Un tirano menos, uno que se burlaba de la democracia y de su pueblo, como muchos aquí, que destituyen los órganos de control y siguen tratando de burlarse de sus fallas.
Índice de los Editoriales de Periódicos
-
El Día: El fin de los aventureros
-
El Día: El fisioterapeuta
-
El Día: Bolítica 18-01-11
-
El Día: Palabras Mayores
-
El Día: Mujeres bajo mil banderas
-
El Día: El apoyo sudamericano a Palestina
-
El Día: Melgarejo y el poder
-
Los Tiempos: REFUGIO POLÍTICO
-
El Deber: Dos esquemas diferentes
-
Cambio: Video de ‘el Viejo’
-
La Prensa: Obras, siempre mejor que conflictos
-
El Diario: Desastrosa caída de la producción de maíz
-
El Mundo: Incongruencia
-
Opinión:
-
Clarín, Argentina: Abusos del poder en las provincias
El Día: El fin de los aventureros
El Ministerio Público, que hace unos días emitió una importante señal de integridad al suspender al fiscal que andaba en tratativas con un senador del MAS, debe ordenar la inmediata investigación del reciente video emitido por todos los medios de comunicación, mediante el que se comprueba que los servicios de inteligencia y de seguridad del Estado pagaron a un testigo falso para que incrimine a las personas que hoy están formalmente acusadas de vínculos con una supuesta célula terrorista.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Hay indicios que señalan que el video que muestra el momento en el que le pagan 31.500 dólares al “testigo clave”, Ignacio Villa Vargas, fue grabado por un funcionario de confianza y asesor del ministro de Gobierno que estaba ejerciendo ese cargo cuando se produjo la matanza del hotel Las Américas, el 16 de abril de 2009. También se conoce el nombre del sujeto que paga el soborno, el mismo que se habría producido en la frontera con Argentina, país al que huyó el hombre que utilizaron los autores del “complot Eduardo Rózsa” para criminalizar a cientos de dirigentes cívicos, empresarios y líderes políticos de Santa Cruz. Además de esos dos empleados del Gobierno, un fiscal que participó en la investigación del “caso terrorismo”, habría estado presente en el momento en el que facilitaban la huida de Villa Vargas, quien posteriormente fue declarado prófugo acusado de ser el proveedor de armas del grupo comandado por el boliviano-húngaro Rózsa Flores.
Las evidencias que ofrecen pistas importantes sobre la burda manipulación de testigos, son demasiado importantes como para ser ignoradas, tal como sucedió con aquellos videos, fotografías y otros documentos que probaron que detrás del grupo Rózsa estaba la mano del terrorismo estatal tejiendo un perverso complot que terminó con tres personas acribilladas, 18 detenidos y numerosos ciudadanos bajo sospecha. La Fiscalía General del Estado debe ponerle fin al libertinaje con el que ha conducido la investigación el fiscal Marcelo Soza, quien descaradamente se puso a órdenes del Ministerio de Gobierno para orientar políticamente este proceso. Una revisión mínimamente sensata conduciría a la anulación de todas las actuaciones realizadas hasta la fecha y seguramente se harían sorprendentes hallazgos sobre los verdaderos responsables de la patraña armada.
El Presidente ha ordenado la investigación del video y el Ministerio de Gobierno ha anunciado que hará sus propias pesquisas. En el primer caso, conviene que Evo Morales reflexione acerca de la importancia de no seguir insistiendo en sostener una trampa que se les está volcando en contra y que podría acarrearle a él y a varios miembros de su entorno graves consecuencias jurídicas, tanto en el plano nacional como el internacional. Por otro lado, la manipulación que pueda ejercer un miembro del gabinete con probada torpeza, no deja de ser un agravante para aquellos que han armado esta patraña. La verdad verá la luz tarde o temprano y cuando ese momento llegue, tal vez los poderosos de hoy no estén en condiciones de seguir aplastándola. La Fiscalía es capaz de recuperar la credibilidad rifada por algunos de sus miembros, pero eso es entendiendo que el país ya no aguanta más a los aventureros.
La Fiscalía General del Estado debe ponerle fin al libertinaje con el que ha conducido la investigación el fiscal Marcelo Soza, quien descaradamente se puso a órdenes del Ministerio de Gobierno para orientar políticamente este proceso.
El Día: El fisioterapeuta
“Carlos Núñez del Prado” es uno de los nombres más repetidos en los medios de comunicación del país. Es un ex funcionario del Ministerio de Gobierno, más concretamente, ex director de Seguridad Ciudadana, cargo que ejerció durante la gestión de Alfredo Rada. Núñez del Prado es fisioterapeuta de profesión y como tal, prestó sus servicios en el Instituto de Terapia e investigación sobre la Tortura (ITEI). A fines del 2006 fue entrevistado por la radio Fides, donde confesó su admiración por el “proceso de cambio”. Inmediatamente recibió una llamada del Palacio de Gobierno para invitarlo a trabajar. En el Ministerio de Gobierno se ganó la confianza de sus jefes a tal punto que le encargaron a él la tarea de supervisar el operativo de la Unidad Táctica de Resolución de Crisis en el hotel Las Américas, el 16 de abril de 2009. Carlos Núñez del Prado habría sido el que le entregó el soborno de 31.500 dólares a Ignacio Villa Vargas, alias “El Viejo” para que huya del país. El Defensor del Pueblo, Rolando Villena, acaba de confirmar que el fisioterapeuta renunció a su cargo en esa entidad, el mismo día en que se difundió el video en el que se lo escucha haciéndole recomendaciones al famoso “testigo clave”.
