Análisis. Inflación, inversión y tipo de cambio, los desafíos para el próximo año. Las perspectivas para el 2011 muestran que el crecimiento del PIB va a estar por debajo de los demás países de la región.
Trabajo. En 2010, la generación de una mayor cantidad de puestos laborales, según los analistas, es una tarea pendiente
Juan Carlos Salinas Cortez, El Deber
A 20 días de finalizar la presente gestión, la salud macroeconómica del país es alentadora, pues está apoyada en un crecimiento moderado del Producto Interno Bruto (PIB) que registra un 4,04%, con reservas internacionales de $us 9.300 millones y una inversión pública para el próximo año de $us 2.428 millones.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Sin embargo, las perspectivas para el 2011 muestran que el crecimiento del PIB va a estar por debajo de los demás países de la región (entre un 8% y un 10%) y que el control de la inflación (5,32% hasta noviembre), los niveles de la inversión extranjera directa (IED) y el tipo de cambio van a ser los principales desafíos por superar en la próxima gestión.
Para la Cámara Nacional de Industrias (CNI), este año la economía del país tuvo un crecimiento moderado que rondará el 3,7% y en cuanto al crecimiento del sector industrial esperan llegar al 4,3%, dado que en 2009 tuvieron un incremento del 4,8%, mientras que el PIB creció un 3,4%.
En cuanto a las variables positivas, la CNI destacó el crecimiento estable de la economía, el control de la inflación y el superávit en la balanza comercial y para el 2011 proyectó que será un año de mucha expectativa en el tratamiento de las nuevas leyes económicas, lo que incidirá de forma negativa en las decisiones de inversión productiva.
De acuerdo con el analista Gonzalo Chávez, la fotografía macroeconómica muestra una economía de la época neoliberal con una baja inflación y un crecimiento moderado del 4% con una importante reserva internacional. Pero la tomografía de la microeconomía indica que no hay grandes cambios en beneficio de la población.
“Es cierto que los distintos bonos que el Gobierno otorga a la población son un recurso que de alguna manera busca ayudar a estos sectores, pero sólo se trata de una medida coyuntural de corto alcance”, precisó Chávez.
El analista subrayó que para el 2011 la situación se va a mantener igual si el Gobierno no entiende que la generación de trabajo y el salto a una exportación con mayor valor agregado son las opciones para lograr un crecimiento superior al 5% y que es la agenda de gestión la que debe primar en 2011.
Por su parte, el analista Bernard Inch indicó que para la próxima gestión el Ejecutivo debe mejorar y estimular la inversión privada, generar un ambiente que incentive a los empresarios nacionales y extranjeros a dejar su capital e invertir en el país.
“Éste es un problema que se viene repitiendo año tras año. El 2011 va a ser un año difícil debido a que el país tiene un problema en la oferta de algunos alimentos y sumado a esto la inflación es otro factor que no se debe descuidar, como tampoco se puede hacer con el tipo de cambio, que debe responder más a decisiones técnicas que intereses políticos”, sostuvo Inch.
A su vez, desde el boletín 068 del Ministerio de Economía se destacaron los índices de la macroeconomía del país y se informó de que entre enero y septiembre de 2010 hubo un superávit fiscal del 2,8% del PIB que podría descender unos puntos hasta el 31 de diciembre por la obligación estatal de pagar aguinaldos a los servidores públicos y otros egresos de fin de año.
Según ese despacho, otra variable que expresa la buena salud macroeconómica es el 3,64% de crecimiento del PIB real el primer semestre de 2010 respecto al 2,5% logrado en el mismo periodo de 2009.
También destacan el PIB per cápita (promedio del ingreso anual por persona) que experimentó una mejoría, pues en 2009 llegó a $us 1.683, cuando en 2005 sólo fue de $us 1.010 y en 1989 de $us 714.
En este punto, Luis Arce, ministro de Economía, subrayó que el aumento de los ingresos por persona se puede explicar, entre otros tantos factores, por la aplicación de políticas de redistribución de ingresos con el objetivo de reducir la pobreza. Una de esas disposiciones es la renta Dignidad, que ya benefició a 820.622 personas con más de 60 años de edad.
Sobre este tema, Javier Gómez, del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), indicó que no se puede desconocer el alcance de los bonos que distribuye el Gobierno, pero si esta vez no se aprovechan los buenos precios internacionales de la materia prima que se exporta y no se da la transición de una dinámica primaria exportadora hacia una actividad, por lo menos naciente, de una industrialización en el país, estos bonos van a resultar obsoletos.
REACCIONES
➠ CEBEC- CAINCO
Un trabajo coordinado
“Nuestra preocupación se centró en la agricultura, que hasta mediados de año registró 0,9% de crecimiento, obviamente debido a la situación climatológica y a condiciones externas donde los precios de los alimentos de nuestros vecinos están más caros, lo que genera mayor contrabando, como sucedió con el azúcar. Esta situación desnudó la necesidad de una gestión coordinada entre el sector público y privado”.
➠ CEPB
Planificar el gasto público
“En lo macroeconómico se debe establecer la prudencia fiscal como regla. Los ingresos fiscales excepcionales no están expresando un cambio permanente hacia la bonanza, sino un efecto transitorio, contra el cual no se pueden crear presiones de gasto permanentes. Requerimos construir un marco multianual de presupuesto que ayude a planificar adecuadamente el gasto y la inversión pública”.
➠ CEDLA
Una baja inversión pública
“Sigue siendo muy reducida la capacidad del sector público para invertir y ejecutar el presupuesto millonario que el Gobierno destina. Los grandes proyectos de YPFB, Mutún y del litio son mensajes políticos. Eso parece que se va a mantener el próximo año. Las empresas estatales hasta ahora han creado infraestructura pero no están funcionando. No se sabe de su rentabilidad y su captación de empleo”.
