Fuego subterráneo. Descartan actividad volcánica en el valle de Cochabamba


Estudios preliminares del Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin) y YPFB han descartado la presencia de gases tóxicos como metano, dióxido de carbono o vapor de agua, que suelen ser típicos de fenómenos volcánicos.

imageDescartan que en Villa Nueva Felicidad surja un volcán – José Rocha Los Tiempos

Descartan actividad volcánica en el valle

LOS ESTUDIOS DE SERGEOTECMIN ASEGURAN QUE SE TRATA DE FALLAS GEOLÓGICAS



Por Katiuska Vásquez – Los Tiempos – 1/12/2010

El fuego que nace de las entrañas de la tierra en Villa Nueva Felicidad, en las cercanías de Villa Rivero, está en una zona de hundimiento donde la aparición de grietas profundas en la tierra es un problema recurrente por una falla geológica, problemas climáticos y abundante materia orgánica, según estudios preliminares del Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los mismos estudios han descartado la presencia de gases tóxicos como metano, dióxido de carbono o vapor de agua, que suelen ser típicos de fenómenos volcánicos. Sin embargo, se está a la espera de los resultados de una cromatografía de gases en YPFB para identificar los gases presentes en el incendio subterráneo y lo que provocó que el lugar de unos 50 metros cuadrados comience a arder desde hace casi un mes, informó el director regional de Sergeotecmin, José Luis Villarroel.

La misma fuente agregó que serán necesarios estudios más amplios relacionados con la calidad del suelo para determinar la dimensión del hundimiento y los riesgos que puede conllevar, a tiempo de descartar también que en el sitio se esté gestando un volcán sobre todo porque las altas temperaturas no son constantes aunque hay sectores en los que se registraron hasta 288 grados centígrados. 

Otra explicación fue la que dio el asambleísta departamental por Villa Rivero, Marco de la Serna, acerca de que el fenómeno está ligado a los vestigios de un pozo petrolero, basado en las coordenadas del incendio subterráneo. La fuente habría permanecido dormida por décadas y al agravarse la sequia en el valle alto junto al aumento de las temperaturas se presume que comenzó a generar fuego por la liberación de gases, que aún no han sido identificados.

A la tesis de que el incendio está relacionado con rastros de un pozo petrolero se añade que los antiguos pobladores cuentan que hace unos cinco años en esa zona existían cuatro vertientes que formaban una pequeña laguna de agua aceitosa, que se constituía en una importante fuente de agua para regar cultivos de alfalfa, maíz y papa.

Como efecto de la sequía, el sitio comenzó a rajarse y hace unes comenzó a arder, y lo que comenzó como un pequeño foco de incendio se ha propagado por aproximadamente 50 metros en los últimos 30 días. Mientras se clarifica el origen y la dimensión del fenómeno, el alcalde de Villa Rivero, José Rodríguez, analiza la posible evacuación de los vecinos.

A la explicación del pozo petrolero se añade el hallazgo de gran cantidad de carbono –materia orgánica– que evidenciaron los técnicos de YPFB y la emanación de gases.

El objetivo de esta comisión es determinar en qué fase de evolución está el carbono y precisar la presencia de gases a través de un estudio de cromatografía de gases además de determinar la composición química y física del suelo.

Llevan seguridad policial

Con el objetivo de precautelar la vida y la salud de los pobladores y de las decenas de visitantes que acuden a ver el incendio subterráneo, la Policía inspeccionó ayer la zona. El comandante departamental, Hernán Trujillo, informó que mientras se determina el origen y si los gases son tóxicos o no, se va a reforzar el cerco de seguridad que se instaló el pasado lunes.

Mientras tanto, los vecinos se organizaron para levantar un alambrado e impedir que la gente ingrese a la zona. Sin embargo, ningún cerco impidió que un predicador llegue hasta ese sector para declarar que el fuego es una señal del fin de los tiempos, lo que se sumó a la lista de explicaciones que se han comenzado a tejer alrededor de los fenómenos naturales en Villa Rivero.

