Mario Cossío | Gobernador suspendido: «Sigo siendo el gobernador de Tarija»


Decisión. Después de celebrar el fallo de la Conare paraguaya, el político opositor dice que comienza una nueva etapa. Es un duro revés para la imagen de Evo, dicen analistas.

imageRefugio. La ex autoridad dijo a El Deber que ahora se siente protegido

– ¿Qué ha significado para usted haber conseguido el refugio en Paraguay, después de la polémica que se desató entre autoridades de ambos países?



– Creo que ha sido un día importante para todos. Este refugio es básicamente el reconocimiento de la realidad de los hechos; la Conare lo que ha hecho es valorar que  había una persecución política; en consecuencia, ha aplicado los tratados internacionales y me ha otorgado el refugio por las evidencias que ha podido conocer. 

Con lo que ha ocurrido ahora, después de esta decisión, la democracia se ha visto fortalecida.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

– Después de gozar de esta protección, ¿usted renunciará a su cargo de gobernador, como lo han pedido algunos parlamentarios tarijeños?

– No tengo por qué renunciar, los cargos de los gobernadores los constituye el voto del pueblo y es el pueblo el que decide cuándo dejan de estar los que han sido elegidos. Sin duda, sigo siendo el gobernador de Tarija.

– Entonces,  ¿cuál es la condición en que queda Lino Condori?

– No sé qué será él, pero en Tarija hay un solo gobernador que ha sido elegido por el pueblo.

– ¿Cómo fueron estos días de espera para conocer si le otorgaban o no el estatus de refugiado?

– Fueron días difíciles, de mucha incertidumbre, pero que felizmente ha terminado con buenos resultados. He tenido una acogida muy cálida y un apoyo muy fuerte del pueblo paraguayo, de sus instituciones, de sus autoridades, quienes en diferentes instancias me han brindado su solidaridad y su compañía, por eso agradezco todo el apoyo recibido.

– ¿Usted cree que su caso puede afectar de alguna manera a las relaciones de Bolivia y Paraguay?

– No quisiera opinar mucho de esto, porque eso lo saben los propios Estados. Lo único que yo he hecho es ejercer un derecho y hacer una petición que hoy ha sido aceptada. Creo que el cumplimiento de los tratados internacionales no tendrían que afectar en nada a la relaciones entre países.

– ¿En calidad de refugiado  se le ha impuesto alguna limitación?

– Voy a cumplir como corresponde toda la normatividad que regula un refugio mientras esté vigente.

– ¿Cómo plantea su vida de aquí en adelante?

– Necesito trabajar para vivir, tengo que pensar en cosas que caben ahora, después de haber logrado el refugio, porque antes no era posible hablar de todo esto, estaba obligado a esperar. Ahora voy a comenzar una nueva etapa y vamos a ver cómo avanzamos con estos nuevos desafíos.

– ¿Y cómo quedan los procesos judiciales que le siguen en Bolivia?

– Me remito estrictamente a lo que dicen los tratados internacionales y a lo que dicen las leyes. Estoy bajo protección y corresponde que las normas definan cuál es el curso que se va a tomar. En todo caso, nosotros responderemos a todas las preguntas cuando sea el momento de que sean contestadas.

– ¿Cómo ve la justicia boliviana ?

– Ya he emitido todos mis criterios, todas las valoraciones y creo que todo eso ha sido una ventaja para que hoy esté aquí (en Paraguay). Bolivia entera sabe cómo está funcionando en este momento la justicia. El Deber

Paraguay otorga refugio político a Mario Cossío

Decisión. Parlamentarios del MAS califican como intromisión. La oposición cree que es un acto de justicia. Los siete miembros de la Conare aprobaron por unanimidad el pedido

image

Sesión. Los miembros de la Conare paraguaya se reunieron ayer para tomar una decisión final del caso de Mario Cossío

Aideé Rojas /Agencias, El Deber

Por unanimidad, la Comisión Nacional de Refugiados (Conare) de Paraguay decidió aprobar la solicitud de refugio político que hizo el gobernador suspendido de Tarija, Mario Cossío, que llegó a ese país el 22 de diciembre tras ser alejado del cargo por supuestos delitos de daño económico al Estado. 

Mientras tanto, algunos parlamentarios del MAS calificaron como una intromisión de Paraguay en asuntos jurídicos de Bolivia y adelantaron que iniciarán acciones legales para revertir esa determinación y lograr el retorno del político tarijeño a Bolivia para que aclare las denuncias en su contra.

Tras la sesión extraordinaria que se realizó en el Comité de Iglesias para Ayudas de Emergencia (Cipae), Cossío fue notificado de esa decisión que le permitirá llevar a ese país a su familia y recibir ayuda de la Organización de Naciones Unidas (ONU). La Conare está conformada por nueve miembros de distintas instituciones, pero sólo siete tienen derecho al voto (el representante de la ONU y el de la Iglesia sólo tienen voz, pero no votan). 

El presidente de la Comisión de Refugiados, Felipe Robertti, explicó que con esa determinación Cossío podrá circular en libertad por todo el territorio paraguayo, pero no podrá desarrollar ninguna actividad política. Después de tres años de residencia temporal podrá optar por una residencia definitiva. 

