectivo sobre los depósitos y del 15% en títulos valores, también en moneda extranjera. El analista Herbert Müller dijo que el aumento del encaje legal, más que coadyuvar o no a reducir la inflación, está orientado a desincentivar el ahorro y los créditos en dólares.
Atención a clientes en una entidad bancaria en Cochabamba.
El Banco Central de Bolivia (BCB) subió en un 1,5 por ciento –hasta 3,5 por ciento– la tasa de encaje legal en efectivo sobre los pasivos (depósitos) en dólares del sistema financiero y aumentó en 15 por ciento –hasta 45 por ciento– el encaje adicional en títulos valores también en dólares.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Las modificaciones al Reglamento de Encaje Legal fueron aprobadas en la Resolución de Directorio 130/2010 el pasado 23 de noviembre.
El 1,5 por ciento más de encaje legal obliga a los bancos a entregar 55.140.000 dólares adicionales a las cuentas del ente emisor, haciendo un total de 128.660.000 dólares.
La nueva tasa entrará en vigencia a partir del 13 de diciembre de 2010 para las entidades bancarias. Para las entidades no bancarias se establece un período de adecuación de tres meses, entrando en vigencia la norma a partir del 7 de marzo de 2011.
El encaje legal es la proporción de los depósitos de personas naturales y jurídicas que las entidades financieras deben mantener como reserva en el Banco Central de Bolivia.
En agosto de 2009, el BCB aprobó también cambios a las tasas pero con una reducción del encaje legal de 12 por ciento a 6 por ciento para los depósitos en bolivianos para incrementar la cartera de créditos en moneda nacional.
Ahora, al contrario, se busca desincentivar los créditos en dólares cuyas tasas de interés se prevé que subirán.
El aumento de las tasas es parte de las medidas que el ente emisor ejecuta, como la apreciación del boliviano y la oferta de títulos, con el fin de regular la liquidez de la economía, retirando dólares, y así frenar la inflación.
Sobre la apreciación del boliviano, Los Tiempos publicó ayer una información basada en una noticia de la Red Erbol que afirmó que obtuvo una entrevista exclusiva con el presidente del BCB, Marcelo Zabalaga.
Según la nota, el titular del ente emisor indicó que está previsto depreciar el dólar hasta en un 20 por ciento, dato que fue desmentido ayer por el BCB.
Desincentivo
El analista y ex presidente del Banco Central Herbert Müller explicó ayer que el aumento del encaje legal hará que las entidades financieras paguen tasas de interés menores a los depósitos en dólares y cobren intereses altos por los créditos, desincentivando las transacciones en moneda extranjera.
Dijo que el aumento del encaje legal, más que coadyuvar o no a reducir la inflación, está orientado a desincentivar el ahorro y los créditos en dólares.
“Para entender el concepto vamos a suponer que no hay encaje legal o que es cero. Si la gente deposita 100 dólares, el banco en consecuencia tiene 100 dólares para prestar. Ahora, si el encaje legal sube en un 10 por ciento, quiere decir que cuando la gente deposita 100 dólares, el banco solamente tiene 90 dólares para prestar y entonces se está quedando con menos cantidad de dólares para poder prestar”, indicó Müller.
Señaló que cuando hay menos dinero en dólares y la gente quiere prestarse en esta moneda, entonces significa que la gente va a tener que pagar una tasa de intereses mayor en los créditos en dólares, en consecuencia las personas van a preferir prestarse en bolivianos porque será más barato.
“En conclusión, el aumento del encaje legal es una medida que sigue coadyuvando a que la economía se siga bolivianizando.
Justifican emisión de billetes
El ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, dijo ayer que la emisión de nuevos billetes del Banco Central de Bolivia (BCB) tiene como finalidad realizar el recambio y aumentar la liquidez en bolivianos para compensar el crecimiento de la economía, informó la agencia ANF.
“He escuchado (…) una declaración del presidente del Banco Central de que tienen ya lista la serie uno de nuestros billetes. (…) En la medida en la que crece la economía se requiere más liquidez que se introduzca también en la economía, eso es absolutamente normal en cualquier país”, señaló.
El pasado jueves, el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, anunció que el próximo mes se pondrá en circulación una nueva serie de billetes de la Serie I por un valor de 15.200 millones de bolivianos en diferentes cortes.
“Es una nueva serie de dinero que se ha mandado a fabricar pero mantiene todas las características actuales. (…) Hay algunas características de seguridad adicionales y (que) se va a añadir al dinero que existe en circulación actualmente”, indicó. Los Tiempos
En un día, un banco duplicó el cambio de dólares a bolivianos
Presión: Los analistas interpretaron de diferentes maneras los mensajes de llamado a la calma difundidos por el Gobierno.
Cambios: en la imagen un puesto de canje de moneda en La Paz.
Una sola entidad financiera convirtió en bolivianos un millón de dólares durante la jornada del jueves 25 de noviembre, una operación singular considerando que el promedio de cambio es de medio millón de dólares. La inquietud de los ahorristas en moneda extranjera, después de conocer la decisión gubernamental de depreciar el dólar de 7,07 a 7,06 bolivianos, se tradujo en una presión sobre las instituciones bancarias, casas de cambio y librecambistas en un apresurado intento de evitar pérdidas.
El gerente Nacional Comercial del Banco Fie, Andrés Urquidi, comentó que sus clientes solicitaron el cambio de un millón de dólares en bolivianos en una operación poco habitual.
