Como si no fueran previsibles sus desastrosos resultados, el Gobierno insiste en aplicar fórmulas que en todo el mundo han fracasado rotundamente
Índice de los Editoriales de Periódicos
-
El Día: Conflictos sudamericanos y acoso político
-
El Día: Bolítica
-
El Día: Cuentas claras
-
El Día: Todo podrido
-
Los Tiempos: LA FÓRMULA PERFECTA PARA MASIFICAR LA ESCASEZ
-
El Deber: Investigar en vez de amedrentar
-
Cambio: EEUU contra el acullico
-
La Prensa: El asilo, institución latinoamericana
-
El Diario: Ola creciente de accidentes de tránsito
-
El Mundo: Despenalización
-
Opinión:
-
Clarín, Argentina: La UBA, desafíos y reconocimientos
El Día: Conflictos sudamericanos y acoso político
Barlamentos.
Los conflictos, grandes y pequeños, son una constante en el escenario hispanoamericano de América del Sur.
Ahí está la progresista Colombia, a la que no detiene ni la guerra contra la narcoguerrilla, ni el incómodo sándwich entre el buscapleitos del barrio –la Venezuela de Chávez- y la versión Ivy League del socialismo del siglo XXI, el Ecuador de Correa. Tal vez por el chasco de la dictadura argentina, el dictador bolivariano no se mete con Guyana por el Esequibo. Entre Ecuador y Perú quedan los héroes muertos de cada país en la Cordillera del Cóndor.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El sur sudamericano es una taza de leche, pero a punto de hervir. Uruguay en pleito con Argentina por una papelera con tecnología finlandesa de punta en la orilla oriental de un río que los separa. Las afirmaciones de hermandad entre Argentina y Chile al zanjar colindancias en los hielos sureños, no logran ocultar rencores gauchos por la colusión de Albión y su émulo sudamericano, durante la aventura de los militares argentinos en las Malvinas.
La relación peruana con Chile sigue percudida de sangre vertida, oprobio sufrido y territorio perdido en la Guerra del Pacífico. La tercera en discordia, la enclaustrada Bolivia, es afectada en el actual diferendo sobre la línea imaginaria que marca el mar territorial, no por el pedazo de la torta piscícola de la Corriente de Humboldt. Si no es boliviano por lo menos en parte el mar territorial que hoy se disputan sus cancerberos, de poco serviría que se abriera el candado que puso Chile y la llave que guarda Perú desde 1929, relativos al acceso marítimo por el norte de Arica.
La Guerra del Chaco enfrentó a Bolivia y Paraguay en 1932-35. Fueron bravatas prometer sacar a chicote a los “pilas”: los “bolis” terminaron de espaldas a las serranías andinas. Aumentó la galería nacional de antihéroes –milicos cobardes o incapaces encumbrados a presidentes- y la derrota se encubrió del eufemismo de haber preservado el petróleo, y el adversario duplicó el exiguo territorio que le había dejado la Guerra de la Triple Alianza.
Adviértase que hablé de países hispanoamericanos, no iberoamericanos. Porque Brasil, gigante de origen colonial portugués, es la excepción de tal panorama de conflictos. Su canciller de mapas y arreglos fronterizos –el Barón de Río Branco- terminó de mordisquear pedazos grandes y pequeños de sus vecinos, culminando un proceso histórico que convirtió a su país en dueño de la mitad del continente, a partir del pedazo de joroba sudamericana que Portugal tenía en el siglo XVI.
Me criticarán tamaño lienzo de conflictos sudamericanos, para derivar en la persecución política disfrazada de acoso judicial, como arma contra la oposición en Bolivia y los conflictos diplomáticos que ocasiona con las naciones vecinas.
Lo provoca el entrevero entre Paraguay y nuestra patria respecto al ex gobernador Mario Cossío, elegido en las urnas por el pueblo tarijeño, que fugó al vecino país ante el prospecto de ser defenestrado sin opción a caso de corte, y trasladado a La Paz enmanillado y encapuchado, a esperar las calendas griegas para ser juzgado por un tribunal quizá aleccionado. Ocasionó un viaje de la ministra de Transparencia a Asunción, donde fue contraproducente su torpeza. Siguieron saetas vicepresidenciales y toma y daca de los presidentes. Ahora que Paraguay ha otorgado el estatus de refugiado político a Cossío, falta nomás que se movilice a la frontera chaqueña a los ponchos rojos afines al Gobierno.
