Jorge Lazarte analiza los “Nuevos códigos de poder en Bolivia”


Dibujo “Después de la pelea, el cariño”. Con estos términos figurativos el presidente Evo Morales sintetizó su oferta el 6 de agosto último en una reunión histórica y solemne de la Asamblea Legislativa en Santa Cruz. Y dijo, para sorpresa de muchos, que había que dejar la “confrontación” del pasado para sumarse a la política de “integración” del presente, que incluya a “todos”. Para sus interlocutores y una buena parte del país, era lo que habían estado esperando desde hace tiempo. Esta oferta contrastaba con lo que se había hecho desde el gobierno y el MAS hasta entonces. ¿Cómo explicar este viraje que causó perplejidad y no pocas dudas? ¿Cuánto hay de creíble y cuánto de cálculo? ¿Cómo interpretar este gesto aparentemente inesperado? ¿Qué es lo que cambia y qué permanece? ¿Qué puede esperarse hacia adelante? “Nuevos códigos de poder en Bolivia” (Plural, 2010) del politólogo Jorge Lazarte pretende ser una respuesta a estas preguntas.

Bolivia está experimentando un proceso de rediseño y sustitución de sus instituciones llamadas “neoliberales” por otras nuevas, “postcoloniales”. El Estado ha sido rebautizado de “plurinacional” y la “república”, que estuvo vigente desde 1825, ha sido eliminada en nombre de la “revolución democrática y cultural”. El propósito declarado por los gobernantes es pasar del control del gobierno al control de la “totalidad” del poder. Todo este proceso ha sido presentado como una profundización de la democracia. Sin embargo, los códigos de poder de los que hoy gobiernan Bolivia no parecen ser compatibles con una cierta idea de la democracia como sistema de derechos y garantías propias del Estado de derecho. Pero, sobre todo, no se entendería nada de lo que se hace, dice o calla desde el gobierno si no se tomara en cuenta estos códigos de poder que hacen inteligible lo que a primera vista parece puro ruido y confusión.

Jorge Lazarte Rojas es Doctor (PhD) en Ciencia Política, Sorbonne Nouvelle, Paris III, París, Francia. Ha sido profesor en varias universidades de Bolivia y conferencista en instituciones dentro y fuera del país. Asesor de la Central Obrera Boliviana; del Congreso Nacional y de la Escuela de Altos Estudios Nacionales. Investigador asociado del ILDIS y vocal de la Corte Nacional Electoral. Profesor asociado de las Maestrías para el Desarrollo de la Universidad Católica de Bolivia y miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política. Delegado Presidencial en Asuntos Políticos del gobierno de Eduardo Rodríguez V. y Vicepresidente cuarto de la Asamblea Constituyente. Profesor invitado por la Sorbonne Nouvelle-Iheal, Paris III, Francia; y por la Universidad de Salamanca, Instituto de Iberoamérica, España. Ha publicado diversos libros sobre temas sociales: reforma política, partidos, sistema electoral y cultura política. Entre ellos: Movimiento obrero y procesos políticos en Bolivia. Historia de la COB. 1952-1987 (1988). Bolivia: Certezas e incertidumbres de la democracia, tres volúmenes (1993). Entre dos mundos. La cultura política y democrática en Bolivia (2000). Entre los espectros del pasado y las incertidumbres del futuro. Política y democracia en Bolivia a principios del siglo XXI (2005). Hacia un país moderno y democrático. La Asamblea Constituyente: un nuevo comienzo (2006). Derrumbe de la “res-pública”. Los procesos electorales en Bolivia: 2002, 2004 y 2005 (2008).