Gasolinazo. Regalo de Evo desató caos e indignación


Choferes inician paro indefinido. La oposición la define como un “golpe bajo”. El gasolinazo es la medida más dura del neoliberalismo. La población vació los supermercados. Decreto 0748 genera caos.

image Protección: La Paz. la Policía resguardó las puertas del Hipermaxi para evitar aglomeraciones de clientes. La Prensa

Efecto: Después de que el Gobierno decretara el alza de los precios de la gasolina y el diésel, los choferes provocaron caos vehicular en las gasolineras para aprovisionarse de carburantes. Mientras, las amas de casa concurrieron a los mercados y supermercados.



Regalo de Evo desató caos

Choferes se declaran en paro indefinido frente a gasolinazo

Protesta: La organización nacional de choferes declara la primera medida de presión contra el alza de precios de carburantes.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La Prensa

La Confederación de Choferes de Bolivia declaró un paro indefinido desde las 00.00 de este lunes en rechazo al incremento de los precios de la gasolina y del diésel, dispuesto por el Gobierno mediante el Decreto Supremo 748. La decisión fue anunciada por el secretario ejecutivo de la organización sindical, Franklin Durán, quien subrayó que la medida de presión se cumplirá en todo el país.

“Rechazamos la medida asumida por el Gobierno y por eso nos declaramos en paro indefinido desde las cero horas de este lunes. El paro será a nivel nacional. Somos alrededor de 175.000 afiliados que dependen de la Confederación y la instrucción va para todos ellos, estamos hablando del sector provincial e interdepartamental”. afirmó.

En ese sentido, anunció que el martes a las 15.00 se reunirán en un ampliado nacional y en el encuentro se determinarán las medidas que asumirán para “frenar este gasolinazo” y un incremento en las tarifas del transporte público. “El gasolinazo es muy lamentable y no tendrá incidencia de sólo 20 por ciento como lo afirmó el vicepresidente García, porque en la estructura de costos llega al 27 por ciento. En estas circunstancias el pasaje en minibús llegaría a 3,50 bolivianos con el nuevo precio del combustible”, expresó.

imageChoferes: el dirigente Franklin Durán en conferencia de prensa

Durán advirtió sobre un incremento en el costo de la canasta familiar como consecuencia del gasolinazo del Gobierno y pronosticó que todos los productos básicos se encarecerán.

“Tenemos que defender los bolsillos de nuestros compañeros. Por ejemplo, si antes un minibús necesitaba 120 bolivianos para llenar su tanque de combustible, mañana necesitará 217 bolivianos. Esa pérdida a futuro será compensada por la población. ¿Será que aceptan esto?”, interrogó.

Nosotros no estamos en condiciones y no buscamos enfrentarnos con el pueblo, somos parte de él y si se suman a esta medida (el paro), todos defenderemos”, declaró el dirigente.

“La definición de la estrategia de lucha es de vida o muerte” porque humanamente será imposible trabajar con las nuevas tarifas, afirmó.

En relación con la propuesta del Gobierno para aumentar el parque automotor impulsado por gas natural, expresó que el plan no consiguió sumar ni al 7 por ciento de los vehículos del transporte. En el transporte de pasajeros y de larga distancia es difícil llevar a la práctica el programa de cambio de la fuente energética, aseguró.

Opiniones

“No conocíamos nada. Esto afectará tremendamente a los costos operacionales de nuestros vehículos; es una pena, quien pagará esta medida es el pueblo. Este incremento nos afectará en gran magnitud, ya que la gasolina es un artículo de primera necesidad para nuestro sector y el efecto multiplicador hará que los insumos suban. Los más afectados serán el servicio interprovincial, departamental e internacional. Por eso se realizará el paro indefinido”.

Sixto Sandy / Secretario de Conflictos de CSCHB

“Nos hemos sorprendido cuando esta mañana (ayer) vimos que el precio de los combustibles subió. En todos los departamentos se hará el paro indefinido y en cada región se hará una asamblea de emergencia para ver qué se determinará y traer las propuestas el martes. Desde hace 11 años que estamos cobrando una sola tarifa, el pasaje en micros es 80 centavos y los minibuses están a un boliviano. Se subirá en el mismo nivel”.

Hugo León / Representante de los choferes de Potosí

“El pueblo boliviano está de duelo y el autotransporte es parte de él. Como delegación de Oruro lamentamos la situación sobre las medidas que lanzó el Gobierno incrementando el precio de los carburantes. Como esto tiene un efecto multiplicador, ni qué decir de la canasta familiar. Debido a este hecho, mañana (hoy) se está convocando a un ampliado de emergencia y se evaluará las medida”.