➠ COB
Mejorar el salario
El incremento del salario para el 2011 debe tomar en cuenta la verdadera magnitud de la inflación. Si el Gobierno indica que ésta cerró al 5%, consideramos que una mejora de nuestros ingresos básicos por ese porcentaje es insuficiente. En las constantes reuniones que se tuvo con distintos sectores se maneja un incremento salarial entre el 10% y el 15%, una cifra menor no representa la realidad de la economía”.
Más recursos para el sector productivo
En su informe el ministro de Economía, Luis Arce, recordó la importancia del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) que entre junio de 2007 y octubre de 2010 colocó $us 179 millones en créditos que benefician a 190.000 personas del sector productivo y, junto con otros proyectos estatales, contribuyó a la generación de 400.000 empleos.
Otro aspecto que destacó Arce es el del crecimiento de la inversión pública que quintuplica a la efectuada en el periodo de los gobiernos neoliberales, que tuvo como tope $us 500 millones, mientras que para el 2011 llegará a alrededor de $us 2.500 millones. De este último monto, el 70% es de ingresos propios y sólo el 30% de crédito externo.
Desde el Colegio de Economistas de Bolivia destacaron los montos de la inversión pública, pero cuestionaron los niveles de ejecución.
Sectores productivos
➠ Arroceros. Para la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), 2010 fue una temporada irregular donde la caída de los precios en la temporada de la cosecha golpeó al sector. Gonzalo Vásquez, titular de la Fenca, señaló que para el 2011 las necesidades son contar con un sistema de riego, tener acceso a esa tecnología con un asesoramiento permanente y que el otorgamiento de créditos sea más regular. También indicó que contar con un lugar de acopio (almacenes y silos) sería de gran ayuda.
➠ Ganaderos. Para la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), el 2010 fue uno de los peores años; afectados por las inundaciones y luego por una prolongada sequía (en Beni), los ganaderos sufrieron grandes pérdidas. Christian Sattori, titular de la Congabol, señaló que la cantidad actual de bovinos, unos siete millones, es una cifra deficitaria si se toma en cuenta la cantidad de población (10 millones) que hay en el país. Por eso, en criterio de Sattori, lo que urge es un verdadero programa de repoblamiento bovino y no sólo anuncios políticos.
➠ Avicultores. Ricardo Alandia, titular de la Asociación Nacional de Avicultores, señaló que en 2010 la falta de insumos, en especial de alimento balanceado para los pollos, provocó que varias granjas cierren y que el precio de este alimento se incremente. “Fue un año duro y considero que para el 2011 la cosa no va a cambiar si la oferta de maíz no aumenta”, precisó Alandia.
CIFRAS del 2011
PIB nominal en $us
20.920
Éste es el valor, en millones, que el Gobierno estima a través del PGE que se tendrá durante la próxima gestión.
En $us el barril de petróleo
70,2
El PGE 2011 estima que éste será el precio promedio del energético. El cálculo es en base a datos del WTI
Ingreso hidrocarburos
24%
Según el Gobierno, éste será el porcentaje de crecimiento para el próximo año
En $us
6,99
Según lo proyectado, éste es el valor del BTU de gas con que se venderá a Argentina
LAS FRASES
Arce, al dar su informe económico ante 200 representantes de organizaciones sociales: “No somos un Gobierno que malgasta los recursos”
Luis Arce| Ministro de Economía
Este año otra vez la agenda política estuvo por encima de la económica. Parece que en este tema hay una desorientación total ”
Javier Gómez| Analista del Cedla
➠ Opinión
“Asignaturas pendientes por resolver”
Napoleón Pacheco / F. Milenio
En 2010 el crecimiento ha sido raquítico si se lo compara con el resto de los países de la región. Si bien es cierto que hubo un mayor ingreso de divisas por las exportaciones, éstas se han apoyado sólo en la mejora de los precios internacionales.
Lamentablemente, la baja inversión no ha permitido ampliar la capacidad productiva del país, lo que se refleja en algunos problemas fiscales y que nos llevan a la pregunta de que si en los años pasados tuvimos superávits fiscales ¿dónde están estos superávits?
En el ámbito financiero, el punto positivo ha sido el aumento de los depósitos, pero el punto negativo fue el escaso o casi nulo crecimiento de la cartera, que precisamente tiene que ver con la falta de oportunidades para la inversión debido a la inseguridad jurídica que hay en el país.
En cuanto a la inflación, esta variable en 2010 ha vuelto a estar vigente con mayor fuerza, lo que ha ocasionado una reacción de las autoridades gubernamentales; porque la inflación siempre tiene un costo social que se traduce en un costo político.
La inflación no solamente se explica por los fenómenos climáticos que golpearon a nuestros productores o por el aumento del precio de los bienes de consumo del exterior, sino también porque hay un exceso de liquidez en la economía que ha obligado al Banco Central de Bolivia a realizar operaciones de mercado abierto y es probable que el próximo año continúe con esta tendencia debido a que la inflación va a ser una variable que va a incomodar al Gobierno.
La apreciación del boliviano que está siendo impulsada por el BCB perjudica a las exportaciones y daña al aparato productivo, que no puede competir con los bienes importados, que cada vez son más baratos. Esto va a generar costos negativos más adelante.
Es probable que el Gobierno siga con esta apreciación de la moneda nacional para frenar los impulsos inflacionarios, pero ciertamente el efecto sobre las exportaciones no tradicionales y los productos agroindustriales se va a notar más el próximo año.
En conclusión, aumentar las inversiones para mejorar la capacidad productiva del país y que ésta, a su vez, genere nuevos puestos de trabajo que sean estables son las asignaturas pendientes que el Gobierno debe resolver en 2011.