Villa Rivero: no hay volcán pero sí mucho temor

Los expertos descartaron esta posibilidad como el origen del fuego en la tierra, ayer.

image

OPINIÓN

“Está descartado definitivamente alguna una actividad volcánica. Lo hemos hablado con los ingenieros de Sergeomin, Geotecnia de la UMSS, y YPFB, No hay una actividad volcánica”, expresó el representante de la Secretaría de Minería de la Gobernación, Raúl Tórrez.

A primeras horas de la mañana llegaron a la comunidad de Nueva Alegría, especialistas y expertos geólogos, en minería, petróleo y en estructura del suelo para tomar muestras y determinar con precisión la causa del fenómeno que habría provocado la apertura de grietas en la tierra de la cual salía fuego y humo.

HIPÓTESIS Existen varias hipótesis en relación al fenómeno: La primera refiere que el fuego se debe a alguna chispa que activó las llamas en las grietas de lo que fue una vertiente de agua. La segunda a un calentamiento de la tierra y la emanación de algún tipo de combustible, por determinar.

“Es probable que la presencia de materia orgánica acumulada (pasto y bosta secos) por el paso del tiempo sea el causante del fuego activado por el calor o alguna chispa, eso se debe determinar“, explicó el geólogo de la Escuela Militar de Ingeniería, Ricardo Ramírez.

El representante de la Gobernación, Raúl Tórrez, descartó la posibilidad de alguna reserva de gas o algún tipo de combustible.

“En la excavación se encontró materia arcillosa a un metro y medio de profundidad y eso desecha totalmente algún depósito de gas u otra reserva de combustible”, dijo.

La presencia de arcilla arenosa y gredosa con abundante humedad indica que el fuego no continúa en profundidad y que es sólo una capa la que se quema.

Técnicos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) sacaron datos de los gases para determinar la variedad y tipo de gases.

Inicialmente se descartó la presencia de algún gas nocivo a la salud, así como el gas sulfhídrico; posteriormente un estudio de cromatografía precisará según su evolución. Lo que preocupa a los expertos es la temperatura del núcleo de emanación de gases que está a una temperatura de 288 grados.

AGUA El agua de un pozo que parecía tener un tipo de ebullición también fue evaluada.

Preliminarmente se percibió que el agua era fría y que la razón de su ebullición se debe al agua no cristalizada y no así a algún tipo de gases.

Los expertos descartaron la posibilidad de que el gas emanado tenga algún grado de toxicidad nociva a la salud, la probalidad de daño se encuentra en la exposición permanente de las personas al monóxido de carbono (humo) al igual que cualquier incendio. Asimismo señalaron que el fuego se encuentra focalizado y no existe riesgo de que se extienda de manera subterránea.

Las apreciaciones preliminares de los expertos calmaron la tensión y miedo de autoridades y población en general que temía la presencia de un posible volcán u otro fenómeno que afecten las tierras agrícolas y la vida de los habitantes.

“Ya estamos un poco más tranquilo con las pautas de los expertos, nos dijeron que está descartado el caso de un volcán, en el caso del gas nos han recomendado que seamos precavidos hasta que se salgan los resultados”, señaló el asambleista Ramiro Ovando.

Apuntes.

Muestras.

La excavación en el núcleo de la tierra candente la evolución del hallazgo mostraba las siguientes muestras: a 60 cm. ceniza, a 80 cm. matería orgánica sin quemar, a 1 m. arena, a dos metros arena plomiza, a 3 metros arcilla con arena y a 4 metros arcilla.

Instituciones

Técnicos y geólogos de diferentes instituciones llegaron a Nueva Felicidad y se comprometieron a brindar un informe detallado en las próximas horas. Entre éstos: La Secretaría de Minería de la Gobernación, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el Servicio de Geología, Industria y Minería (Sergeomín), Universidad Mayor de San Simón a través del Laboratorio de Suelos y Aguas, el Laboratorio de Geotecnología; la Escuela Militar de Ingeniería (EMI) y la Universidad Católica

Turismo

En menos de 24 horas, la comunidad de Nueva Felicidad se convirtió en el centro de atracción de visitantes.