Pronto escucharemos reverberos de que Brasil ha otorgado estatus de refugiado político al ex juez Luis Tapia Pachi, perseguido en Bolivia por declararse competente para conocer en Santa Cruz, donde ocurrieron los supuestos delitos, el caso de terrorismo que se ventila en la sede de gobierno. Fue días después que los Wikileaks develaran que EEUU sospechaba que la célula “terrorista y separatista” de Rózsa, como la llama el gobierno, eran un autoatentado para desinflar a los autonomistas cruceños, e insuflar el etnocentrismo colla en contra de los cambas. Hoy se presencia la sordidez de videos mostrando al infiltrado del Gobierno en el grupo terrorista asesinado, recibiendo una ponchada de verdes por sus servicios, amén de la conminatoria de que se haga gas de la escena nacional, porque se le desconocería.
Se aproximan las fiestas de Carnaval. Recuerdo las noches de baile y trago con alguna provocativa enmascarada. Enardecía hasta el momento culminante en que la “mascarita” rendía la capucha (y con suerte, el resto de su atuendo). No está entre las frases de “El habla popular de Santa Cruz” de Hernando Sanabria Fernández, pero el “pelar capucha” es mostrarse tal como se es, sin tapujos ni disfraces.
En las recientes decisiones de consejos nacionales de refugiados en Paraguay y Brasil, pareciera que se está “pelando” la capucha a la persecución política disfrazada de acoso judicial. Porque en Bolivia, en el contexto de una judicatura amedrentada, las instituciones del Estado –que en las democracias maduras están por encima de los avatares electorales- como la Contraloría, la Fiscalía General, además de las dependencias del Ejecutivo –como el Ministerio de Transparencia- son como perros de presa del Gobierno para neutralizar a la oposición electa en las urnas, en una democracia representativa que resbala hacia la autocracia populista. Que lo digan los alcaldes y gobernadores opositores al gobierno. Como en la Venezuela de Hugo Chávez.
El Día: Bolítica
La importación del Gobierno de 50 mil toneladas de maíz para paliar la escasez y bajar costos de producción sólo quedó en anuncio, pues hasta hoy no ha concretado ninguna importación, pese a tener los recursos asignados desde diciembre del año 2010".
Mario Justiniano
Pres. asoc. de avicultores de Santa cruz
Se dice que: Las empresas avícolas bolivianas se encuentran al borde del colapso, la peor crisis en las últimas cuatro décadas, a pesar de las importaciones de maíz anunciadas por el Gobierno".
Se está importando maíz con un total de cincuenta mil toneladas. Tenemos trabajando a técnicos en el Brasil y la próxima semana, empezará a llegar esta cantidad para cooperar a los avicultores y garantizar un precio regular en el mercado".
Víctor Hugo Vásquez
VICEMINISTRO DE DESARROLLO RURAL
El Día: Cuentas claras
Bajo el Penoco
El ministro de Gobierno se jactaba hace uno días de haber batido un nuevo récord en la incautación de cocaína (29 toneladas en la gestión 2010) y cada vez que se habla de este asunto, se lo pretende mostrar como una señal de la “gran eficiencia” de las fuerzas antidrogas de Bolivia y no como una prueba de la superabundancia en la producción de “la blanca”, que según la ONU, está bordeando las 90 toneladas por año. La confusión tal vez se origine en la desinformación o en la falta de conocimiento de los rudimentos de la aritmética. En honor a la verdad, nadie sabe cuánta cocaína se produce en el país y cuánta es la que se “exporta”, pero vale la pena ir haciendo cuentas, aunque sea con los dedos, basados en las informaciones que salen todos los días por la prensa. Por ejemplo, el pasado miércoles, la policía de Hong Kong incautó 290 kilos de cocaína boliviana que había llegado a tan insólito destino vía Chile y Taiwán. Dos días antes se informó también del hallazgo de 110 kilos de cocaína en Nigeria y adivinen de dónde venía la merca. Es cuestión de no hacerse los vivos, consultar al Baldor y por supuesto, a las fuerzas de seguridad de Chile, de Argentina y ni qué decir de Brasil. Ahí le va a hacer falta una calculadora, don Sacha.
El Día: Todo podrido
Cuando el perro está flaco es más fácil notarle las pulgas y eso es fácil de comprobar en el Gobierno del MAS, acosado por la más grave crisis política de los cinco años que lleva en ejercicio del poder. El régimen de Evo Morales ha caído en un pozo producto de sus propios errores que erosionan aceleradamente su credibilidad y comprometen seriamente su legitimidad. De ahí, a la pérdida de la confianza popular y la inestabilidad social hay una corta distancia y eso podría suceder indefectiblemente, si continúan produciéndose hechos bochornosos que hacen pensar que detrás de la fachada del “cambio” y del escaparate del Estado Plurinacional, todo está podrido.
