A pocas horas de celebrarse los actos centrales de Semana, en conmemoración a la pasión, muerte y resurrección de Jesús, el aumento del movimiento económico y religioso es evidente en la ciudad de Cochabamba por las tradiciones y costumbres que mueven a los feligreses.
Evitar comer carne roja, visitar iglesias, ayunar mediodía, comer doce platos, frutas, bizcochos, compartir alimentos con la familia y los amigos y escenificar la pasión de Jesucristo son algunas de las tradiciones más populares y curiosas que la gente acostumbra hacer en la actualidad porque están llenas de significados.
A continuación, presentamos las prácticas más conocidas por la población en la máxima celebración del mundo católico.
VISITAR IGLESIAS
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Muchas familias practican esta costumbre la noche de Jueves Santo. Según el vicario judicial del arzobispado, padre Miguel Manzanera la cantidad varía de acuerdo a las creencias de los devotos.
«Varias personas optan por visitar siete templos porque dicen que representa los sacramentos. Otros en cambio aseguran que el recorrido es de 15 por las etapas que vivió Jesús en el viacrucis«, explicó.
Respecto a los momentos que marcan las visitas, el vicario judicial afirmó que los creyentes por tradición al llegar a cada iglesia deberían rezar y pedir perdón por los pecados cometidos.
PRIVARSE DE COMER CARNE ROJA
La privación de ingerir carne de res y aves durante el Viernes Santo es una de las tradiciones más extendidas porque se cree que estos productos representan el cuerpo de Cristo crucificado.
«Comer carne roja es ofender el sacrificio que hizo Jesús al dar su vida en la cruz para el perdón de los pecados de todos nosotros», aseveró Manzanera a tiempo de aclarar que en esta época del año por tradición se consume carne de pescado y mariscos.
En recorrido realizado por Los Tiempos al mercado Calatayud se observó que la venta de carnes rojas se redujo significativamente.
«Comer carne de pescado en Pascua es honrar los deseos de Jesús porque recordemos que en la biblia dice que él multiplicó peces para dar de comer a una multitud», sostuvo un ciudadano que realizaba compras en este centro de abasto.
AYUNO EN VIERNES SANTO
El ayuno voluntario por media jornada es otra práctica que goza de bastante aceptación porque se lo considera un gesto de penitencia que ayuda purificar el cuerpo y el alma de las personas.
«Es ayuno y la abstinencia en el consumo de alimentos por unas horas es una muestra de que estamos luto por la muerte de Jesús», aseveró el padre Manzanera.
Este acto también es considerado también un momento de reconciliación con Dios porque permite al creyente hacer penitencia para ser perdonado.
COMER 12 PLATOS
Tras el ayuno voluntario a las 12:00 la población acostumbra a comer 12 platos. Doña Blanca Arce, comerciante de diferentes platos típicos del mercado 27 de mayo, mencionó que esta tradición está relacionada con los doce apósteles.
«Comer doce platos es una tradición muy antigua. Este año vamos a tener lasaña de atún, camarones, sopa de pan, papaliza, locro de zapallo, arroz con leche, chicha de manzana, variedad de pescado, bizcocho y otros platos», dijo.
COMER FRUTAS Y BISCOCHOS
Por su aporte energético, el consumo de peras, uvas, manzanas, plátano, chirimoya, pacay, frutilla y biscochos, es otra práctica que se realiza después del ayuno.
En el mercado 25 de Mayo las comerciantes señalaron que la venta de frutas aumenta estos días porque la población aún se preocupa por cumplir las costumbres que sus padres y abuelos les heredaron.
COMPARTIR CON LA FAMILIA Y AMIGOS
«Generalmente porque hay varios días de descanso uno aprovecha para compartir con la familia. Antes incluso había la costumbre de invitar a los vecinos los doce platos», relató don Zenón Arnéz.
La tradición de compartir con amigos y familiares es posible porque la celebración abarca un largo fin de semana.
Fuente: lostiempos.com