El Día: Bolítica 18-01-11
"La tensión social del 2003 afectó la inversión petrolera privada en Bolivia. A partir del 2009 hubo una recuperación de 612 millones de dólares que superó al período de la capitalización del 2001 que alcanzó 514 millones de dólares".
Carlos Villegas
PRESIDENTE DE YPFB
Se dice que: La inversión petrolera baja a partir del 2003, porque hubo fuertes convulsiones sociales contra la privatización y la capitalización. En El Alto se produjo la guerra del gas y el 2005 postergaron la Ley de Hidrocarburos".
"El incremento al precio de los combustibles contradice el discurso del nuevo Estado Plurinacional. La nacionalización de los hidrocarburos debía cumplir la agenda de octubre y convertir a Bolivia en el centro energético del subcontinente".
Carlos Arce Vargas
INVESTIGADOR DEL CEDLA
El Día: Palabras Mayores
"el juicio en mi contra es para silenciarme, pero no rehuiré a la justicia a pesar de su falta de independencia"
Samuel doria medina
jefe de unidad nacional
"SI HUBIERA conocido los hechos que vinculan a Núñez del Prado con el video, no habría depositado mi confianza en él"
ROLANDO VILLENA
DEFENSOR DEL PUEBLO
"APROVECHANDO su control del Poder Judicial, el MAS tumba autoridades para imponer otras de facto"
HORACIO POPPE
DIRIGENTE CÍVICO DE CHUQUISACA
"LA COSECHA se retrasará por un par de meses y el precio del arroz subirá en correspondencia con otros productos"
GONZALO VÁSQUEZ
PRES. FED. NAL. DE COOP. ARROCERAS-FENCA
El Día: Mujeres bajo mil banderas
La historia de la humanidad registra el nombre del alemán Bachofen como el primero que habló del “derecho materno” allá por el año 1864, que en simples palabras significa nada más y nada menos que los derechos fundamentales de las mujeres, que en esa época ni se los mencionaba. Ni qué decir del revuelo que causó entonces, aun cuando no hizo nada más que eso. La cuestión fue que todos se comenzaron a preguntar: ¿Es que las mujeres han tenido derechos alguna vez? ¡Es inconcebible! ¿Las mujeres tendrán derecho al voto, por ejemplo? Al final tuvo que rescatarse los trabajos del estadounidense Morgan, a quien los ingleses ignoraron por considerarlo inferior.
Morgan, a quien cita Federico Engels en su obra “El origen de la familia, la sociedad y el estado”, ya había establecido que la familia humana evolucionó desde la simple familia primitiva hasta la patriarcal o monogámica, como se la conoce ahora, pasando previamente por la familia punalúa y la sindiásmica, etapas históricas donde resulta evidente que la mujer tenía plenos derechos fundamentales y, lo mejor de todo, era ella la que ostentaba el poder. Estamos hablando de la era matriarcal, cuando la mujer era propietaria de los hijos, ya que ella los paría, y ello le daba histórica, social y económicamente hablando, un peso político específico dentro de la sociedad humana.
El descubrimiento de los trabajos de Morgan, entre los que también se incluía las etapas histórico-culturales de la humanidad, como son el salvajismo, la barbarie y la civilización, dio pie a una auténtica revolución sobre la temática de la mujer. Fueron los movimientos políticos progresistas los que después enarbolaron las banderas de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, como meta final de una reivindicación de la mujer ante la historia y la sociedad. Ante ello, las mujeres no podían instruirse, estando vetado para ellas el ingreso a establecimientos de estudios secundarios y superiores. No tenían derecho al voto ni carta de ciudadanía. ¿Qué le parece, lector (a)?
Hoy se habla como una moda de la equidad de género. En Bolivia, por ejemplo, existe una legislación avanzada sobre el tema. Incluso se han dado instructivas específicas de la participación igualitaria, en número, en las representaciones políticas partidistas. Las recientes celebraciones de las organizaciones que buscan la equidad de género, se han percatado que los avances son más de escritorio que otra cosa.
Mucho papel y palabras, y muy poco de hechos y práctica social. Si bien es cierto que ahora hasta mujeres presidentes se han elegido en varios países del mundo, la participación real de la mujer en la sociedad sigue siendo una asignatura pendiente para el planeta y la humanidad.
Se trata de una cuestión de cultura y de conocimiento. Una reciente evaluación gubernamental sobre los avances de las políticas públicas de género en el país han vuelto a poner sobre el tapete una equidad bajo cero. Y los avances en materia de legislación, la mujer boliviana sigue marginada y postergada. En el mundo hay países en que la mujer sigue siendo poco menos que nada. En Bolivia todavía existe racismo, discriminación social, económica y política contra la mujer. La violencia doméstica arroja saldos espeluznantes donde es todavía la principal víctima. Se dice que existe un proceso de cambio, pero ¡ay! este cambio se presenta para las mujeres como muy lento.