Aunque el problema más acuciante ahora es de índole económico, originado en la absoluta incapacidad de los gobernantes para administrar el periodo de bonanza más importante de la historia del país, la verdadera complicación del proceso de cambio radica en la crisis moral, que erosiona el discurso y los fundamentos que han estado propalando con tanto ahínco los representantes de esta nueva élite, que llegó al poder con grandes promesas de transformación y coronados por un halo que los proponía como los revolucionarios de la honestidad y la ética.
El Gobierno convenció a algunos que el caso Santos Ramírez, los 33 camiones de contrabando, el caso de los tractores, las hermanitas Terán, los bingos y la ministra y algunos otros, eran hechos aislados que no comprometían la decisión del régimen de luchar contra la corrupción. Las patrañas de Pando, de Cochabamba, del hotel Las Américas; la Constitución aprobada ilegalmente; las comisiones clandestinas del Congreso; los cercos y los parlamentarios comprados fueron hechos que le dieron la razón a todos los que siempre pensaron que nada bueno podría surgir de un movimiento cuya base se encuentra en la ilegalidad, el atropello y el abuso. De todas formas, la población se portó indulgente en las urnas y hace un año, un Gobierno que empezó fuerte, era ratificado con una mayoría abrumadora, que llevó al MAS al dominio pleno de los poderes republicanos.
Puede que ahí radique el origen de la degeneración del cambio, aunque es cierto que no se podía esperar otra cosa de ciertos personajes que ejercen altas funciones, de comprobado aventurerismo y abultado prontuario. El escándalo del video del soborno a un testigo resulta paradigmático y pone de manifiesto con lujo de detalles la conducta de las autoridades nacionales y de instituciones que deberían velar por el cumplimiento de las leyes. Policías, viceministros, ministros, el Defensor del Pueblo, fiscales, todos actuando al mejor estilo de una mafia corrompida por oscuros intereses, historias tenebrosas y relaciones de desconfianza, trampas y puñaladas por la espalda. La ciudadanía no es tonta y tampoco ingenua, sabe que la política es así, que siempre lo ha sido, especialmente en este país, heredero de una tradición olañetista rica en traiciones y dobleces. La población ya cayó en cuenta que no ha habido la tan mentada refundación de la patria y en todo caso, estamos viviendo otro periodo más de iniquidad e impostura, que puede derivar, como ha ocurrido a lo largo de nuestra historia, en otro proceso más de inestabilidad y desintegración social.
El escándalo del video soborno a un testigo resulta paradigmático y pone de manifiesto con lujo de detalles la conducta de las autoridades nacionales y de instituciones que deberían velar por el cumplimiento de las leyes. Policías, viceministros, ministros, el Defensor del Pueblo, fiscales, todos actuando al mejor estilo de una mafia corrompida por oscuros intereses.
Los Tiempos: LA FÓRMULA PERFECTA PARA MASIFICAR LA ESCASEZ
Como si no fueran previsibles sus desastrosos resultados, el Gobierno insiste en aplicar fórmulas que en todo el mundo han fracasado rotundamente
Si hubiera que buscar un ejemplo que ilustre los daños que puede causar la intervención de burócratas estatales en las actividades microeconómicas, muy difícil sería hallar uno más elocuente que el que está dando a diario el "Estado Plurinacional" de Bolivia a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) e Insumos Bolivia.
Esas dos reparticiones, más las contradictorias políticas sobre la agroindustria, están logrando lo que hace sólo unos meses hubiera parecido imposible: que los alimentos básicos falten en los hogares bolivianos, que los productores grandes, medianos y pequeños estén al borde de la quiebra, que los comerciantes estén cerrando sus tiendas y que la ira popular esté acumulándose y dirigiéndose contra quienes aparecen como causantes del desabastecimiento: las principales autoridades gubernamentales.
En efecto, Emapa e Insumos Bolivia están sumiendo a la economía doméstica en tal caos que ni siquiera quienes supuestamente están a cargo de la conducción de esas reparticiones tienen una idea clara de lo que deben hacer y mucho menos de lo que están haciendo. El sólo hecho de que empresas creadas para "apoyar la producción de alimentos" se hayan convertido en agencias de empleos que se proponen sustituir a las miles de personas que desde hace décadas cumplen las tareas relacionadas con la comercialización al por mayor y menor de abarrotes lo dice todo, como se demuestra en nuestra edición de ayer en un amplio reportaje que ha sido respondido por la encargada de comunicaciones de Emapa, pero que por su extensión y tardía remisión será reseñada en la edición de mañana.
