Iglesia: retiro de pasaportes no afecta labor; Evo da a parlamentarios privilegios diplomáticos


Constitución. Decreto restringe el uso del documento diplomático pero otorga estos documentos de privilegio a los diputados y senadores titulares y suplentes. El desaire del retiro de pasaporte oficial a los obispos no perjudica al presidente de la Conferencia Episcopal Boliviana, cardenal Julio Terrazas, debido a que cuenta con pasaporte del Vaticano, indicaron en fuentes eclesiales.

image Los obispos en la  XC Asamblea Nacional, en la Casa Maurer el pasado mes de noviembre (foto Apg)



M. Chuquimia/ANF. La Paz, El Deber

Iglesia: retiro de pasaportes no afecta labor

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La eliminación del pasaporte oficial no afecta la misión evangelizadora ni la actividad de los arzobispos y obispos del país, asegura el secretario adjunto de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), monseñor Eugenio Scarpellini.

El desaire del retiro de pasaporte oficial a los obispos no perjudica al presidente de la Conferencia Episcopal Boliviana, cardenal Julio Terrazas, debido a que cuenta con pasaporte del Vaticano, indicaron en fuentes eclesiales.

Reflexionando la noticia publicada este martes, "hemos visto que no nos afecta en nada en nuestra labor pastoral, en nuestro compromiso evangelizador, con nuestras parroquias y comunidades", subrayó Scarpellini.

La Iglesia católica cumplirá el mandato de la norma y los pastores episcopales tramitarán sus pasaportes como cualquier persona, agregó el también obispo auxiliar de El Alto.

"La posición nuestra como Iglesia es que respetamos las normas y vamos adelante en nuestra misión", subrayó el prelado.

El decreto promulgado por Álvaro García Linera da plazo de dos meses para la devolución de los pasaportes diplomáticos, oficiales o de servicio que quedan exentos de esta concesión, entre ellos los obispos y arzobispos.

El canciller David Choquehuanca dijo que el decreto era parte de una política que comenzó en la primera gestión del presidente Evo Morales (2006-2009) con la supresión de gastos reservados.

"Hemos empezado a cortar algunos privilegios (…) estos pasaportes diplomáticos daban lugar a un mal uso, porque permiten tener privilegios por normas internacionales y nosotros de manera soberana lo hemos regulado", declaró Choquehuanca a reporteros.

“Nosotros, desde que iniciamos el Gobierno, cortamos los privilegios que tenían los ministros, desde los sueldos; hemos eliminado gastos reservados y seguimos implementando medidas de austeridad”, aseguró el canciller.

Diputados y senadores diplomáticos

El Gobierno, que asegura austeridad en la asignación de pasaportes diplomáticos, decidió otorgar estos documentos de privilegio a los diputados y senadores titulares y suplentes; la norma anterior asignaba este pasaporte a los presidentes de las cámaras y a los de las comisiones de relaciones exteriores.

El decreto 21945 de 1988 establecía 21 rangos de asignación de pasaportes diplomáticos, ahora el MAS decidió que son 40, entre los que se hallan incluso representantes del Estado que no tengan ese rango. Los dirigentes que pertenecen a movimientos sociales afines al Gobierno pueden viajar con ese documento, ya que esa prerrogativa ahora está en manos del canciller.

Los jefes militares y policiales pueden gozar de dos tipos de pasaportes: los diplomáticos y también los pasaportes oficiales.