El Día: El apoyo sudamericano a Palestina
Tras la reciente decisión de Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador y Chile de reconocer oficialmente el Estado de Palestina, los partidarios de la causa palestina se preparan para el próximo gran paso: una declaración regional de Sudamérica reconociendo un Estado palestino en un territorio que incluiría a Jerusalén oriental y otras zonas que se hallan actualmente en manos de Israel. Todo parece indicar que esa propuesta se debatirá en una cumbre de países sudamericanos y árabes que se celebrará el 16 de febrero en Lima. Los organizadores dicen que a esa cumbre asistirán nueve presidentes latinoamericanos -incluida la nueva presidente de Brasil, Dilma Rousseff- y 11 jefes de Estado árabes.
En Sudamérica no hay un consenso absoluto sobre si ha llegado el momento de reconocer un Estado palestino, o sobre cómo hacerlo. Brasil, Argentina, Bolivia y Ecuador lo han reconocido en las fronteras anteriores a la guerra de 1967, en la que Israel ocupó -o recuperó, según la posición que uno apoye- Jerusalén oriental, Cisjordania y la franja de Gaza. Venezuela es un apasionado defensor de la causa palestina y Uruguay ha anunciado que muy pronto reconocerá ese Estado.
Chile tomó cierta distancia de la postura liderada por Brasil al reconocer el Estado palestino sin hacer alusión a las fronteras anteriores a 1967, y Perú dice que aún no ha decidido si sumarse a los reconocimientos. Colombia, en tanto, afirma que no lo reconocerá hasta que los líderes israelíes y palestinos sellen un acuerdo de paz.
Walid Muaqat, el embajador palestino en Argentina, me dijo que en la cumbre de Lima "se va a solicitar sacar una declaración de reconocer el Estado palestino soberano e independiente sobre la frontera anterior al 4 de junio de 1967, incluyendo Jerusalén oriental como capital". Eso es lo que disponen las resoluciones de las Naciones Unidas que exigen que Israel se retire de los territorios ocupados, agregó.
Pero Israel y Estados Unidos dicen que el reconocimiento de los países sudamericanos de un Estado palestino dentro de las fronteras anteriores a 1967 es un obstáculo para las negociaciones de paz, subrayando que las resoluciones de las Naciones Unidas exigen una solución negociada del conflicto palestino-israelí. Un reconocimiento sin un acuerdo de paz sería una violación de los mandatos de la ONU, señalan.
Peor aun, la actual ofensiva pro-Palestina de Sudamérica alejará aún más a los palestinos de la mesa de negociaciones, dicen los diplomáticos israelíes. Si los líderes palestinos logran conseguir en la ONU una masa crítica de países que reconozcan el Estado palestino, buscarán una solución impuesta desde afuera, y las tensiones entre ambos bandos se agravarán, afirman.
El portavoz del Ministerio de Exteriores israelí, Yigal Palmor, me dijo que un reconocimiento sudamericano de un Estado palestino siguiendo las líneas de la reciente declaración de Brasil sería "contraproducente". Y agregó: "En este momento, los palestinos se niegan a volver a la mesa de negociaciones. Un reconocimiento de ese tipo los alentaría a no reanudar ningún tipo de negociación".
Cuando le pregunté al ministro de Relaciones Exteriores de Perú, José Antonio García Belaúnde, si la cumbre de Lima produciría una declaración final de reconocimiento de Palestina, me respondió que todos los acuerdos de la cumbre deberán ser consensuados. Y dado que hay algunos países sudamericanos que todavía no han fijado su postura o se oponen a la idea, "va a ser difícil que se pueda aprobar un compromiso de todos en esa dirección", señaló.
Mi opinión: la mayoría de los países sudamericanos asistirán a la cumbre de Lima más motivados por la búsqueda de oportunidades de comercio e inversiones. Pero lo más probable es que la cumbre emita una declaración final que se acercará mucho al reconocimiento regional de un Estado palestino en las fronteras anteriores a 1967. Sería mejor que adoptaran una postura más equilibrada. Si están decididos a zambullirse en el pantano de la política de Oriente Próximo -corren el riesgo de incrementar las tensiones entre sus propias comunidades judías y palestinas-, tendría más sentido hacerlo de manera ecuánime.
Está bien apoyar el nacimiento de un Estado palestino -debería crearse, y pronto- y está bien presionar al Gobierno de línea dura de Israel para que congele los asentamientos de colonos y se retire de varias áreas en disputa. Pero al mismo tiempo habría que presionar a los palestinos para que reconozcan el derecho de Israel a existir como Estado judío, y para que abandonen su exigencia de que permita el ingreso de más de tres millones de descendientes de refugiados palestinos, lo que implicaría el aniquilamiento de Israel por la vía demográfica. Una postura regional presionando tanto a israelíes como a palestinos a llegar a un acuerdo de paz sería mucho más constructiva.
El Día: Melgarejo y el poder
La Paz está a 3.850 metros de altura, más que el Picacho, más que el páramo de Santurban ese, donde sueñan sacar millones de toneladas de oro que nos dio la naturaleza para llevárselo y dejarnos más pobres.