Rigoberto Mamani

Representante de los choferes de Oruro

“Gasolinazo”, Bolivia indignada

Después de seis años. Gobierno justificó la elevación de los combustibles.

El Diario

image El presidente en ejercicio, Alvaro García, fue el responsable junto a su gabinete de anunciar el incremento de los carburantes

• La gasolina especial sube de Bs 3,74 a Bs 6,47; la gasolina premium pasa de Bs 4,79 a Bs 7,51 y el diésel oil se incrementa de Bs 3,72 a Bs 6,80. La última medida de esta naturaleza se dio el 2004 en el gobierno de Carlos Mesa.

Tras una intensa campaña de la Dirección Nacional de Comunicación sobre los efectos de la subvención estatal y el contrabando generado por el bajo costo de los combustibles con relación a otros países, el presidente en ejercicio del Estado, Álvaro García Linera, determinó ayer mediante Decreto Supremo (DS) 748 el incremento de la gasolina, diésel y otros derivados de petróleo casi en un 100%, sin embargo decidió mantener congelado el precio del gas licuado de petróleo (GLP) en Bs 22.

De acuerdo al DS el precio de la gasolina especial sube de Bs 3,74 a Bs 6,47; la gasolina premium pasa de Bs 4,79 a Bs 7,51 y el diésel oil se incrementa de Bs 3,72 a Bs 6,80 (casi el 100%).

García Linera justificó la medida por el tema de la subvención a los hidrocarburos que afectaría la economía estatal generando contrabando con pérdidas de 380 millones de dólares. El Gobierno aseguró que esta decisión forma parte de una estrategia de lucha contra el contrabando, que afecta con 150 millones de dólares al país.

SUBVENCIÓN

La autoridad manifestó que el Estado subvenciona los carburantes llegando a cubrir 380 millones de dólares al año. Explicó que los precios, por ejemplo de la gasolina, son superiores en países vecinos como Chile, donde el litro del carburante se cotiza en Bs 9,36; en Brasil cuesta Bs 10,5 y en Perú a Bs 7,28 por litro.

“Nuestro precio de gasolina y diésel esta congelado, hay una diferencia y eso se llama subvención, compramos mucho diésel a precio caro del extranjero y aquí en Bolivia vendemos barato y eso se llama subvención y esa diferencia es de 380 millones de dólares y si sigue subiendo el precio del petróleo serán de 400 ó 500 millones de dólares de subvención. A quiénes subvencionamos, al compañero taxista, micrero, evidentemente, pero también al joven que está paseando con su Hummer o su 4 x 4 en El Prado, eso no es justo, no es correcto”, dijo.

ANUNCIO DE “GASOLINAZO”

García Linera, ante la ausencia del país del presidente Evo Morales quien viajó a Venezuela, anunció el Decreto Supremo por el cual se “nivela” el precio de la gasolina y diésel, empero, se mantiene el precio del gas licuado y gas natural.

“Hemos definido el DS 748 firmado por el gabinete y mi persona como Presidente interino se ha decidido para que ese dinero de la subvención se quede en el país, se ha decidido un incremento del precio de los líquidos gasolina diésel fuel oil, no estamos tocando el precio del gas licuado de petróleo, igualmente el gas natural vehicular no se toca”, expresó.

“Estamos nivelando los precios, no podemos mantenerlos bajos en Bolivia porque nuestros recursos se están yendo afuera”, acotó.

MEDIDAS COLATERALES

Para aminorar la medida asumida, García explicó otras decisiones del Gobierno central, como el aumento salarial que será mayor al incremento de la inflación. “El salario de los trabajadores será superior al de la inflación, eso está garantizado, preferimos usar nuestra plata de la subvención para mejorar las condiciones de vida de los bolivianos. No queremos que la subvención se vaya afuera, que quede en favor de los bolivianos”, agregó.

Entre otras medidas, el Presidente interino dijo que se congelan las tarifas de los servicios básicos como luz, agua y telefonía. Asimismo, se declara horario continuo para la administración pública desde hoy lunes.

GNV

Por otro lado, anunció se autorizará compras inmediatas y directas de “kits” de reconversión a Gas Natural Vehicular (GNV) para motorizados que funcionan a gasolina, además de la importación, con arancel cero, de repuestos para el transporte público, entre otras medidas.