Como consecuencia de tan disparatado afán, desde los grandes comerciantes mayoristas hasta las pequeñas tiendas de barrio pasando por quienes ofrecen servicios de transporte y almacenamiento, entre muchos otros, están siendo sometidos a una desleal competencia que pone en serio riesgo no sólo la fuente de ingresos de todas esas personas y sus familias, sino el bienestar de los hogares bolivianos. Y lo están haciendo en nombre de teorías y consignas que, por lo absurdas que son y por lo desacreditadas que están por la experiencia acumulada tras muchos intentos similares fallidos aquí y a lo largo y ancho del mundo, ya debieron ser definitivamente desechadas.
Además, esas empresas se constituyen en terreno fértil para manejos tan poco claros que nadie sabe qué, cuánto, cómo, dónde, por qué, para qué compran y venden los artículos que arbitrariamente introducen y retiran del mercado, como se ha podido comprobar en Cochabamba cuando los vecinos de una zona del norte de la ciudad descubrieron uno de los depósitos de Insumos Bolivia con azúcar incautada el mes de noviembre pasado, y obligaron a sus responsables a vender el producto.
Así, lo único que está claro es que mientras más grandes son esas empresas, más desastrosos son los resultados, mayores son las escaseces, más altos los precios, más pobres los productores, los comercializadores y los consumidores. Más pobre es nuestro país y sus habitantes, pero más sospechosos los negocios que en su nombre hacen los "promotores de la producción" y los "defensores del consumidor".
El Deber: Investigar en vez de amedrentar
Nadie a quien le asista la más elemental sensatez se puede oponer a que el denominado ‘video-soborno’ que remueve desde sus cimientos el bullado caso Rózsa sobre supuestos aprontes ‘terroristas’ en el país, sea objeto de una severa e imparcial investigación.
Inicialmente, las pesquisas deben confirmar lo que a juzgar por todos los indicios ya se sabe: las imágenes y audio de la grabación son auténticos y no falsos como sugieren muy inquietas algunas autoridades de Gobierno. Cabe hacer notar que, hasta el momento, algunas circunstancias corren a favor de lo primero. Sin duda alguna que la más importante de todas ellas es la actitud asumida por quien, aparentemente, comandaba el operativo de silenciar con cohecho al denominado ‘testigo clave’ del caso Rózsa e inducirlo a abandonar el país. Renunció al cargo que desempeñaba en la Defensoría del Pueblo, casi inmediatamente después de que estallara el escándalo que promoviera la difusión del video. Este alejamiento voluntario equivale a toda una confesión explícita. De no ser cierto el diálogo con ‘El Viejo’ Villa dentro del vehículo en el que se lo trasladó hasta el límite fronterizo con Argentina, con toda seguridad que en vez de dimitir estaría aferrado al cargo, alegando todo el tiempo su inocencia total y de ser utilizado como blanco principal de un fraude que apunta a objetivos políticos específicos.
Sobre tal persona caen igualmente indicios más o menos firmes de que realmente estuvo vinculado a operaciones gubernamentales contra la oposición regional cruceña y uno de cuyos principales puntales, según muchos analistas, fue la presunta banda terrorista del húngaro- boliviano muerto a tiros, junto a dos de sus compañeros, en un céntrico hotel de Santa Cruz. Se conocen ya sus indirectos vínculos familiares con el entonces ministro de Gobierno, Alfredo Rada, quien lo incorporó a las planillas de esa Secretaría de Estado.
Es así que el ahora desaparecido ex funcionario de la Defensoría del Pueblo, Carlos Núñez del Prado, se convierte en el testigo clave del caso ‘video-soborno’. Tras acreditarse la autenticidad del video, asunto que de modo alguno debe confiarse a la Policía nacional, que no ofrece garantías de imparcialidad, sino a expertos de un organismo internacional que vengan al país a resolver la cuestión, aquél debiera ser el primero en aparecer sentado en el banquillo de un implacable interrogatorio.
