Quintana anuncia que crean empresa de transporte fluvial


El director de la Ademaf, Juan Ramón Quintana, adelantó que el Gobierno creará una empresa de transporte fluvial que será administrada por la Armada Boliviana. De esta manera se diversificará la economía de los pueblos de la Amazonía, según dijo.

image



Población asentada en los márgenes del río Ichilo, en Puerto Villarroel. – José Rocha Los Tiempos

Por Al­fre­do Jiménez Pereyra – Los Tiempos – 20/12/2010

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Con la finalidad de ayudar a impulsar el desarrollo económico en las poblaciones instaladas en las riberas de los ríos de la Amazonía, el director de la Agencia para el Desarrollo de las Macro Regiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), Juan Ramón Quintana, adelantó que el Gobierno creará una empresa de transporte fluvial que será administrada por la Armada Boliviana.

Durante su comparecencia en la Red Patria Nueva, Quintana indicó que con la creación de la empresa fluvial se ayudará a impulsar la economía especialmente en la región amazónica.

“No vamos a poder desarrollar la economía y no vamos a poder diversificar la economía de la Amazonia sino contamos con una empresa de transporte fluvial", dijo el ex ministro de la Presidencia.

Anunció que a partir de febrero de 2011 la Armada Boliviana será la entidad que opere la futura empresa de transportes fluviales.

Con mapas en la mano, Quintana explicó que las cuencas de los ríos Iténez, del Mamoré, del Madre de Dios y del Beni se convertirán en “autopistas naturales” que servirán para que los comunarios saquen sus productos a los principales mercados de la región.

El director de Ademaf explicó que de esta manera se diversificará la economía de los pueblos de la Amazonía.

"Los amazónicos tienen que convertirse en una sociedad imprescindible de la sociedad boliviana en general. Ser la despensa de los bolivianos y una parte de la economía alimentaria está en la parte amazónica", sostuvo.

Las comunidades asentadas en gran parte de la afluencia de los ríos nombrados producen alimentos ecológicos como la yuca, maíz, arroz, frijol, miel de abeja, castaña, maní, chocolate, entre otros; además, de gran variedad de pescados.

Según Quintana, los pobladores de las regiones amazónicas se quejan constantemente de la falta de transportes y mercados para sus productos. Dijo que ellos (los productores) tienen toda la razón, y que a partir de la creación de la empresa de transporte fluvial mejorarán sus condiciones productivas y económicas.

Asimismo, el director de Ademaf explicó que con estas acciones también se estará garantizando la seguridad alimentaria de la ciudadanía del país, puesto que tendrán otras posibilidades de adquirir productos a precios justos en los diversos mercados de abasto.

EBO: invitan a privados

Quintana indicó que la Empresa Boliviana del Oro (EBO) funcionará con capitales estatales y privados, nacionales y extranjeros.

“Desde mi punto de vista va hacer una de las empresas más importantes para la economía nacional en los próximos dos años, porque va a permitir recuperar ese recurso natural que es de todos los bolivianos y que a espaldas de todos los bolivianos se esfumaba.

Con la recuperación del oro va a permitir el crecimiento de nuestras reservas monetarias respaldadas en el oro físico que nos permitirá la formalización de la economía del oro y también va a permitir una actividad económica importante a través de controles medioambientales”, sostuvo.

Dijo que la economía del oro no solo tiene que ser una actividad exclusiva del Estado, sino tiene que ser una economía combinada con la iniciativa privada.


×