EMPLEO

García Linera sostuvo que se implementarán planes de empleo inmediato y de empleo de emergencia en las capitales del eje central, proyectando 25 mil nuevos “empleos de emergencia”.

En cuanto a las gobernaciones y universidades, el Ejecutivo aseguró que se incrementarán los recursos para el 2011.

Para incentivar la producción agrícola, se diseñará el proyecto de Ley de Seguro Agrícola que protege al pequeño y mediano productor frente a desastres que perjudiquen su producción.

Decretazo

El Gobierno sube el precio de los carburantes hasta en un 99%

SUBEN LOS COMBUSTIBLES Y PARA EL TRANSPORTE

image El Gabinete Ministerial aprobó un decreto que ‘nivela’ el precio de los carburantes y creó un Fondo de Incentivo para aumentar la producción de petróleo en el país

La Razón

Después de seis años, el precio de los carburantes es reajustado con incrementos que van del 22 al 99%. Esta medida, según el Gobierno, busca “consolidar y garantizar el modelo de desarrollo productivo” implementado en el país desde enero del 2005.

El anuncio fue realizado ayer, en Palacio Quemado, por el presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, y tomó por sorpresa a la población, pero especialmente a los transportistas, que anunciaron el inicio de una huelga general indefinida a partir de este lunes.

Previamente a este anuncio, el mandatario hizo toda una exposición de las razones que llevaron al Gobierno a incrementar el precio de los carburantes. Dijo que actualmente las empresas petroleras no tienen ningún interés en realizar trabajos de prospección petrolífera, debido a que no es rentable, por lo que la estatal YPFB debe importar gasolina y diesel oil a precios internacionales.

“Se ha desincentivado la producción de petróleo. (Además), hay una declinación de los campos petroleros, y por consiguiente una disminución en la producción de líquidos”, señaló García Linera. En otras palabras, la tendencia de las grandes petroleras asentadas en Bolivia es a descubrir gas natural para exportarlo, en lugar de explorar petróleo.

Fondo. El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, entrevistado por el canal privado de televisión RTP, corroboró esta apreciación, y aseguró que hoy en día “los pozos petroleros no son rentables para producir petróleo”.

A modo de ejemplo, dijo que, semanas atrás una empresa petrolera extranjera encontró crudo en un pozo exploratorio, pero que este hallazgo no le provocó el mínimo interés y siguió perforando hasta encontrar gas natural.

Hasta ayer, Bolivia mantenía congelado el precio del barril de petróleo en $us 27,11 mientras en los mercados internacionales su costo supera los $us 90. Según Arce, con la medida aprobada el domingo, las petroleras privadas y la estatal YPFB tendrán un mayor incentivo para producir crudo. En ese marco, el funcionario público anunció la creación de un Fondo de Incentivo a la Producción Petrolera, aunque no especificó cómo funcionará, ni de dónde saldrán los recursos para su implementación.

“Con esta medida estamos incentivando la producción de petróleo”, afirmó. “Necesitamos sincerar los precios para que las empresas petroleras produzcan más petróleo”, añadió García Linera.

Precios. A partir del domingo, el coste del litro de gasolina especial subió de Bs 3,74 a Bs 6,47, el de la gasolina premium de Bs 4,79 a Bs 7,51 y el del diesel oil de Bs 3,72 a Bs 6,80, entre los principales carburantes usados por la población. (Ver infografía)

Porcentualmente, el alza va desde un 22% (jet fuel internacional) hasta un 99% (jet fuel nacional). Sobre este último punto, el director ejecutivo de la privada Aerosur, Carlos Meyer, dijo desconocer los alcances del decreto, e indicó que una vez “los tenga, daremos una opinión”.

Carmen Flores, gerente regional de la estatal Boliviana de Aviación (BoA), informó que las tarifas no sufrirán modificación alguna. “Nosotros vamos a mantener nuestras tarifas hasta nuevo aviso. De momento no hay una instrucción de nuestra Gerencia General. Si se hace algún cambio, se va a comunicar, pero de momento seguimos trabajando como si no hubiera pasado nada, vamos a seguir con las mismas tarifas, las mismas frecuencias, las mismas rutas”, recalcó la ejecutiva de BoA.

García defendió la decisión gubernamental con el argumento de que se trata de una “nivelación de precios de los combustibles” y una medida para frenar el contrabando de carburantes, que este año fueron subvencionados por el Estado con $us 380 millones.