Se ignora, por el momento, dónde se halla ‘El Viejo’ Villa. No es hazaña imposible, sin embargo, dar con su paradero. Para esto existe una Interpol capaz de resolver en poco tiempo el misterio. Una vez ubicado, por cualquier vía, sin duda alguna que Villa no se resistirá a confesar el porqué y para qué recibió los más de 30 mil dólares. Y no sólo esto, sino también aclarar su papel real dentro del tramado que siguió al tiroteo de mortales resultados en el hotel Las Américas.
Pero el controvertido fiscal Marcelo Soza asignado al caso, al parecer, está más interesado en que los periodistas que difundieron el video, y no Núñez del Prado o Villa, sean los primeros en ser interrogados. Ignora que sigue plenamente vigente una Ley de Imprenta que establece el principio de reserva de la fuente de una información. Consecuentemente, a esos periodistas no se les puede ‘encañonar’ con interrogatorios o procesos para obligarles a revelar quién o quiénes les proporcionaron el ‘video-soborno’. Si hace esto, el fiscal de marras incurre en una figura delictiva por la cual deberá ser sometido a juicio, si no ahora, mañana o pasado mañana.
Investigar el caso y no amedrentar a la prensa, como viene sucediendo actualmente. Es lo que el Gobierno nacional debiera hacer, si realmente le interesa llegar a desentrañar la verdad en el caso Rózsa, en el tema que es motivo de estas consideraciones editoriales.
Cambio: EEUU contra el acullico
El ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, expresó su preocupación y rechazo ante la movilización de Estados Unidos contra la despenalización del acullico (masticado) de la coca, una práctica ancestral y tradicional de los pueblos andinos, y que proporciona —a quienes lo practican— una serie de beneficios por el contenido nutricional y medicinal de la hoja.
"Nos preocupa que Estados Unidos haya llamado a formar un bloque de países amigos para objetar la enmienda" que el Gobierno boliviano presentó ante las Naciones Unidas para levantar la prohibición del masticado de coca, afirmó Choquehuanca en una entrevista con la agencia de noticias AFP en Bruselas, Bélgica.
La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos y el Instituto Transnacional informaron el martes, en un comunicado, que Estados Unidos prevé oponerse formalmente esta semana a la enmienda que impulsa Bolivia a un documento que en 1961 aprobara la Convención Única de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes, que penalizó a la hoja de coca y la clasificó como "estupefaciente" con la finalidad de eliminarla en un plazo no mayor a 25 años.
Con lo estipulado por esa convención, Estados Unidos puso en marcha una política antidrogas intervencionista bajo el argumento de la disminución de la oferta de cocaína. Y con esta política injerencista se atribuyó la facultad de "certificar" o "descertificar" a los países que en su criterio "cumplían" o "incumplían" ciertas metas anuales que impuso.
Esas metas consisten en la erradicación anual de al menos 5.400 hectáreas de plantaciones de hoja de coca, desarrollar un plan de erradicación de cultivos a mediano y largo plazo y firmar nuevos tratados de extradición.
Es decir, tras conseguir que la Convención Única de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes clasificara a la coca como "estupefaciente", Washington impuso a los países latinoamericanos políticas militaristas dirigidas a la erradicación total de la hoja, mientras se convertía en el mercado más grande de consumidores de drogas prohibidas.
Aprovechó su condición de potencia dominante para utilizar la denominada "descertificación" para impedir el flujo de ayuda económica hacia los países que —según la Casa Blanca— no cumplen sus condiciones. Por eso bloquea la concesión de créditos del FMI y del Banco Mundial y utiliza el cumplimiento de las metas de erradicación de coca como una condición indispensable para que un país víctima reciba inversiones o firme tratados comerciales.
Pero como una ley es sustituida por otra ley, un decreto por otro decreto o una convención por otra convención, en 1988 la Convención de Viena de 1961 fue cambiada por la Convención Única de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas —firmada en Viena—, en la que se establece el respeto a las costumbres tradicionales en aquellos lugares donde exista suficiente evidencia histórica.
Dicho de otro modo, la comunidad internacional reconoció que el acullico de coca no puede ni debe ser erradicado en aquellas culturas donde su consumo data de tiempos inmemoriales, como es el caso de los pueblos andinos. Es en este contexto que el Estado Plurinacional de Bolivia inició una cruzada internacional para despenalizar el acullico de la hoja de coca para que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) apruebe una enmienda "que repare el daño histórico causado a la hoja de coca por casi medio siglo",
El proyecto de Enmienda a la Convención de 1961 —que ha sido presentado por Bolivia ante la ONU— busca que la hoja sea excluida de la lista de sustancias ilícitas de la Convención de 1961, y este 31 de enero se tomarán definiciones para que la coca deje de ser penalizada y satanizada, porque en su estado natural es consumida en poblaciones de Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador y en el norte argentino y chileno, con fines tradicionales, religiosos, nutricionales y medicinales.