Ampliaron medidas de seguridad en Nueva Felicidad

image

ENTREVISTA

José Maria Gutierrez, político

Las altas temperaturas, el humo o posibles gases y los vacíos bajo la tierra que puedan provocar hundimientos, son algunos elementos que las autoridades y expertos consideraron para ampliar las medidas de seguridad.

A primeras horas de la mañana no se descartaba la posibilidad de evacuar la zona. La curiosidad por el fenómeno en la comunidad de Nueva Felicidad atrajo a cientos de visitantes de comunidades vecinas y de otras provincias.

Algunas personas expresaron sentir molestias como dolor de cabeza y mareos. La vecina que habita la vivienda más próxima, Juana Ovando, señaló que el humo le provocó dolor en la garganta y ardor en los ojos.

El comandante departamental de la Policía, Hernán Trujillo, llegó a la zona junto Bomberos y el alcalde de Villa Rivero e informó de la instalación de un perímetro de seguridad para evitar que el gas y las altas temperaturas afecten a la población. Al finalizar la tarde, el equipo de técnicos recomendó a las autoridades locales ampliar el perímetro inicialmente instalado. El comandante del Regimiento Capitán Victor Ustáriz, Ever Rivera Pérez hizo referencia al informe de ingenieros en sentido de que el lugar no es peligroso o riesgoso.

Villa Rivero se convirtió en el mayor atractivo turístico del momento

La comunidad Nueva Felicidad se encuentra a 2 minutos del centro poblado del municipio de Villa Rivero de la provincia Punata y 55 kilómetros de la ciudad.

La zona es 95% agrícola, con productos como el maíz en un 80%, la papa 30% y trigo 30%. La producción es distribuida en los mercados del valle alto y otro porcentaje al Cercado. Villa Rivero también es conocido históricamente como el pueblo de tejedores por la habilidad de los comunarios en las artesanías, según las páginas de Internet.

“La especialidad es la producción de phullus, telares de colores vivos y llamativos con técnicas rústicas en las que se usan manos y pies”. Pero también muestra el lado milagroso y sobrenatural y proponen conocer el cerro K’ili K’ili y la Capilla de la Virgen de Sujumi  que fue construida en los años 40.

“Sin duda, los lugareños podrán contarte la historia completa de las apariciones que presenciaron dos niñas pastorcitas, junto a la levitación de una piedra de la cual milagrosamente chorreo agua”, explican.

UN GRAN PUEBLO. Villa Rivero es cuna de personalidades como el ex presidente nacionalista, Gualberto Villarroel que accedió al poder mediante un golpe de estado, su oposición a la oligarquía minera, fue el detonante de un golpe de estado que provocó su derrocamiento y asesinato.

También en este pueblo nació el Padre René Cardozo, destacado por su labor en bien del crecimiento de fiestas religiosas como la de la Virgen de Urkupiña.

La información corresponde al libro “Desde la huerta: Anecdotario de Villa Rivero”, obra escrita por Günther Revollo Soria.

El autor define a la localidad como pequeña desde la Colonia, con un atrayente aire de antaño y con la particularidad de estar a los pies de un cerro muy lindo de cima plana, rodeado además de minas de sal ahora sin funcionar. En este lugar también nació el escritor Jesús Lara.

Sequía y sobre-explotación de agua

La sequía y la sobre explotación de agua a través de pozos profundos en la zona, habrían aportado para que el fuego se amplie en un perímetro de 100 metros, según informó el geólogo y docente de geología del petróleo en la Escuela Militar de Ingeniería (EMI), Ricardo Ramírez.

“Están haciendo pozos más profundos y estamos afectando totalmente al comportamiento estructural de la tierra con la sobreexplotación de los acuíferos, porque estamos sometiendo a un grado de compactación que por compresión puede dar lugar a escapes de gases hacia los lados”, dijo Ramírez.

En la zona existen más de 130 pozos profundos; los más antiguos con una profundidad de 80 metros que hoy están prácticamente secos; los pozos recientes son de 130 metros y existen proyecciones para superar los 150 a 180 metros.

“Es dificil frenar las perforaciones porque el 95% de la gente se dedica al agro” dijo el asambleísta Ramiro Ovando.