El valor de los carburantes bolivianos, que se comercian de forma ilegal en Perú, Brasil, Chile y Argentina es de al menos $us 150 millones, lo que el presidente en ejercicio calificó como una “vena abierta en los bolivianos, y que alimenta a los extranjeros”.

‘El contrabando es una herida’

El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, reconoció ayer que fue imposible para el Gobierno controlar la salida de carburantes al exterior. “Hemos movilizado a las Fuerzas Armadas, todo lo que era necesario, pero es imposible”, afirmó el mandatario, quien anunció en Palacio Quemado una “nivelación” en el precio de los carburantes.

El actual Gobierno aprobó, desde el 2005, innumerables planes de lucha contra el contrabando e incluso modificó la Ley General de Aduanas y el Código Tributario para aumentar las sanciones contra los contrabandistas.

Empero, ninguna de estas medidas surtió efecto y, por el contrario, se incrementó el contrabando de carburantes y alimentos.

“Bolivia tiene venas abiertas, se alimenta, produce, genera sangre y la sangre se sale, se chorrea. Tenemos una herida, la herida se llama contrabando”, afirmó el Presidente.

García Linera dijo que “tanta era la ganancia (generada por el contrabando), que cualquier persona que venda 10 litros de gasolina en Brasil o Perú tenía para vivir una o dos semanas”. Según el mandatario, el costo del diesel oil y de la gasolina especial, en los países vecinos, era tres veces mayor al que se vendía en Bolivia.

“No es correcto: $us 380 millones de subvención. Y por si fuera poco, también estamos subvencionando a los contrabandistas”.

De su parte, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora, explicó que el Decreto Supremo 0748, que nivela el precio de los combustibles en Bolivia con relación a los precios de los países vecinos, tiende a eliminar toda forma de contrabando de gasolina y diesel, e incentiva la producción de petróleo.

“Había que eliminar al contrabando y tener diesel y gasolina: esos son los objetivos que nos hemos planteado con la medida que se ha adoptado”, señaló.

Dijo que la producción de líquidos en el país se redujo de 48.556 barriles por día, registrado el 2005, a 40.743 barriles por día el 2009, razón por la que era necesario importar el diesel oil y gasolina a precios internacionales, y subvencionar el precio en el mercado interno para comercializarlo a costos más bajos.

Decretazo

Decreto dispara la demanda de gasolina y los surtidores colapsan

Después de la promulgación del Decreto Supremo 748 los surtidores del eje central del país se llenaron de vehículos. Algunos optaron por cerrar sus instalaciones

imageDemanda. Este domingo las filas de vehículos en las gasolineras eran interminables

La Razón

Este domingo, aproximadamente a las 16.00, tres hileras de vehículos, que llenaban al menos cuatro cuadras cada una, convergían en la gasolinera de la calle 21 de Calacoto, al ingreso a Los Pinos, en La Paz. Esa imagen se repitió durante toda la jornada en las gasolineras en todo el país, tras conocerse el incremento de combustibles decretado por el Gobierno.

La desesperación de la gente por conseguir combustible fue en aumento en el transcurso de la jornada, a la par de la confusión que provocó en las estaciones de servicio el reajuste de precios. Algunas de ellas siguieron vendiendo gasolina y diesel al mismo costo del día anterior, mientras otras hicieron el reajuste poco después de conocido el decreto, y un tercer grupo optó por cerrar su atención al público hasta confirmar la información sobre el “decretazo”.

La gran afluencia de conductores, ansiosos de llenar los tanques de combustible de sus vehículos, obligó a la Policía a desplegar a sus efectivos hasta las estaciones de servicio.

La noticia sobre el incremento de la gasolina especial de Bs 3,74 a 6,47 y del diesel de Bs 3,72 a 6,80, no llegó al mismo tiempo a todos los surtidores de La Paz. En la zona sur, por ejemplo, hasta las 16.00 horas la gasolinera de la calle 21 de Calacoto continuaba vendiendo el combustible con los precios anteriores.

A esa hora, tres filas de vehículos de más de cuatro cuadras disputaban el ingreso hasta los surtidores, en medio de una batalla de bocinazos, lo que obligó a los conductores a organizarse por turnos para acceder hasta las bombas de combustible.

