Evo rechaza un informe de NNUU y viceministerio sobre coca


El estudio advierte que el monocultivo provocará desastres en Los Yungas. Morales replica que además de la coca se cultivan otros productos en la región, por lo que no se fiaba en los datos del informe.

imageFoto: cultivos de coca en los Yungas

La Razón



Evo rechaza un informe de NNUU sobre coca

El presidente Evo Morales negó la existencia de monocultivos de coca en Los Yungas, en respuesta a un estudio que presentó la Organización de Naciones Unidas y el Viceministerio de Coca, donde se advierte que el monocultivo estaría erosionando los suelos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Descarto que haya monocultivo. Tal vez en algunas zonas, porque lamentablemente sólo da coca. Pero yo sé que los expertos de Naciones Unidas no conocen (del tema). La tierra también escoge (cultivos)”, explicó.

Aseguró que además de la coca ha visto producir café, palmito y hasta miel en Los Yungas, por lo que no se fiaba en los datos del informe. El estudio advierte que la erosión provocará desastres, desaparición de peces y reducción de la biodiversidad.

FELCN halla otro megalaboratorio cerca de Camiri

image

Incautación: droga en la FELCN

Efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) encontraron el fin de semana un megalaboratorio de refinación de cocaína en la región de Ipitá, en el municipio cruceño de Camiri. La factoría tenía capacidad para refinar alrededor de 500 kilogramos del alcaloide por semana.

De acuerdo con reportes de la fuerza antidrogas, el laboratorio estuvo en funcionamiento durante los últimos tres meses, en un sitio al que se accedía por un camino vecinal de 35 kilómetros, sobre el que se habían instalado tres puntos de vigilancia, desde los que los centinelas se comunicaban por radio con el personal asentado en la planta.

Por esa razón, no se pudo capturar a los operadores, pero la FELCN sostiene que se trataba de colombianos, debido a que en el lugar se encontraron provisiones y bebidas de esa proveniencia.

En el sitio se hallaron dos toneladas de sustancias químicas sólidas, cloruro de calcio, bisulfito de sodio, carbón activado y úrea, así como 24.000 litros de éter y otros líquidos. El laboratorio había sido dividido en 10 ambientes.

En uno de ellos había tres tanques en los que los narcotraficantes habían vaciado 2.000 litros de éter. En otro estaba el horno empleado para el secado de la droga.

Se encontró también una máquina selladora de ladrillos de un kilogramo y una balanza de precisión, así como los logotipos de las organizaciones a las que pertenecía el alcaloide. Incluso, contaba con un reciclador de éter para recuperar esta sustancia después de su uso, un taller de reparación de los equipos dañados en el proceso productivo y un generador de electricidad de última generación. La Prensa