En ese sentido, el Consejo Económico y Social de la ONU aprobó —por consenso— en 2009 un proceso de consultas y discusión sobre la despenalización del masticado de la hoja de coca porque es "un derecho de los pueblos indígenas".
Esa iniciativa, planteada por Bolivia en marzo de ese año, logró convencer de que la masticación de la hoja es una tradición de los pueblos andinos que nada tiene que ver con el posterior proceso de producción de cocaína. En las últimas semanas, varios países que inicialmente habían expresado sus reparos sobre la despenalización del acullico, como Egipto, Colombia y Macedonia, retiraron su objeción, y España asumió el papel de convencer a Europa para que respalde la enmienda que propicia Bolivia.
Este contexto internacional, el rechazo al acullico de coca por parte de Estados Unidos —principal país consumidor de drogas ilegales en el mundo—, oculta sus intereses políticos de dominación bajo el pretexto de lucha contra el narcotráfico, e ignora el valor nutricional, medicinal, ceremonial y religioso de la coca.
Es que la enmienda propuesta por Bolivia no es para que todos los países estén de acuerdo, sino para que los pueblos donde el acullico está permitido puedan preservarla.
El rechazo al acullico de coca por parte de EEUU —principal consumidor de drogas prohibidas en el mundo— oculta sus intereses políticos de dominación bajo el pretexto de lucha contra el narcotráfico, e ignora el valor nutricional, medicinal, ceremonial y religioso de la coca.
La Prensa: El asilo, institución latinoamericana
Lo importante, en todo caso, es deslindar al asilado políticamente perseguido del refugiado por conveniencias o por ideologías afines.
La siempre convulsionada historia política latinoamericana del pasado siglo XX brindó como contrapartida dos fenómenos notables: en primer lugar, la continua persecución de opositores por parte de las administraciones autoritarias de turno y la consiguiente búsqueda de refugios en el exterior de éstos. Por otro lado ?como inevitable consecuencia?, la jurisprudencia continental generó normas de Derecho Internacional Público que institucionalizaron el asilo político, normado éste taxativamente en diferentes tratados y convenciones.
Numerosas son las historias de refugiados latinoamericanos, desde el demócrata peruano Haya de la Torre hasta el sanguinario dictador paraguayo Alfredo Stroessner, el que una vez derrocado pidió y consiguió asilo en el Brasil, donde permaneció hasta su muerte. Diversos casos abundan y de toda laya, llegando también a estas épocas de la segunda década del tercer milenio.
Bolivia, quizá uno de los países más convulsionados políticamente de la región en términos históricos, tampoco escapó a esta triste tradición. Fueron muchos los exiliados políticos bolivianos fruto de crueles dictaduras civiles y militares. Incluso ahora, en lo que aún formalmente se tiene como institucionalidad democrática en este Estado Plurinacional, el camino del exilio parece seguir siendo el paso obligado de varios ciudadanos acosados por el Gobierno de Evo Morales.
Entre ellos, últimamente ha surgido como notorio el caso del hasta hace poco gobernador de Tarija, Mario Cossío, a quien en días pasados el Consejo Nacional de Refugiados (Conare) del vecino Paraguay terminó otorgándole asilo político permanente. De nada sirvieron las presiones ejercidas desde La Paz. El Paraguay honró la tradición del asilo político, comprendiendo ?tal vez mejor que muchos? lo que significa vivir bajo presiones dictatoriales por el triste pasado guaraní de déspotas en el poder, hoy felizmente
superado.
Como expresó el Conare paraguayo, no hay sentencia ejecutoriada en contra de Cossío y eso le valió para obtener refugio. Además, el conceder asilo es un atributo soberano de cada Estado.
En conclusión, debemos recordar una vez más que el asilo político es una institución latinoamericana fruto del borrascoso historial de persecuciones de la región. La concesión de dicho asilo siempre ha provocado y provocará fricciones entre los gobiernos, pero se la ha respetado en todos los tiempos. Sin ir muy lejos, Argentina tiene problemas con Chile por un ex guerrillero y Bolivia tiene inconvenientes con el Perú por retener aquí como refugiado a un acusado de terrorismo en Lima.
