¿De qué cambios nos habla el Gobierno si lo que quiere es destruir nuestra economía? pregunta el presidente del Comité Cívico cruceño, Luis Ñúñez y dijo que tiene que pasar mucho tiempo para que Santa Cruz caiga de rodillas ante el Gobierno de Evo Morales.
Consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) analiza la situación del departamento de Santa Cruz y pregunta ¿debe o no sumarse al proceso de cambio comunitario, socialista, plurinacional y autonómico del Gobierno de Evo Morales, ya está en ese camino o aún se resiste?
FIRME. El cívico dice que hay que estar en la trinchera.
El Día
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
De qué cambios nos habla el Gobierno si lo que quiere es destruir nuestra economía
El presidente del Comité Pro Santa Cruz, Luis Ñúñez, dijo que el gobierno se llena la boca cuando habla de "su proceso de cambio" cuando lo único que ha hecho ha sido destruir la economía y el aparato productivo de Bolivia.
"Es increíble pero veo que con mucho orgullo salen las propagandas en la televisión que Bolivia va a importar cemento, después maíz, arroz, azúcar, ¿qué es eso? me pregunto", dijo.
Explicó que con el tiempo vamos a depender de la riqueza de otros países porque vamos a terminar como Venezuela o Cuba, importando hasta el agua porque no hay fomento al aparato productivo, porque hay inseguridad jurídica y porque todas las normas que está promulgando el gobierno solamente generan inseguridad jurídica.
"Lo que debe hacer el gobierno es dejar de hacer politiquería barata y ponerse a trabajar con los sectores productivos de Santa Cruz, eso nos garantizará un mañana mejor", precisó.
Decisión, o sumarse o resistir al proceso de cambio
La tendencia del voto empieza a variar
El consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Gustavo Pedraza, afirmó que a diferencia de La Paz, Santa Cruz ha tenido siempre un voto lineal y uniforme de tendencia liberal y lanzó una provocación: ¿debe o no sumarse al proceso de cambio comunitario, socialista, plurinacional y autonómico del Gobierno de Evo Morales, ya está en ese camino o aún se resiste?
Explicó que la votación de los cruceños siempre ha sido desde un 70 hasta un 60 por ciento en las últimas tres décadas en favor de gobiernos que han impulsado la economía liberal y el modelo productivo agropecuario.
Pero ahora, el Movimiento Al Socialismo ha subido su votación desde un 30 al 42 por ciento en los comicios de abril del 2010, entonces la pregunta es ¿hacia dónde va Santa Cruz? a aceptar el nuevo paradigma que trae el Gobierno de Morales o a rechazarlo porque a pesar de todo, esta región sigue siendo el principal bastión opositor. Sobre el tema hay opiniones diversas.
Entre rechazarlo o aceptarlo. El presidente del Comité pro Santa Cruz, Luis Núñez, dijo que tiene que pasar mucho tiempo para que Santa Cruz caiga de rodillas ante el Gobierno de Evo Morales, porque aquí la gente se da cuenta cuándo existen políticas serias.
Aclaró que no son un partido político, sin embargo, creen representar el sentimiento del ciudadano de a pie que todos los días tiene que hacer cola por cemento, por azúcar, por gasolina porque el modelo económico que impulsa el Gobierno "nos está llevando a la bancarrota", dijo a tiempo de señalar que también se han ensañado contra los dirigentes inventando historias de terrorismo o de gángster, pero ni aún así han podido doblegar al pueblo cruceño.
Esa opinión es coincidente con la del secretario general de la Gobernación, Roly Aguilera, quien dijo que Santa Cruz a pesar de todos los embates va a defender su modo de pensar y su modo de producir.
Diferente piensa la diputada cruceña por el MAS Betty Tejada, quien dice que querramos o no Santa Cruz es parte del proceso de cambio y que esto va en ascenso, pues cada vez existe mayor pluralidad aparejada a la migración que ha hecho que la gente ya no responda a las élites tradicionales que siempre decían por quién votar pensando en sus intereses personales.
"Ahora, cuando llega un Presidente indígena que habla de igualdad y de quitar los privilegios es lógico que tengan que hablar en contra del proceso de cambio", sostuvo.
Hay posiciones intermedias. El politólogo y docente de la Universidad Gabriel René Moreno, Róger Tuero, dice que Santa Cruz con sus propias particularidades es parte del proceso de cambio.
"Eso lo podemos ver en la Constitución Política del Estado que ha incorporado la autonomía como cabeza del proceso descentralizador por el que ha peleado Santa Cruz", explica. "Eso no significa que ideológicamente se haya sometido", subraya.
Faltan líderes. El ex diputado de Podemos, Wálter Arrázola, observa que Santa Cruz como pueblo es amante de la libertad y de la vocación democrática, contrario a Evo Morales, pero lo que ha fracaso son sus líderes que no han podido acompañar ese movimiento o lo han defraudado.
Propuesta equilibrada. El consultor Gustavo Pedraza observa que con la tendencia de voto, las dos líneas paralelas de la discordia tienden a juntarse y que hace falta que la nueva élite política proponga un modelo intermedio y luego resume su propio diagnóstico: "Ni Bolivia puede vivir sin Santa Cruz, ni Santa puede vivir sin Bolivia, de modo que ambos modelos deben complementarse respetando cada quien sus propias visiones de desarrollo", concluye.
42% votó por el MAS en las elecciones del 4 de abril y la tendencia ha subido desde un 30% del año 2005.
70% de votación anti-Evo ha convertido a Santa Cruz en el principal bastión de la oposición.
El modelo cruceño funciona
El presidente de la ANAPO, Demetrio Pérez, dice que el modelo productivo cruceño es exitoso y debe mantenerse realizándole los ajustes necesarios y sin cerrarse a cambios.
Santa Cruz tuvo tres cabildos masivos
Desde el 2006 al 2008 en Santa Cruz se realizaron tres cabildos exigiendo autonomía, que al final el gobierno central plasmó en una nueva CPE.
“Santa cruz tiene su propio proceso con la restauración de la democracia, elección de alcaldes y gobernadores, es el país el que debe seguir a Santa Cruz y no a la inversa".
Wálter Arrázola
ex diputado de podemos
“querramos o no admitirlo Santa Cruz ya se ha sumado al proceso de cambio impulsado por el gobierno del presidente Evo Morales. vemos que la gente poco a poco acompaña al gobierno”.
Betty Tejada
diputada del mas
“Con sus particularidades propias, santa cruz es parte de este proceso de cambio. con las demandas de autonomía y descentralización, aunque haya una ideologÍa distinta”.
Róger Tuero
politólogo
“santa cruz debe defender su modelo productivo de desarrollo porque no se puede concebir a bolivia sin santa cruz y se debe fomentar y realizar los ajustes que se crean necesarios”.
Demetrio pérez
presidente de la anapo