Es la capital más alta del mundo. Allí, fue donde apareció Manco Capac, hijo del Sol y de la Luna, allí donde las indias parecen estatuas de sus dioses paganos en los umbrales de sus casas. Bolivia, el país que inventó Bolívar, lleno de abismos infranqueables, prisionera de sus propias cordilleras, como Santander. Allí, en ese bello y enigmático país donde reinan el fuego y la nieve y la arena, con riquezas minerales fabulosas, allí, en ese aire puro y frío, nació Mariano Melgarejo.-
Ese país atravesado por miles de guerras y de ambiciones (como el nuestro), vio crecer a Melgarejo quien a los 18 años, es decir, un niño, recibe los galones de sargento por su temeraria valentía “ha dejado pasmado de admiración y de envidia a sus compañeros”. El general Ballivián, es su profesor. Lo imita en todo: “Alto, fortísimo, atlético, se carga su caballo a la espalda, no es un bruto, tiene el rostro como los pintados por el Greco: alargado y con pómulos salientes”. Ballivián, presidente provisional de Bolivia, lo aprecia por su valentía y Melgarejo obedece mientras estudia sus gestos, “imita sus actitudes, alimenta la secreta esperanza de igualarle algún día. Ballivián a su vez imita a Napoleón” (así, es casi siempre, alguien imita a otro). Le da formación militar y llega con el tiempo a general y a ser famoso por sus extravagancias y de allí en adelante solo piensa en hacerse al poder (como todos, traicionando, vendiendo su alma, después, lo venden a él también). Así es el poder. A los 44 años entra al palacio como amo y señor de Bolivia, sale a los 50, proscrito y odiado. A su amor, Juana Sánchez, “de una belleza violenta, casi animal” la exhibe en los consejos de ministros de pie y desnuda sobre su escritorio y los ministros tienen “que arrodillarse ante esta Venus y a algunos los obliga a besarle la hermosa grupa” (indignidad con placer).
Melgarejo hizo del palacio de los Diputados, una caballeriza.
Derrotado busca a su Juana en Lima, donde un hermano de esta, le asesina. Un tirano menos, uno que se burlaba de la democracia y de su pueblo, como muchos aquí, que destituyen los órganos de control y siguen tratando de burlarse de sus fallas.
Los Tiempos: REFUGIO POLÍTICO
El afán con el que el Gobierno intenta presionar a la Conare paraguaya termina por despejar cualquier duda sobre el carácter político del caso Cossío
Si los trascendidos que han llegado de Asunción, Paraguay, se confirman, hoy la Comisión Nacional de Refugiados (Conare) de ese país decidirá si otorga o no refugio político al suspendido gobernador de Tarija.
Hay suficientes indicios para creer que sí lo hará y no sólo como una decisión solidaria con un perseguido político, sino porque el Gobierno boliviano ha desplegado todo su esfuerzo para demostrar que ese gobernador ha sido objeto de su acoso. Las declaraciones de los primeros mandatarios insultando veladamente a las instituciones políticas de Paraguay, la presión hecha al propio presidente de esa nación y la visita que hizo la ministra de Transparencia para presionar a los miembros de la Conare para que no se otorgue refugio al suspendido gobernador, la misma que fue calificada como de grosera injerencia por autoridades de ese país, mostraron que la mencionada exautoridad era, no más, objeto de persecución política.
Ello responde, al parecer, a la decisión del Gobierno boliviano de encarcelar a sus eventuales opositores políticos que han gozado de la confianza ciudadana por sobre los candidatos oficialistas. Este método de represión comenzó con el exprefecto de Pando, que hoy, a más de dos años de encontrarse arrestado, no es sometido a proceso judicial y es mantenido en prisión sine die. Se han incoado procesos en contra de alcaldes como René Joaquino -contra quien sí prosperó un proceso que no tiene mayor sustento y del que no puede defenderse por la inexistencia del Tribunal Constitucional-. Están en proceso juicios en contra de los gobernadores de Beni y Santa Cruz y en La Paz la saña política se ha centrado en contra del Alcalde y del exalcalde de la sede de Gobierno, líderes del que ahora parece como principal partido opositor, el Movimiento Sin Miedo (MSM), y que hasta hace no mucho fue un leal aliado del MAS.
A lo anterior se deben sumar las amenazas de procesos en contra de exmandatarios de la Nación o contra el jefe de Unidad Nacional y empresario del cemento, o el acoso a la familia del connotado exdirigente de ADN y hoy en prisión acusado de manejo irregular de gastos reservados.
Hemos ingresado, en consecuencia, a una decidida judicialización de la política, con un Ministerio Público y un Órgano Judicial puestos al servicio del Gobierno y, salvo honrosas excepciones, dispuestos a acatar los designios del Órgano Ejecutivo incluso en contra de lo establecido por la Constitución Política del Estado. Esa realidad, a la que se deben añadir los ataques en contra de la Iglesia Católica y los medios de comunicación, da cuenta de un escenario en el que parecería que se va concretando el "control total" de la sociedad por parte del Gobierno preanunciado por el vicepresidente del Estado hace unos meses.
En ese contexto, es posible prever que el destituido gobernador de Tarija recibirá la condición de refugiado político, de la misma manera que un juez que no acató la instrucción oficial la ha recibido de Brasil la semana pasada. Pero, está claro que no se puede seguir soportando semejantes presiones.