La historia y el presente suman y siguen, la concesión de asilo permanecerá hasta que América Latina sea verazmente democrática y no solamente se vista con los ropajes formales de ésta. Lo importante, en todo caso, es deslindar al asilado políticamente perseguido del refugiado por conveniencias o por ideologías afines. Asimismo, cabe aclarar en todos los casos lo más pronto posible cualquier denuncia pendiente, a fin de dejar en claro que solamente se ha tratado de una acción política que obligó al refugio externo.
El Diario: Ola creciente de accidentes de tránsito
A partir del día 6 de este primer mes de 2011, en sólo 15 días, 37 muertos y más de 40 heridos es el dramático registro de 5 accidentes en la ciudad y 4 entre la fatídica carretera La Paz-Oruro, la de Quime (Cajuata) y la de La Paz-Laja-Guaqui. En la ciudad, la característica fue la rotura de frenos en micros y microbuses de servicio público por falta de mantenimiento. Casi la totalidad de los colectivos en servicio data de los años 60 y 70, tiempo en el que han rendido al tope su vida útil, pero ante la complacencia del Organismo de Tránsito continúan en el transporte de pasajeros, ni qué decir en lo referente al servicio entre departamentos y provincias.
A lo anterior se añade la irresponsabilidad de los choferes al mando de estos vehículos, como lo demuestra la imprudencia en la mayoría de estos siniestros, así como la falta de relevo de conductores en las flotas y su estado de ebriedad que tampoco es raro. En suma, estos catastróficos resultados que se cuantifican mes a mes se deben a las malas condiciones técnicas de los motorizados y a la falta de un verdadero y sostenido control. La responsabilidad recae entonces en el Organismo de Tránsito tanto en lo departamental, provincial y urbano, aunque en éste debería también intervenir la Alcaldía Municipal.
Decimos que se carece de control porque hasta la fecha las flotas ignoran una organización empresarial que pueda llamarse tal. La improvisación en su servicio se hace visible por la eventualidad de su personal de manejo, bajas remuneraciones al mismo, falta de turnos y relevos en cada viaje, falta de normas sobre carpas, topes de las mismas, etc. Dicho control y supervisión no se debe limitar a los caminos, sino que debe abarcar la organicidad y solvencia de las flotas. Si se debe coordinar al respecto con otras autoridades creemos que es hora de hacerlo. Tampoco se puede dejar librado al simple afán de lucro de los propietarios, un servicio vital en el que se juega la vida y la seguridad de mujeres, hombres y niños que por motivos de necesidad, negocios o actividades se ven obligados a utilizarlo.
Otro aspecto que pone en duda la eficiencia y transparencia de las autoridades es la falta de sanciones debidas a las flotas reiteradamente involucradas en una serie de accidentes consecutivos con muertos y heridos, como de costumbre, habiendo sido sancionadas con un mes o algo más de suspensión de sus servicios; casos que por su gravedad merecían suspensiones definitivas. Es desolador que según datos demasiado conservadores, en el país al año se registran 1.000 muertos y 40.000 heridos por accidentes de tránsito, sin duda, los más altos entre los países que nos circundan, si se tiene en cuenta las proporciones comparativas.
En lo referente al área urbana las cosas no van a mejorar, los varitas de parada brillan por su ausencia aun en las arterias principales, como lo revela un accidente ocurrido en la calle Colombia el 16 de los corrientes, a tres cuadras de las oficinas de Tránsito, sin que su personal se constituya en el lugar sino después de una hora del hecho. Este personal prácticamente desaparece a partir de las 18 horas y su ausencia es causa de enormes congestionamientos en todo el centro. Esto no quiere decir que su actuación sea óptima o medianamente deseable, pero al menos podrían contribuir en horas vespertinas a evitar caprichosos parqueos que obstaculizan un adecuado flujo de vehículos. La población paceña espera la prometida reorganización del tráfico urbano, de la cual pasado el tiempo electoral sus promitentes guardan un silencio poco esperanzador a estas alturas.
El Mundo: Despenalización
Autoridades del Gobierno se han movilizado en torno a las instituciones internacionales y otros organismos, para conseguir la despenalización de la masticación de la hoja de coca, considerada por la mayor parte de sus adherentes políticos como una hoja sagrada.
En reiteradas oportunidades, se ha tocado el mismo tema en eventos internacionales; sin embargo la preocupación, incluyendo la del Presidente del Estado, está relacionada con la cantidad de hoja que se produce, la que no guarda ninguna relación con la que se consume; la única explicación lógica es que el excedente termina destinado a la fabricación ilegal de cocaína.