A su vez, la senadora liberal Zulma Gómez, integrante del organismo, afirmó que el refugio concedido por la Conare de Paraguay impedirá que el gobernador suspendido sea extraditado a Bolivia para ser juzgado por presuntos hechos de corrupción. La Conare decidió finalmente a favor de Cossío a pesar de las peticiones que hizo el Gobierno boliviano para que esa solicitud no sea aceptada y de la confrontación verbal entre el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, y su par de Paraguay, Federico Franco, que se pronunciaron sobre el caso Cossío.

Sin embargo, el diputado por el MAS Luis Alfaro cuestionó a los políticos de Paraguay por conceder el refugio a Cossío a pesar de los procesos judiciales que enfrenta, de causar daño económico de cerca de $us 1,5 millones que administró durante los cinco años que estuvo a cargo de la ahora ex prefectura y Gobernación, y adelantó que gestionará acciones legales para revertir esa decisión y así lograr el regreso de Cossío para que aclare las denuncias.

En esa misma línea, la diputada masista Rebeca Delgado lamentó que Paraguay dé refugio a una persona que tiene cuentas pendientes con la justicia boliviana. Delgado sostuvo que la renuncia de Ayda Robles a la Conare muestra que “eso de la unanimidad no parece cierto”, y lo que “sí parece es que se ha tenido un manejo político y han sido más bien las fuerzas de derecha que han protegido a Cossío”.

Por su lado, el legislador PPB-CN Adrián Oliva calificó como un acto de justicia la decisión de la Conare, con la que demuestra que ese país, según el opositor al MAS, tiene leyes e instituciones independientes, pero además que recibió las denuncias de persecución política que hizo Cossío antes y después de ser alejado del cargo. Ese criterio fue respaldado por la asambleísta de Camino al Cambio, Sara Cuevas,

El secretario de Coordinación Institucional de la Gobernación cruceña, Óscar Ortiz, opinó que  el refugio político a favor de Cossío es una señal clara de que en Bolivia no hay las condiciones que garanticen los derechos, un debido proceso y la presunción de inocencia, debido a la ausencia de un sistema de justicia independiente. Finalmente, el fiscal Mario Uribe dijo que se respeta la decisión, pero ella obstruye el proceso a Cossío.

   Otros refugiados   

– Brasil. El ex juez cruceño Luis Tapia Pachi, el ex gerente del Comité pro Santa Cruz Lorgio Balcázar y el ex dirigente de la Unión Juvenil Cruceñista David Sejas obtuvieron refugio político en el estado brasileño.

Esas tres personas están involucradas en el proceso en el caso del supuesto caso de terrorismo. En ese país, también lograron el estatus de refugiado cerca de un centenar de pandinos, entre ellos la ex líder cívica de Pando Ana Melena, que decidieron abandonar su región tras los enfrentamientos entre autonomistas y campesinos afines al MAS, durante las protestas sociales por los recursos del IDH. Esos hechos se registraron en septiembre de 2008.

– Perú. Mirtha Quevedo, Javier Torres Goitia y Jorge Torres Oblea, ex ministros de Participación Popular, de Salud y de Hacienda respectivamente, salieron del país  tras ser acusados por el delito de genocidio junto al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, en mayo de 2009.

– Paraguay. Mario Cossío,  gobernador tarijeño que fue suspendido del cargo, es el único boliviano que pidió refugio en ese país. El 23 de diciembre de 2010, la Conare de Paraguay otorgó refugio provisorio al político tarijeño tras ser acusado formalmente por el fiscal Gilbert Muñoz por supuestos delitos de corrupción.

– El caso. El fiscal Gilbert Muñoz, responsable de la investigación contra Mario Cossío, fue alejado del caso porque fue encontrado en una reunión con algunos parlamentarios del MAS.

Es un duro revés para la imagen de Evo

Carlos Cordero / Politólogo

El refugio político para Mario Cossío significa que tres Estados, Brasil, Perú y Paraguay, estan advirtiendo de que en Bolivia existe violación de derechos políticos, persecuciones y que hay tendencia autoritaria, pero también es un fracaso de la política internacional y un duro revés a la imagen del Gobierno de Evo Morales.

Están reconociendo el derecho de esos ciudadanos por encima de las demandas del Gobierno de Bolivia, pero al mismo tiempo significa un llamado de atención para el Gobierno boliviano para reorientar conductas internas respecto a la oposición, liderazgos regionales, alcaldes y gobernadores.

Por otro lado, significa un estímulo y una voz de aliento a aquellos bolivianos que han  hecho denuncias respecto a la vulneración de derechos y aquí se puede hablar de medios de comunicación, Iglesia católica y líderes regionales que acudieron a organismos internacionales para hacer denuncias sobre vulneración de derechos. Con el refugio para Cossío no se deteriorarán las relaciones con Paraguay porque es una demanda en particular, pero de ninguna manera el hecho de que se reconozca derechos a una persona puede poner en riesgo las relaciones entre Estados.