El Deber: Dos esquemas diferentes
Después de la Segunda Guerra Mundial, algunos países europeos que no cayeron en la trampa de la ‘dictadura del proletariado’ tendida desde Moscú por el comunismo soviético a ciertas naciones del Este del Viejo Continente, sobre bases de sostenidas e idóneas políticas de desarrollo sujetas a economía de mercado, se hicieron del excedente necesario para erigir el denominado ‘Estado de Bienestar Social’. Sus ingresos les daba para financiar bonos de todo tipo a favor de los sectores más necesitados de la población. Se creó el subsidio de desocupación laboral para los que carecían de fuentes de trabajo y se flexibilizaron al máximo los regímenes de jubilación y seguridad social, ampliando, a la vez, los servicios de educación y salud. Objetivo final: que todos, pero particularmente los menos favorecidos, recibieran lo suyo a fin de acortar hasta donde fuese posible las asimetrías económico-sociales.
El régimen sigue vigente en Europa y en algunos países desarrollados de otros continentes (Japón, por ejemplo), aunque con variaciones y restricciones impuestas por coyunturas de crisis en la economía mundial, entre las que cabe mencionar recortes drásticos en el gasto corriente y endurecimiento de las normas en materia de seguridad social.
Estado de Bienestar Social es una cosa y otra muy distinta ‘Asistencialismo Social’ de orientación neopopulista. El primero reparte entre la gente el porcentaje disponible del excedente que realmente se tiene, en lo que hace a recursos nacionales, con fines de equidad. El segundo busca solamente afianzarse en el poder. Cree que los bonos y otros beneficios afianzarán su imagen en la gente común. No le interesa para nada que se carezca de la suficiente base financiera para esta forma de incremento del gasto público. El asistencialismo social asume así funcionalidad de anzuelo político-electoral.
El Gobierno actual enganchó al de sus predecesores una serie de bonos y subsidios cuya sostenibilidad en el tiempo queda en veremos, si se toma en cuenta una probable baja en los ingresos nacionales, a futuro más o menos mediato, pues no otra cosa anticipa un casi seguro descenso de nuestras exportaciones de hidrocarburos, así como un horizonte de inseguridad alimentaria que ya obliga al Órgano Ejecutivo a importar ciertos productos básicos de la canasta familiar, factores negativos a los que se agrega un crecimiento ostensible del gasto burocrático.
Lo peor es que tal asistencialismo recarga las espaldas de los sectores empresariales del país, retardando o inmovilizando su marcha al incremento de la producción. El caso de la nueva Ley de Pensiones es bastante ilustrativo al respecto. A fin de financiar el denominado Fondo Solidario de Pensiones, se incrementa en más del doble (del 3% al 6,7%) el aporte patronal al nuevo régimen. No tendrá que pasar mucho tiempo para que empecemos a percibir los efectos negativos de la medida. Como tal incremento encarecerá los costos, los empresarios se verán forzados a restringir sus operaciones. Es decir, reducirán sus inversiones y el número de empleados y trabajadores.
Menos producción y mayor desempleo. Tal será la indeseable consecuencia.
Cambio: Video de ‘el Viejo’
Hace algunos días fue profusamente difundido un video que muestra un supuesto soborno a Ignacio Villa Vargas, conocido como ‘el Viejo’, lo que puso un nuevo elemento en las investigaciones que sobre el caso terrorismo-separatismo lleva adelante el Ministerio Público y en el que hasta el momento han sido involucrados connotados dirigentes cívicos y políticos que entre agosto y septiembre de 2008 impulsaron el frustrado golpe de Estado en el marco de un tenebroso plan que apuntaba a la división de Bolivia.
Lo singular del caso es que voceros de corrientes políticas ultraconservadoras y algunos medios de comunicación, pretenden hacer creer a la opinión pública que el susodicho es el "testigo clave" de las investigaciones que desentrañaron una peligrosa red terrorista que tenía entre sus objetivos el magnicidio del Presidente del Estado, de autoridades nacionales y departamentales, además de miembros de la jerarquía de la Iglesia Católica, entre otros blancos.
Pese a las pruebas acumuladas durante el proceso investigativo, esos voceros intentan persuadir a la población boliviana de que la desarticulación de la banda separatista que lideraba Eduardo Rózsa Flores "fue un montaje del gobierno en contra de los autonomistas" y que para consumar esa supuesta maniobra utilizaron a Villa Vargas.
Sin embargo, es necesario aseverar que ‘el Viejo’ no es un "testigo clave" en el proceso penal que comentamos, sino que se trata de uno de los principales involucrados en la intentona separatista y un prófugo de la justicia boliviana, según consta en más de 100 mil fojas que contienen todos los detalles del proceso sedicioso en el que se involucraron quienes atentaron contra la unidad de Bolivia.
En diciembre de 2010, el fiscal que investiga el caso, Marcelo Soza, presentó la acusación formal en contra 39 sospechosos de terrorismo, alzamiento armado y otros delitos, en el marco de la fase preparatoria. Además, confirmó que 18 sospechosos se encuentran prófugos, entre ellos ‘el Viejo’, diez fueron sobreseídos y tres están detenidos en el penal de San Pedro: Mario Tadic, Elot Toazo y Gelafio Santiesteban.