Los representantes de los sectores sociales han decidido sumarse a la campaña del Gobierno y para demostrar la importancia que la masticación tiene y lo inofensiva que resulta para los pueblos originarios, la organización de las mujeres campesinas Bartolina Sisa ha manifestado su decisión de proceder al masticado de la hoja en las principales plazas y avenidas del país.
Si bien la medida puede ser un apoyo directo a la campaña, para lograr la despenalización a nivel internacional y que ha sido expresada en varias oportunidades, cabe hacer notar que la masticación no resulta algo ignorado por la mayor parte de la ciudadanía, ya que son pocos los lugares donde la masticación no es una costumbre arraigada, no sólo entre los originarios sino también por una gran cantidad de la población mestiza.
No solo en las avenidas que en determinadas épocas del año se convierten en campamentos, donde no solo se mastica coca, se puede también ver que en la construcción, en el área industrial y el transporte, en especial el de larga distancia y el que realiza trabajo nocturno, en ese y otros sectores, la masticación es un actividad permanente.
Inclusive se puede advertir en muchas ocasiones que la masticación viene acompañada con el apoyo de un pequeño frasquito de tapa azul que podría convertir la boca en un pequeño laboratorio de maceración de la hoja; sin embargo, podemos aceptar que se trata de una práctica ritual arraigada en nuestro país y en algunas regiones de países vecinos, como el norte de la Argentina, donde la masticación es parte de la cultura.
Para quienes se animan a considerar que el “acullico” de la hoja de coca y otras costumbres ancestrales de los pueblos originarios son motivo de discriminación, podemos manifestar sin temor a equivocarnos que pensar de esa manera resulta una exageración.
Lo que podría parecer molesto en algún momento sería por ejemplo que los desperdicios procedentes de esa actividad sean dispersados por el piso en la calles o los medios de transporte público de una manera exagerada, pero esa situación resulta censurable no solo para los que boten el desperdicio de la masticación, sino también para los otros que dejan vasos y platos plásticos e inclusive pañales desechables.
Lo que lamentablemente se puede considerar como motivo de discriminación y que acompaña en buena parte a las personas que practican la masticación, es la falta de valores sociales que facilitan la convivencia y que ello viene acompañado de la falta de educación.
Lo importante sería que paralelamente, las autoridades dispongan la penalización de las personas que no cumplen con la obligación que impone la ley a los ciudadanos, de recibir educación primaria gratuita; la ley de educación, todavía en estudio, extiende esa obligación al ciclo secundario.
Con seguridad, la aplicación de una medida de esa naturaleza, alejaría de nuestra sociedad los motivos de discriminación que injustamente se atribuyen a la masticación de coca y otras costumbres y que están más relacionadas con la imposibilidad de establecer el diálogo, para encontrar puntos de coincidencia y que finalmente podrían llevar al país por la senda del desarrollo que la mayor parte de la ciudadanía ve como una necesidad prioritaria.
Opinión:
Clarín, Argentina: La UBA, desafíos y reconocimientos
La Universidad de Buenos Aires ocupa, en el país, una posición clave en la formación de científicos y profesionales. Tanto por su accesibilidad cuanto por su calidad educativa, por su diversidad de oferta y por prestigio, esta institución pública mantiene sólidas raíces con las nuevas generaciones y sus egresados son reconocidos en el mercado laboral. Pero también tiene la responsabilidad de promover cambios y mejoras requeridas para cumplir adecuadamente con su función.
En el Ranking de Marcas iEco, realizado en base a una investigación de la consultora I+E, cuyos datos fueron auditados por Deloitte, en el rubro universidad la UBA recibió una evaluación excelente, que pone de manifiesto las notas de confianza y fortaleza que estás asociadas a esta institución. Además, y conforme el programa de orientación vocacional porteño ?Pensá en grande?, en el cual se atendieron a más de 12.500 adolescentes, siete de cada diez de estos jóvenes señaló que eligirán a la UBA para continuar su formación.
Estos reconocimientos sociales son el resultado de una larga trayectoria, en la que se destacan sus premios Nobel en ciencias, la preservación de niveles de calidad razonables en contextos políticos y económicos complejos, y la defensa de la igualdad de oportunidades.
Pero, como lo ha reconocido el rector de la UBA, es necesario atender a sus problemas más urgentes, como los déficits de infraestructura. También se deben promover las carreras clave para el desarrollo y fortalecer la investigación, priorizando las dedicaciones docentes exclusivas.
Como fuera relevado por una investigación privada y un programa oficial, la UBA ocupa un lugar central en la formación de científicos y técnicos en nuestro medio.