El mismo panorama se repetía en el surtidor de la calle 12 de Calacoto, al ingreso de Irpavi. Una fila que ingresaba por la avenida Ballivián se unía con otra que bajaba por la avenida Inofuentes. Ambas cadenas ocuparon cuatro cuadras. En Cota Cota, la gente intentó abrir los tanques de gasolina.

Un funcionario de ese surtidor contó a La Razón que el precio se mantenía, y que este lunes subiría. Por el contrario, en Santa Cruz, según reportes de la red Unitel y de Cadena A, la mayor parte de los surtidores vendieron, ayer, el combustible con los nuevos precios.

Ocurrió lo mismo en otros surtidores de La Paz: el nuevo precio de la gasolina y del diesel se aplicó de inmediato. La gasolinera ubicada sobre la avenida Busch, al frente de la plaza San Martín (parque Triangular) y la que está sobre la calle Boquerón, en la zona de San Pedro, vendían la gasolina a Bs 6,47. Las cadenas de vehículos, en ambos lugares, ocupaban al menos 8 cuadras.

En Cochabamba, el incremento en el precio de los combustibles se aplicó pocas horas después de que se tomó la decisión gubernamental, lo que no evitó que se instalen largas colas en las estaciones de servicio. En Santa Cruz, aunque la mayor parte de los motorizados utiliza GNV (Gas Natural Vehicular), también se observaron hileras de vehículos que esperaban comprar diesel o gasolina.

Los transportistas cruceños rechazaron la decisión del Gobierno. “Aún no puedo creer lo que pasó. Está bien que aumente el precio de la gasolina, pero no el doble, nosotros no lo podemos tolerar porque afecta a nuestra fuente laboral y también a nuestra vida, porque suben los alimentos y suben los pasajes. Es ilógico, pero de todas maneras tenemos que adquirir el combustible por nuestro trabajo”, manifestó un chofer de un taxi entrevistado por un canal de Tv.

En La Paz, algunos surtidores optaron por dejar de atender a la población hasta familiarizarse con el decreto 748. Eso ocurrió con la estación de servicio ubicada al frente del Cementerio General.

Además, la excesiva demanda provocó que varios surtidores cierren sus instalaciones hasta recibir una nueva provisión de combustible. Eso ocurrió por ejemplo con el que se encuentra ubicado en la avenida Costanerita, a la altura de la Calle 6 de Obrajes, y con otro en la zona de Villa San Antonio.

En Sucre el precio de la gasolina se mantuvo

Una vez conocida la información desde La Paz, las gasolineras San Antonio, Okariquina, Alto Delicias, Ostria Gutiérrez y de la Terminal de Buses, comenzaron a llenarse de vehículos del transporte público y privado, los cuales formaron interminables filas. Simultáneamente se observó otra columna de gente que con bidones en mano pretendía adquirir combustible. El precio del mismo se mantuvo a 3,64 y los surtidores estuvieron abiertos hasta que se terminó todo el combustible.

Vecinos paceños

Ruth Mendieta

“Nos pescaron desprevenidos, ya nos da miedo”

“Nos pescaron desprevenidos, me enteré porque me llamó mi suegra. Ni siquiera sé exactamente cuánto fue el aumento de la gasolina, pero ya tenemos miedo que, como en otros años, las cosas se terminen en un rato y no podamos comprar muchas cosas. Estoy comprando fideo, azúcar y algo de enlatados para que no nos falte por lo menos estos días. Somos seis en mi familia y lo que está pasando nos afecta mucho”.

Óscar Silva

“El Gobierno negó que iban a subir los precios”

“Hasta la anterior semana, el Gobierno negó que iban a subir los combustibles. Me parece poco serio de su parte todo lo que está pasando y los más afectados somos nosotros que tenemos familia y que tenemos que trabajar. Lo más importante son los alimentos, así que con mi esposa estamos provisionándonos de fideo y azúcar, que es lo que nos hace más falta por nuestros hijos más que todo; y antes de que suba más, hay que aprovechar en comprar”.

Vania Quiroga

“Yo no salgo de mi asombro por lo que pasó”

“Yo no salgo de mi asombro todavía por lo que pasó. No estoy bien enterada de todo lo que se dijo en la mañana pero con mis papás estamos viendo qué comprar primero. Creo que lo que nos hace falta es azúcar y harina, después veremos carne y el pan, que es lo más importante y esencial para nosotros. Después tenemos que hacer fila para tener gasolina. Yo siempre voy a trabajar en mi auto y el nuevo precio (del combustible) me afectará ahora más”.