La madrugada del 16 de abril de 2009, un comando de élite de la Policía irrumpió en el Hotel Las Américas, en Santa Cruz. Producto del enfrentamiento armado murieron el húngaro-boliviano Eduardo Rózsa, el húngaro-rumano Árpád Magyarosi y el irlandés Michael Martin Dwyer, y fueron detenidos el boliviano-croata Mario Tadic y el húngaro Elot Toazo.
Quienes hoy se aferran a un video —en el que se muestra a Villa Vargas recibiendo 31.500 dólares de soborno en una vagoneta, como se escucha en el audio— intentan distorsionar las investigaciones penales, ya que con ese documento fílmico, que necesariamente deberá ser sometido a un peritaje técnico y los participantes identificados plenamente para que asuman sus responsabilidades, elucubran una incoherente historia que choca con las pruebas acumuladas por el Ministerio Público.
Según la Fiscalía, Eduardo Rózsa Flores llegó a Bolivia junto a Tamas Lajos, procedente de Budapest, pasando por Frankfurt (Alemania) rumbo a Brasil, adonde llegó el 30 de abril de 2008 e ingresó al país con una falsa credencial de periodista, al igual que Lajos.
Como parte de la estrategia separatista, Rózsa tomó contacto con dirigentes políticos, cívicos y algunos militares en retiro. Los peritajes en correos electrónicos, documentos secuestrados y computadoras dieron por resultado que el hermano del Gobernador de Santa Cruz, Pablo Costas Aguilera, administraba y entregaba recursos a los miembros de la célula.
Las pesquisas permitieron establecer que Ignacio Villa Vargas recibió dinero de Eduardo Rózsa Flores y Hugo Achá para comprar armamento, pero él no cumplió y le empezaron a exigir el dinero, entonces ‘el Viejo’ decidió delatar al grupo y quedarse con el dinero.
Éstos son los hechos que los defensores de terroristas y separatistas utilizan como argumento para distorsionar la realidad, sembrar cizaña sobre las investigaciones y lograr la anulación de los obrados sobre el más grave atentado en contra de la unidad de Bolivia.
Y mientras las autoridades jurisdiccionales no emitan un informe técnico respecto del video de marras, es irresponsable especular con nombres y apellidos de personas de quienes se conjetura son autores del supuesto soborno recibido por El Viejo. En este contexto, los hechos señalan que Bolivia sí estuvo en riesgo de ser dividida, que la banda terrorista y separatista de Rózsa Flores fue financiada por quienes vieron en la secesión de la patria el camino para conservar sus privilegios, y que para conseguir sus tenebrosos objetivos estaban dispuestos a precipitar una guerra civil y atentar contra la vida del presidente Evo Morales y otras autoridades.
"Declarar la independencia de Santa Cruz, con métodos pacíficos, pero mostrando fuerza", era el objetivo de Rózsa en Bolivia, según él mismo reveló en una entrevista que sostuvo con Andrés Kepes de la televisión húngara MTV en 2008 y que fue transmitida tras su muerte cumpliendo el pedido del propio Rózsa, que solicitó se publique sólo ‘si pasaba algo’. Según la traducción realizada por la BBC y citada por Fides, Rózsa afirma lo siguiente en la entrevista: "Estamos preparados para declarar en pocos meses la independencia y crear un nuevo país".
Entonces concluiremos en que ‘el video del soborno’ debe ser sometido a un minucioso análisis técnico, sus protagonistas identificados y sancionados de acuerdo con la ley. Pero que no quede duda: Rózsa, sus terroristas y sus financiadores querían dividir Bolivia y estaban dispuestos a bañar en sangre la patria.
El ‘video del soborno’ debe ser sometido a un minucioso análisis técnico, sus protagonistas identificados y sancionados de acuerdo con la ley. Pero que no quede duda: Rózsa, sus terroristas y sus financiadores querían dividir Bolivia y estaban dispuestos a bañar en sangre la patria.
La Prensa: Obras, siempre mejor que conflictos
La demora en construir adecuadas vías de comunicación perjudica la intención de transformar a Bolivia verazmente en un lugar de encuentros.
En medio de la incesante cadena de problemas que atraviesa Bolivia (en lo que ya parece ser una lamentable situación endémica), hay luces que asoman y nos permiten ser optimistas. En este caso particular nos referimos a la inauguración, el pasado viernes, del gran puente sobre el río Pilcomayo, obra que mejorará notablemente el vínculo vial con los vecinos Argentina y Paraguay, al mismo tiempo que completa con su inauguración el llamado ?corredor sur-norte", parte del proceso de vinculación internacional planificado por la Iniciativa para la Infraestructura de la Región Sudamericana (IIRSA).
Con la puesta en funcionamiento de uno de los puentes más largos del país se acortan los tiempos de transporte en la región chaqueña. El tráfico fluirá en forma casi óptima, facilitando el turismo y los intercambios comerciales, tanto en lo interno como también en lo externo. Ésta sí es una buena noticia. Ilumina un panorama nacional sombrío y plagado de problemas, algo que ciertamente debe revertirse a la brevedad con más obras similares, con mejoras constantes de la de por sí paupérrima infraestructura boliviana.