La reacción del público coincidió con la primera aparición pública del presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, con mensajes dirigidos a calmar la tensión del mundo financiero sumido en la incertidumbre.
Los operadores del sistema financiero escucharon en detalle las explicaciones del conductor del ente emisor, hicieron estimaciones en función de los anuncios sobre emisión monetaria, proyectaron posibles bajas en las semanas siguientes y tomaron decisiones.
Las palabras de Zabalaga fueron interpretadas de diferente modo por los medios de información, y ayer el ministro de Economía, Luis Arce, subrayó algunos de ellos para evitar mayor turbulencia en el mercado financiero.
Arce confirmó una próxima emisión de dinero correspondiente a la serie “i” con la finalidad de reemplazar el material monetario en mal estado y, en parte, para agregar un circulante que representa el crecimiento de las actividades económicas. En círculos financieros, los datos de emisión monetaria difundidos el jueves sirvieron para hacer cálculos sobre la cantidad de dólares que podrían transformarse en bolivianos durante las semanas siguientes ante una eventual continuidad de la valoración de la moneda nacional.
El Gobierno eligió el camino de la valoración del boliviano como una medida que intenta frenar el alza de precios de alimentos y servicios. La inflación que hasta octubre alcanza al 4,16 por ciento, se aceleró en los últimos meses por efecto del alza de precios en algunos productos como el azúcar y la carne blanca.
Cambio rápido en el Banco Fie S.A.
El Banco Financiero Privado Fie S.A. operó el cambio de un millón de dólares de sus clientes en moneda nacional, el pasado jueves, dos días después de que el Gobierno bajara la cotización por unidad de divisa estadounidense de 7,07 a 7,06 bolivianos.
En comparación con jornadas anteriores, cuando el dólar se cotizaba para la venta en 7,07 bolivianos, la conversión de la moneda estadounidense durante una jornada regular era en promedio solamente el 50 por ciento del monto registrado el jueves.
El gerente Nacional Comercial del Banco Fie, Andrés Urquidi, dijo que su entidad se ajustó a la variación del dólar dispuesto por el Banco Central de Bolivia (BCB), y sus ahorristas convirtieron sus dólares en bolivianos.
“Nuestro banco en Bolivia —informó— el jueves ha cambiado alrededor de un millón de dólares a bolivianos, ya que hasta antes de la incidencia del dólar en un punto, la conversión a bolivianos era sólo el 50 por ciento”.
Mencionó que sus clientes tienen la tendencia a una gradual bolivianización de sus ahorros. Actualmente, un 55 por ciento de los ahorros está expresado en bolivianos y el 45 por ciento en bolivianos. El año 2008, los ahorros en bolivianos representaban el 44 por ciento. En los depósitos a plazo fijo (DPFs) se observó una conversión acelerada. Hace dos años, estos títulos expresados en bolivianos representaban sólo el 29 por ciento, pero actualmente se encuentran en 55 por ciento.
Ahorros en bolivianos dominan en microfinancieras
La moneda boliviana predomina en los ahorros de los clientes de las microfinanzas, manifestó el secretario ejecutivo de la Asociación en Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin), Reynaldo Marconi.
“La tendencia —manifestó— de las personas es bolivianizar sus ahorros. Nuestros clientes están constantemente en actividades financieras, por lo que ellos ya sabían que tenían que convertir sus dólares a bolivianos. Debido a ello, desde hace tiempo los ahorristas bolivianizaron su moneda”.
En opinión del ejecutivo, la medida asumida por el Banco Central de Bolivia (BCB), de apreciar el boliviano y depreciar la moneda norteamericana, no debilitará el movimiento financiero del mercado, considerando que poseen la suficiente liquidez para responder a las solicitudes de retiros y la conversión de las divisas. En ese contexto, aclaró que algunos de sus clientes que aún tienen sus depósitos en dólares no están retirando sus capitales, sino que los están convirtiendo a bolivianos. Por ejemplo, mencionó que la bolivianización de los ahorros a diciembre de 2009 llegaba al 51 por ciento y en dólares al 49 por ciento. A octubre de 2010, los ahorros en bolivianos incrementaron al 57 por ciento y los depósitos en moneda norteamericana llegaron al 43 por ciento.
La cartera de créditos a diciembre del 2009 era de 45 por ciento en bolivianos y de 55 por ciento en dólares. A octubre de 2010, la cartera en moneda nacional pasó al 58 por ciento y la cartera en moneda estadounidense fue de 42 por ciento.
“Las captaciones de ahorro que hacen las asociadas de Asofin se expresan en montos pequeños y provienen de las micro, pequeñas y medianas empresas, pero durante esta última temporada esas captaciones fueron sostenibles y permanentes. Para nosotros, eso es señal de que la economía de estos sectores está estable y en crecimiento”, concluyó.
Para destacar
Un millón. El Banco Fie fue uno de los termómetros que midió la temperatura del sistema financiero boliviano.
Mensajes. El Gobierno y el Banco Central de Bolivia salieron a calmar la tensión de los ahorristas en dólares.
Anuncio. La oferta de nueva emisión de dinero se hizo para mostrar que la economía puede ofrecer bolivianos por dólares.
Inflación. Las medidas cambiarias intentan frenar el rápido avance de la inflación generada por el alza de precios de alimentos. La Prensa