Concesiones. Unas 1.300 radioemisoras y televisoras estarían en riesgo


Asbora dice que las concesiones firmadas por las superintendencias establecen que se respetan las concesiones por 20 años, es decir hasta 2017 y, luego, pasarán a un nuevo régimen jurídico. Por su lado la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) Fernando Llanos, aseguró ayer que las concesiones de las empresas televisivas y radiodifusoras que suman más de 1.500, mantienen las concesiones adquiridas en tanto se establezca una nueva normativa en el país.

image La probable anulación de concesiones en el ámbito comunicacional ha despertado susceptibilidades.

El Diario



Asbora analiza proceso de transición de concesiones

• “Se está preparando una Ley de Telecomunicaciones y, en tanto, los contratos no pueden ser derogados. Las concesiones firmadas por las superintendencias establecen que se respetan las concesiones por 20 años, es decir que estarán vigentes hasta 2017 y, luego, pasarán a un nuevo régimen jurídico”, afirmó el ejecutivo de Asbora.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Las concesiones anuladas a partir del DS 0726 en áreas de minería, telecomunicaciones y servicios son analizadas por la Asociación Boliviana de Radiodifusoras (Asbora) en espera de que el proceso de transición a una nueva Ley de Telecomunicaciones sea elaborado sin afectar la labor de los medios de comunicación, según expresó el presidente de esta entidad, Raúl Novillo.

Para el titular de la entidad que agrupa a las radioemisoras legalmente establecidas en el país, mediante una comunicación con los asesores jurídicos de la Autoridad de control y fiscalización de Transportes y Telecomunicaciones (ATT) se explicó los alcances de la normativa recientemente emitida por el Ejecutivo, manifestando que este proceso de transición no afectará las licencias de funcionamiento de las radios y televisoras. Empero, quedó ratificada la elaboración de una nueva Ley de Telecomunicaciones con la que se readecuarán los contratos vigentes.

“De acuerdo a las explicaciones del asesor jurídico de la ATT este es un proceso de transición establecido por las disposiciones de la CPE para hacer la migración de las concesiones a nuevos contratos que estén de acuerdo a una nueva Ley de Telecomunicaciones que se debe elaborar”, explicó.

Novillo sostuvo que las concesiones continúan por 20 años más, pero cambiarán de carácter jurídico con la futura norma que adecuará ciertos términos que los medios de comunicación esperan no afecten a su funcionamiento y trabajo.

“Se está preparando una Ley de Telecomunicaciones y en tanto los contratos no pueden ser derogados, las concesiones firmadas anteriormente por las superintendencias y por los términos de los contratos establecen que se respetan las concesiones por 20 años, es decir que estarán vigentes hasta 2017 y pasarán a un nuevo régimen jurídico”, explicó.

Las susceptibilidades surgieron luego que legisladores de oposición observaran a este Decreto como una nueva forma de tratar de controlar a los medios de comunicación, porque los nuevos contratos que serán elaborados a partir de la nueva Ley de Telecomunicaciones podrían interponer mayores términos y requisitos “contra” algunos canales de televisión o radioemisoras condicionando su permanencia en el espectro electromagnético.

DECRETO SUPREMO 0726

La norma afirma que las concesiones mineras, de recursos naturales, electricidad, telecomunicaciones y servicios básicos otorgadas con anterioridad al 6 de diciembre de 2010, a partir de la aprobación del presente Decreto Supremo se adecuan al ordenamiento constitucional vigente, transformándose automáticamente en “Autorizaciones Transitorias Especiales”.

La disposición transitoria octava de la CPE ratifica al Decreto ordenando que en el plazo de un año desde la elección del Órgano Ejecutivo y Legislativo, del 6 de diciembre de 2009, las concesiones deberían adecuarse al nuevo orden legal. Sin embargo, reconoce los derechos adquiridos: “La migración de las concesiones a un nuevo régimen jurídico en ningún caso supondrá desconocimiento de los derechos adquiridos”.

En cuanto a medios de comunicación, la norma afectaría a más de 300 canales de televisión y cerca de mil radioemisoras que utilizan frecuencias reguladas por el Estado bajo concesiones periódicas que ahora pasarán a ser contratos diseñados por el Gobierno.

Diputados de oposición, recordaron que con una ley parecida, el gobierno de Hugo Chávez en Venezuela ha cancelado las licencias de varios medios de comunicación televisivos y radiofónicos que en sus contenidos informativos mantenían una línea crítica y de fiscalización al régimen en función de poder.

Más de 1.500 medios mantienen concesiones

Hasta que se establezca nueva norma

image El Gobierno garantiza la continuidad de las operaciones de los medios radiales y televisivos.

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) Fernando Llanos, aseguró ayer que las concesiones de las empresas televisivas y radiodifusoras que suman más de 1.500, mantienen las concesiones adquiridas en tanto se establezca una nueva normativa en el país.

El Director de la ATT, explicó que el número total de las telecomunicaciones es aproximadamente 3.500 al nivel nacional, pero éstas se diferencian entre varios servicios.

En el caso de las radios de Frecuencia Modulada (FM) las concesiones son 789, en Amplitud Modulada (AM) alrededor de 200, respecto a los canales de televisión son 617 y en Onda Corta 80 operadores.

De este número existen otras operadoras como televisión por cable, servicios móviles, telefonía móvil local entre otros rubros.

Con la emisión del Decreto Supremo 0726 todas las concesiones quedan sin efecto mientras se aprueban normas sectoriales.

En tal sentido en su artículo único, en su parágrafo I, del Decreto, establece que “las concesiones mineras, de recursos naturales, electricidad, telecomunicaciones y de servicios básicos, otorgadas con anterioridad al 6 de diciembre de 2010, a partir de la aprobación del presente Decreto Supremo se adecuan al ordenamiento constitucional vigente, transformándose automáticamente en Autorizaciones Transitorias Especiales en tanto se realice su migración de acuerdo a la normativa sectorial a emitirse”.

Respectivamente, en su parágrafo II, determina que la “transformación automática señalada en el parágrafo anterior, garantiza los derechos preconstituidos”.

Por lo que Llanos afirmó que no debe existir preocupación de las empresas televisivas y radiales, porque se respeta las concesiones actuales.

“Es decir se garantiza el derecho preconstituido de los propietarios, ellos con la vigencia de este decreto no tienen que hacer nuevos trámites esta transformación es automática”, aseveró.

Afirmó que la nueva norma al que se remitirán las telecomunicaciones están siendo trabajadas por el Gobierno.