En paralelo con esta inauguración, al respecto vemos que ?como sucede todos los años en esta época? se producen deslizamientos y se cortan caminos vitales para la vinculación interna. En todas partes llueve y el agua, cuando se descontrola, provoca catástrofes ?como lo vemos en el hermano Brasil?, pero en Bolivia estas cosas son recurrentes, repetitivas. Es por eso que de una buena vez debe fijarse la atención en la mejor manera de unir a los bolivianos ?como también unirnos con el exterior? mediante óptimas rutas camineras. Mientras electrónicamente es posible comunicarse al segundo con cualquier parte del globo, la comunicación terrestre sigue siendo real, efectiva e imprescindible. Y esa conexión falla en Bolivia, siendo una de las causas de nuestro atraso y aislamiento.
Hace muchos años, la Cancillería boliviana hizo suyo el sabio postulado de ser Bolivia tierra de contactos y no de antagonismos. Nuestra ubicación geográfica nos brinda la posibilidad concreta de ser un eje de gravitaciones múltiples en el Cono Sur. Sin embargo, la eterna demora en construir adecuadas vías de comunicación ha perjudicado ?y sigue perjudicando? esa sana intención diplomática de transformar a Bolivia verazmente en un punto de encuentros. A ello cabe agregar el fantasma de los permanentes bloqueos, lo que ha causado un enorme daño a la imagen del país en el exterior. Muchos extranjeros no se animan a cruzar territorio boliviano por miedo a no salir en el momento oportuno. Es la triste realidad. Urge superar estas situaciones para lograr que Bolivia sea un efectivo factor de integración y no factor de problemas.
La inauguración del puente sobre el Pilcomayo es bienvenida. Ojalá tengamos muchas más obras como ésa en todo el ámbito patrio. En la visión del estadista debe estar siempre presente la generación de mejores condiciones para el futuro de su país. Ojalá lo piense así el presidente Evo Morales y se dedique ?en el considerable tiempo constitucional que aún tiene por delante? a construir mayores obras en lugar de provocar conflictos. Es lo que queremos todos, es lo que le conviene a Bolivia.
El Diario: Desastrosa caída de la producción de maíz
La abrupta caída de la producción nacional de maíz y soya (como jamás se registró en nuestra historia) está provocando graves problemas sociales que, de no ser enfrentados de inmediato, determinarán consecuencias imprevisibles más a corto que a largo plazo, tanto para la población en general como para las autoridades del Estado Plurinacional que, por su parte, no han mostrado hasta el momento un sincero deseo de resolver el problema.
Según datos confirmados, la producción de maíz duro amarillo cayó en alrededor de cien mil toneladas, lo cual está afectando el consumo de la población, así como de la industria de la avicultura que, por un lado, ha visto que su calidad alimenticia ha bajado peligrosamente, por otro, las empresas se han descapitalizado y están al borde de la quiebra, respectivamente. El dato más revelador al respecto, es que la producción de pollos el año 2010 ha sufrido una baja de alrededor del 50 por ciento en relación con el año 2009, siendo afectados en el abastecimiento centros urbanos tan importantes como La Paz, El Alto, Oruro, Sucre y Potosí. En efecto, mientras el 2009 la producción estimada fue de 164 millones de pollos, la del 2010 apenas alcanzó a 94 millones.
Esos dramáticos resultados, que desmienten la existencia de un programa de “Seguridad alimentaria”, se encuentran respaldados porque el precio de maíz duro amarillo subió entre el año 2009 y 2010 en 200 por ciento, o sea de 50 a 150 el quintal, precio tope nunca alcanzado en la historia del país, lo cual ha hecho crecer los costos y, por tanto, el precio de venta al consumidor. Agravando esa subida de precio de los insumos, se destaca también el alza de la harina integral de soya y algunos artículos importados.
La relación de la crisis de la producción de carne de pollo comprende una lista interminable, pero antes que hacer referencia a esos detalles, lo que es preciso anotar es cuáles son las causas que determinaron esta situación que, además, tiende a agravarse. En efecto, la caída de la producción de maíz se debió a que se dejó de cultivar unas 100.000 mil hectáreas de ese grano. Pero, al mismo tiempo, hay que preguntarse ¿por qué motivo se dejó de cultivar esa apreciable superficie? ¿Cuáles son las causas que originan este catastrófico estado de cosas?
El estado de “inseguridad” alimentaria, la caída de la producción, el abandono de la agricultura, etc., fueron denunciados con detalle sucesivamente en las notas editoriales de EL DIARIO, con la creencia de que las autoridades estaban al tanto de la situación y atenderían la voz de la prensa. Sin embargo, ante las reclamaciones hubo oídos sordos y, por consiguiente, al presente se tiene que lamentar algo que debió ser previsto oportunamente y no tener que acudir a pretextos pueriles como el cambio climático, el paro del pueblo de Potosí, el problema internacional y otros que son como “echar la culpa al empedrado”.
En tiempo de la Guerra del Chaco, algunos jefes militares hicieron decir al presidente Daniel Salamanca que “se le recordase que estábamos en guerra”. Al presente, sería oportuno comunicar al Ministerio de Agricultura que por la caída de la producción, el pueblo boliviano está al borde de la hambruna.
