El Informe de monitoreo 2017 de la UNODC reporta un incremento en los cultivos de coca en Bolivia
Descargar pdfLa Paz/Viena, 22 de agosto de 2018 (Naciones Unidas).- En 2017, el cultivo de coca en Bolivia aumentó 6 por ciento en comparación con los datos de 2016, según el último Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca presentado hoy en La Paz por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por su sigla en inglés) y el gobierno de Bolivia. La superficie cultivada se incrementó en 1.400 hectáreas (ha) de 23.100 ha en 2016 a 24.500 ha en 2017.De acuerdo con el Informe, las regiones de los Yungas de La Paz, el Trópico de Cochabamba y el Norte de La Paz representaron 65, 34 y 1 por ciento de las áreas cultivadas con coca en el país, respectivamente. Combinando el uso de imágenes de satélite con los trabajos de campo, la UNODC detectó un incremento en la superficie de cultivos de coca en dos de las tres principales regiones productoras: en la región de los Yungas de La Paz aumentó de 15.700 a 15.900 ha, mientras que en el Trópico de Cochabamba se detectó un incremento de 7.200 a 8.400 ha. En la región del Norte de La Paz, la superficie cultivada disminuyó de 240 a 220 ha.El incremento más alto del cultivo de coca en los Yungas de La Paz se detectó en la provincia Sud Yungas, con 158 ha adicionales, alcanzando las 10.692 ha en 2017. Asimismo, en el Trópico de Cochabamba, la provincia Chapare registró un incremento de 536 ha de cultivos de coca, de 3.708 ha en 2016 a 4.244 ha en 2017.El gobierno de Bolivia informó un incremento en las tareas de racionalización/erradicación, de 6.577 a 7.237 ha; 78 por ciento de la superficie erradicada se realizó en el Trópico de Cochabamba, el 18 por ciento en los Yungas y el Norte de La Paz y el 4 por ciento en los departamentos de Santa Cruz y Beni.La producción potencial de hoja de coca en el país se estimó en un máximo de 44.200 toneladas métricas ™ y mínimo de 35.500 tm. Este cálculo está basado en los estudios realizados en 1993 por la DEA (Drug Enforcement Administration), 2005 por la UNODC y 2010 por el CONALTID (Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas del Estado Plurinacional de Bolivia).El Informe también detectó la presencia de cultivos de coca en 6 de las 22 áreas protegidas a nivel nacional. En estas áreas, se identificó una superficie total de 253 ha de cultivo de coca. El parque nacional más afectado por el cultivo de la coca fue Carrasco, seguido por Cotapata, Isiboro Sécure y Amboró.


