Giro. Evo da privilegios a transnacionales y empresarios agroindustriales


Analistas advierten que la industria petrolera extranjera y los agroindustriales pasan a primer plano como privilegiados de las políticas de Evo, mientras los informales quedan desprotegidos de un Estado que se proclama revolucionario.

image Privilegiadas: una instalación petrolera en la zona oriental

La Prensa



Analistas advierten respaldo presidencial a las transnacionales y los agroindustriales

A los ojos de los analistas económicos consultados por La Prensa, la industria petrolera extranjera y los agroindustriales pasan a primer plano como privilegiados de las políticas gubernamentales, mientras los informales quedan desprotegidos de un Estado que se proclama revolucionario.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El discurso del presidente Evo Morales es interpretado por analistas económicos como una expresión del cambio de posiciones ideológicas, desde la izquierda radical contraria al capital extranjero y privado a otra que estimula las inversiones petroleras y fortalece a una debilitada agroindustria.

La explícita declaración del presidente Morales, en medio de la incertidumbre popular agravada por la escasez y alza de precios de alimentos y del transporte, sigue sorprendiendo a los observadores que hasta el pasado domingo tenían el convencimiento de la vigencia de un modelo destinado a asfixiar a los empresarios.

Morales indicó “con absoluta claridad la razón por la que tomó esa drástica medida. Si no se tomaba, el país no habría podido producir líquidos porque el precio de 27 dólares no convenía a las petroleras y Bolivia estaba condenada a no producir” los hidrocarburos que requería, explicó el economista Armando Méndez.

Durante su primer mandato, Morales asumió una drástica decisión al congelar el precio del barril de petróleo en 27 dólares, pero el domingo reciente lo incrementó a 59 dólares con la finalidad de promover la inversión extranjera en el rubro, tras cuatro años de una caída de actividad privada en los campos petroleros.

El analista económico Julio Alvarado advirtió que, tras los anuncios presidenciales de anoche, los sectores que producen maíz, soya, trigo y arroz recibirán estímulos, como la cotización de sus productos a precios internacionales y un premio adicional de 10 por ciento.

“Aquí las más beneficiadas son aquellas empresas vilipendiadas en estos cinco años. Las transnacionales petroleras también aumentan sus ganancias en más del 100 por ciento”, expresó.

La prioridad es producir crudo

Armando Méndez, ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), concluyó que la política gubernamental considera importante producir petróleo, gasolina y diésel. Así se explicó tras los argumentos expresados por el presidente Evo Morales anoche en un discurso televisado, en el que ratificó el interés de su Gobierno por producir líquidos y aumentar el precio del barril de petróleo de 27 a 59 dólares para ofrecer estímulo a las empresas petroleras.

Los anuncios de Morales guardan claridad con su interés de hacer esfuerzo para revertir una caída en la producción de crudo, o de lo contrario el proceso será difícil, según Méndez.

El analista define “marginal” la forma en que el Presidente prometió gastar el dinero del ahorro, calculado en 380 millones de dólares, y revela que en el fondo hay un interés de transferir el costo de este plan a la gente.

En relación con el incremento salarial fijado en 20 por ciento para maestros, trabajadores en salud, Fuerzas Armadas y Policía Boliviana, el economista opina que la referencia también será válida para el sector privado.

El mensaje oficial es interpretado como una señal de igualitarismo y una tendencia a privilegiar a los sectores de menores ingresos, señaló el ex jefe del BCB.

Los incrementos se “hacen en sectores clave de la sociedad, comenzando con las Fuerzas Armadas, magisterio y salud, los sectores clave, mientras el resto sufre un congelamiento de salarios”, comentó el economista.

Aquí observa una decisión oficial que no cae en “populismos” por el riesgo de perder los resultados de la política de shock en la aplicación de la nueva escala de precios de los hidrocarburos, que subieron hasta en 84 por ciento el domingo reciente.

Vivimos un desajuste total de los precios

El economista Gonzalo Chávez afirmó que la economía boliviana atraviesa por un desajuste de precios y que pasarán varios meses antes de retornar a la normalidad.

En ese trance, varios rubros económicos perderán, entre ellos los empresarios que deben asumir los costos del incremento de los carburantes, dijo a un medio televisivo. “Vamos a tener una situación de desequilibrio de precios, una inflación y una situación que sorprende”.

Chávez considera que esta política precipitada se pudo evitar mediante una concertación con los sectores productivos en los meses anteriores.

“La economía está en un campo minado y el Gobierno se ha permitido que los productores y empresarios salgan al campo minado y esto es peligroso”, advirtió.

Cuestionó los anuncios lanzados por Evo Morales anoche porque considera que protege a algunos sectores y abandona a otros.

Luego de soltar a la gente al campo minado, intenta solucionar el problema de la inflación, de la producción agroindustrial y del gasolinazo, dijo.

Algunos sectores quedan sin protección

El mensaje del presidente Evo Morales es incompleto porque deja muchas cosas sueltas y eso es muy peligroso, opinó el analista económico Julio Alvarado.

El experto cuestionó que el discurso no haya incluido a los estratos más pobres en sus políticas y se haya limitado a señalar referencias salariales para un reducido sector.

La política salarial que concede un 20 por ciento para maestros, trabajadores en salud, Fuerzas Armadas y Policía ignora al ámbito privado, un hecho cuestionado por Alvarado. Lamentó que el Gobierno de Evo Morales haya demorado cinco años en llegar a la conclusión de que las empresas petroleras y la agroindustria son importantes para una economía.

El incremento del barril de petróleo de 27 a 59 dólares, con la finalidad de estimular la producción de líquidos, y la aplicación de precios internacionales para la soya son la conclusión de un plazo muy largo para asimilar semejante aprendizaje, expresó.

Alvarado, asimismo, criticó la falta de pronunciamiento oficial sobre los problemas tarifarios en el transporte.

Algunos datos

Golpe de timón. Evo Morales atacó por cinco años a las petroleras, hoy vuelve sobre sus pasos.

El estímulo. El Gobierno alentará a las petroleras a incrementar su producción y ganancias.

Soyeros. Después de un proceso largo, los agroindustriales obtienen precios ventajosos.

Ventaja. El Gobierno comprará la producción agroindustrial con un precio adicional de 10 por ciento.