El Mundo: Incongruencia
Con frecuencia nos referimos a situaciones en las que el Gobierno invierte tiempo y esfuerzos, para analizar e intentar resolver situaciones que por sus características, no llevan a ninguna parte y lo que es peor, nos hacen ver que un día se piensa de una manera y al día siguiente se reacciona de otra. Lo más grave de la situación es que cuando se presentan esos momentos, la explicación, por lo general radica en el hecho de que se estuviera atendiendo las inquietudes y las necesidades de los sectores sociales, que exigirían que se proceda de una manera diferente.
Los últimos tiempos se han caracterizado en el país por la desaparición de algunos productos de la canasta familiar y luego por la elevación de precios que en buena parte, tuvo su origen en el ya famoso decreto 748 que resulta una tarea inconclusa y que con seguridad, ha de seguir trayendo secuelas y dificultades.
Hoy queremos referirnos a algunas de las consecuencias de la situación mencionada y que debe preocupar al Gobierno, porque afecta a la mayor parte de los ciudadanos, en especial aquellos que tienen mayores necesidades, ya que su economía gira alrededor de ingresos mínimos, establecidos por las mismas autoridades.
Los principales indicadores de la crisis actual resultaron el cemento y el azúcar, el primero que conlleva la falta de fuentes de trabajo, ya que las construcciones están semiparalizadas y han obligado a la importanción de ese material y el otro relacionado con el azúcar que ha dado lugar a la creación de un ente oficial, encargado del abastecimiento de ese producto en los barrios populares de las principales ciudades.
Lamentablemente, las investigaciones que han realizado las mismas autoridades, sobre la desaparición de este segundo producto, con el único objetivo de buscar su encarecimiento, han descubierto que una buena parte estaba relacionada con el ocultamiento realizado precisamente por el organismo creado para facilitar la distribución.
La industria que utilizan el azúcar como insumo, ha tenido también que hacer algunos ajustes, para equilibrar sus costos con el incremento de los precios, nos referimos en esta oportunidad en forma concreta a la Coca-Cola.
Lo que no llegamos a entender es la preocupación de las autoridades por la elevación del precio de esa bebida, representante inconfundible del capitalismo y del imperialismo; recordemos que una de las principales manifestaciones de la llegada del sistema capitalista a Rusia, China y otras naciones, fue precisamente la llegada de ese producto.
En el caso de nuestro país, con seguridad la Coca Cola es un producto que tiene los mayores índices de consumo en las clases media alta y alta, y no así en los sectores populares que prefieren buscar productos de acuerdo con su economía y que tienen las mismas o parecidas características.
Nos viene a la memoria el discurso presidencial de Tiquipaya, ante una congregación superior a las veinte mil personas, en el cual se daban a conocer los daños que según los expertos del Gobierno, produce la Coca Cola a la salud de las personas y la recomendación de evitar el consumo, reemplazándola por chicha de maíz. Podemos asegurar que el aumento de precio de la Coca-Cola no tiene nada que ver con la disminución de las ventas, como producto de ese discurso.
A la luz de ese discurso, la única explicación que podríamos dar a las intenciones, inclusive de nacionalizar la Coca Cola, sería la necesidad de los ciudadanos de destrancar los baños, aunque viéndolo bien, tampoco las grandes mayorías del país gozan de esos servicios en todo el territorio nacional.
Nos imaginamos que Emapa no ha establecido un cupo especial para atender las necesidades de esa industria y en ese sentido, preocuparse por la elevación del precio de la Coca Cola y anunciar medidas radicales, constituye una incongruencia, con mayor razón si hay otros temas que resolver que son más apremiantes.
Opinión:
Clarín, Argentina: Abusos del poder en las provincias
La confusión entre gobierno y Estado, mandato representativo y manejo patrimonial del poder y responsabilidades públicas y negocios familiares es una lamentable y persistente característica de muchos gobernantes y funcionarios en nuestro país. En algunas provincias argentinas esto ha sido norma antes que excepción, antes y después de la recuperación de la democracia.
Ejemplos recientes de estas conductas de escaso apego al espíritu republicano son la adquisición de un lujoso avión por parte del gobernador de Tucumán, José Alperovich, y la compra directa de motos para la policía provincial por parte del gobernador de Misiones, Maurice Closs.
En los dos casos, se trata de mandatarios alineados con el Gobierno nacional, que reciben respaldos políticos y financieros del poder central para realizar obras públicas.
El gobernador tucumano decidió por decreto la compra de un sofisticado avión para uso oficial, excediendo el presupuesto asignado y sin licitación pública. Su par misionero favoreció a empresas vinculadas con su familia con la adquisición de motocicletas y combustible con facilidades inusuales.
Decisiones de este tenor lesionan la ética pública y el vínculo con los ciudadanos, sobre todo teniendo en cuenta el contraste que representan con los índices de pobreza y dificultades de todo orden por las que atraviesan las poblaciones de esas provincias y el reclamo de austeridad, transparencia y calidad institucional que involucra en primer lugar a los funcionarios públicos.
Decisiones de compras directas de los gobernadores de Tucumán y Misiones reflejan comportamientos y modos de proceder escasamente respetuosos de la ética y la transparencia.